CORRESPONDENCIA

SOBRE "LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE"

Iniciada el 11 de noviembre de 2005


3.1. REUNIONES PRESENCIALES (VIRTUALIZADAS)


1. Actas
1.1 Acta: 24 de marzo, 2006
1.2 Acta: 20 de abril, 2006

1.3 Acta: 18 de mayo, 2006

1.4 Acta: 15 de junio, 2006

1.5 Acta: 18 de agosto, 2006

1.6 Acta: 14 de setiembre, 2006

1.7 Acta: 26 de octubre, 2006

1.8 Acta: 16 de noviembre, 2006

1.9 Acta: 22 de marzo, 2007

1.10 Acta: 28 de abril, 2007

1.11 Acta: 2 de junio, 2007

1.12 Acta: 30 de junio, 2007

1.13 Acta: 11 de agosto, 2007

1.14 Acta: 15 de setiembre, 2007

1.15 Acta: 13 de octubre, 2007

1.16 Acta: 24 de noviembre, 2007

1.17 Acta: 15 de diciembre, 2007

1.18 Acta: 29 de marzo, 2008

1.19 Acta: 19 de abril, 2008

1.20 Acta: 14 de junio, 2008

1.21 Acta: 30 de agosto, 2008

1.22 Acta: 20 de setiembre, 2008

1.23 Acta: 25 de octubre, 2008

1.24 Acta: 22 de noviembre, 2008

1.25 Acta: 13 de diciembre, 2008

1.26 Acta: 21 de marzo, 2009

1.27 Acta: 25 de abril, 2009

1.28 Acta: 30 de mayo, 2009

1.29 Acta: 27 de junio, 2009

1.30 Acta: 08 de agosto, 2009

1.31 Acta: 29 de agosto, 2009

1.32 Acta: 12 de setiembre, 2009

1.33 Acta: 26 de setiembre, 2009

1.34 Acta: 3 de octubre, 2009

1.35 Acta: 7 de noviembre, 2009

1.36 Acta: 11 de diciembre, 2009

1.37 Acta: 24 de abril, 2010

1.38 Acta: 8 de mayo, 2010

1.39 Acta: 29 de mayo, 2010


El sentido de esta sección consiste en compartir con todos los investigadores, tanto los presenciales, o sea, los que viven en Jujuy, como los no presenciales, o sea, los que viven en otros lugares del mundo, lo que se propone, comenta y debate en las reuniones mensuales. Por eso, aquí estarán todas las Actas que se vayan elaborando, a partir de tales reuniones, y estarán también (y considero muy importante que estén) los comentarios que el contenido de tales Actas vaya suscitando en todas y cada uno de los investigadores. Esto abre a temas, no directamente tratados en la Reunión Presencial, pero que han ido derivando de ellos, en función de los comentarios y sugerencias que van formulando los investigadores.


 ACTA N° 1

 En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 24 de Marzo de 2006, se realizó la primera reunión sobre el Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin y su co-directora la Prof. Elena Bossi. Los temas tratados fueron los siguientes:

1.     Lectura y comentario del  Proyecto.

2.     Actualización, identificación y definición del Problema.

3.     La perspectiva o punto de vista de la enunciación.

4.     La pluralidad y los contrastes en cuanto a lo geográfico y cultural.

5.     Las entrevistas: su modalidad

6.     Elección de escenarios.

7.     La designación de la Prof. Susana Farfán como Secretaria de Actas.

 1.     El prof. Magariños sugirió para este punto la conveniencia de que todos los integrantes realicen una atenta lectura del Proyecto para poder elaborar comentarios, ver sus carencias o replanteos. Adicionar a esta tarea,  las lecturas de la bibliografía propuestas por el Profesor en la página web o aquella que los integrantes vayan sugiriendo.

2.     Destacó, como uno de los objetivos de este primer año de tarea, concretar adecuadamente la definición del Problema, para lo cual se pueden tener en cuenta temas como los siguientes: el aprendizaje al margen de la educación formal, diferente a la viveza criolla; la crítica al estilo académico de universidad renacentista;  el arte en la calle; el aprendizaje del modo de integrarse un nuevo empleado al equipos de trabajo, o cómo los inmigrantes se adaptan al nuevo país de residencia, o los presos al ambiente carcelario, entre otros. El profesor invitó a escribir diez líneas sobre alguno de estos temas u otros,  a efectos de ir elaborando un diagnóstico para alcanzar la definición del problema.

3.     La prof. Elena Bossi advirtió la importancia de la enunciación, puesto que el  enunciador es la Universidad, es decir  la gente de la universidad. Ante el planteo del problema,  debemos tener presente que el que lo percibe  es aquel que se encuentra fuera de ese ámbito y por eso la  mirada es distinta a la del que lo enuncia.  

4.     Las entrevistas que se realicen, y la información con la que se llegue a trabajar, por la característica de intervenir simultáneamente un Equipo Presencial y otro Virtual, ofrecerán una pluralidad de discursos y contrastes en cuanto a la situación geográfica, cultural, económica y social de cada entrevistado, así como de las situaciones que se observen, lo que permitirá que la construcción obtenida en cada caso aplique, explore y desarrolle el concepto de “semántica diferencial”, utilizando una expresión originaria de François Rastier.

5.     Las primeras entrevistas exploratorias, que están propuestas, serán veinte por cada investigador o grupo reducido de investigadores. Las preguntas serán las tres ya establecidas. La elección de los entrevistados queda a criterio de los investigadores. El Prof. Magariños propone conformar, para el análisis de las entrevistas, un equipo con investigadores pertenecientes a la Universidad de La Plata.

6.     Por último, se ve necesario, para el inicio de la parte sustancial de la investigación, elegir escenarios o ámbitos por parte de los investigadores, de modo que cada uno vaya eligiendo el que le interese, de acuerdo a su curiosidad y a su posibilidad de acceso a la información pertinente, teniendo en cuenta los metacódigos (concepto proveniente del equipo que, en su momento, trabajó sobre el concepto de folclore) que existen en esos espacios. El Prof. Magariños sugiere que un primer escenario posible, como para tratarlo todos, cada uno a su manera, mientras vamos seleccionando el que más nos comprometa, sería el de la construcción de la identidad. Para ello observaríamos comportamientos y mantendríamos entrevistas, atendiendo a cómo se identifican y diferencian las personas, según su construcción de la forma como cada cual quiere ser visto en cuanto a su género, clase social, educación y otras variantes. En síntesis, esta primera tarea permitiría ir configurando e irnos familiarizando con el modus operandi propio de este Proyecto.

7. Se designa a la Lic. Susana Farfán como Secretaria de Actas.

 De común acuerdo se fijó para la próxima reunión el día 20 de Abril a hs. 17:00 en el Aula 30 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 12:00 se dio por finalizada la reunión.

Susana Farfán                                                               Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto


 

       ACTA N° 2

       En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 17 horas del día 20 de Abril de 2006, se realizó la segunda reunión  del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin y su co-directora la Prof. Elena Bossi.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1.     La definición o esbozo del problema como objetivo de este primer año.

2.     La biblioteca virtual,  grupo de traductores,  modalidades de trabajo.

3.     Antología de frases.

4.     Cuestiones de terminología a aplicar: aprendizaje vs. reproducción social.

5.     Elección de escenarios y construcción de la identidad social.

6.     Listado de asistencia.

 

1.     El prof. Magariños reiteró que en este primer año del proyecto se tendrá como un objetivo fundamental la tarea de elaborar la definición del Problema en función del cual se configurarán las concretas investigaciones acerca de la UdelaC. Para ello instó a realizar la lectura de la bibliografía general pertinente en la que habrá de fundamentarse nuestro marco teórico, lo que es tarea de todos y de cada uno de los investigadores y, asimismo, a encarar la lectura teórica correspondiente a cada uno de los posibles escenarios, lo que será tarea específica de cada investigador en relación con el que elija como ámbito de su trabajo, a los efectos de encuadrar su definición con adecuado fundamento conceptual. Invitó a activar la propuesta de escribir las diez líneas que sirvan como esbozo inicial a los correspondientes temas.

 

2.      La bibliografía nos debe brindar el marco teórico general, para lo cual es necesario contar con una biblioteca virtual. El Profesor, invitó  a realizar  el aporte de material bibliográfico conocido y  que sea considerado como necesario o conveniente para abordar la investigación. Se debe especificar, con los criterios de referencia internacionalmente seguidos, la cita bibliográfica correspondiente y se puede escanear el texto o algún capítulo que se considere importante, a los efectos de ponerlos a disposición de los investigadores en el lugar correspondiente de nuestra página web. Al respecto el profesor informó el comienzo de la formación de un listado de investigadores que se ofrecen como traductores de idiomas y que puede consultarse en www.universidad-de-la-calle.com/Traductores.html  El profesor Espíndola aportó, como iniciales propuestas bibliográficas, el Estudio de la cortesía verbal de Habercate y El cemento de la sociedad, Conclusiones, de John Elster, de los que remitirá las correspondientes referencias bibliográficas. En cuanto a la modalidad de trabajo respecto a la lectura de material bibliográfico se plantearon dos puntos de vista: el Prof. Espíndola sugirió que toda nuestra tarea debe sustentarse en la bibliografía, para lo cual se debe realizar como primera instancia la lectura; a diferencia, la Prof. Bossi consideró conveniente, primeramente, desarrollar una reflexión personal acompañando a las primeras observaciones con las que un investigador se aproxima al escenario de su elección, para luego abordar la lectura de bibliografía pertinente. 

 

3.     Con respecto a la Antología de frases, de las cuales se mencionaron varias, el Prof. Magariños sugirió que se agregue a la definición o texto de la frase o expresión,  el contexto en el que  es usado, incluyendo el nombre de la localidad o lugar de procedencia  de las frases o expresiones recuperadas.

 

4.      El profesor Espíndola sugirió seleccionar los términos que se van a utilizar en la UdelaC, en función de los conceptos que, específicamente, se les atribuya.  Por ejemplo,  el término “aprendizaje”, dado su alto contenido institucional, no sería el adecuado para su aplicación en la Udelac; en su reemplazo sugirió el de “reproducción social”.  Esto debe definirse y  fundamentarse desde la bibliografía correspondiente. El profesor Magariños lo invitó a escribir las diez líneas sobre este tema.

 

5.     En cuanto a la elección de escenarios hubo algunos aportes por parte de los investigadores, basados en el interés, la curiosidad y posibilidad de acceso a la información:

                         * Se registra la presencia de mujeres discapacitadas que desempeñan trabajos en la calle (Institución: CETRANOR), en especial como cuidadoras de autos, y que adoptan para ello actitudes que, por las características del comportamiento observado, podrían calificarse de masculinas.

                        *   El teatro en la calle:  se puede analizar la presencia del otro en el aprendizaje de la UdelaC; la perspectiva, la puesta en abismo del asistente en la calle, cambia la relación habitual de la asistencia al teatro: trastocándose las respectivas situaciones de realidad (el escenario-la calle) y ficción (la calle-el escenario).

                        *    La construcción de la identidad social, a través del modo de exhibirse en la cultura del norte: el predominio de la preocupación por “caer bien”, en cuanto a la resistencia a responder a algo que “no”, aun cuando se piense no hacerlo, y a parecer asumir compromisos luego posiblemente incumplidos, lo cual requiere un análisis de la mirada social.

 

6.     El profesor Magariños consultó sobre la conveniencia de tener un listado de asistencia a las reuniones presenciales.  Se consensuó en la innecesariedad del mismo, dado que al finalizar el primer año del proyecto,  se evaluará la tarea de cada investigador en cuanto a aportes y compromisos,  lo que determinará su continuidad o no en el Proyecto.

 

                       De común acuerdo se fijó  la próxima reunión para el día  18 de mayo a hs. 17:00 en el Gabinete de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 19:00 se dio por finalizada la reunión.

 

 

 Susana Farfán                                                               Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto


 

ACTA N° 3

  En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 17 horas del día 18 de mayo de 2006, se realizó la tercera reunión  del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1.     Las veinte entrevistas: modalidad, plazos para la entrega.

2.     Antología de frases escuchadas “al pasar”.

3.     Recopilación de información  sobre la Construcción de la identidad.

4.     Sugerencias acerca de la identificación de escenarios.

5.     Aporte de diez líneas acerca de la identificación del problema que pretendemos explicar.

6.     Propuesta de lecturas, consideradas fundamentales para la consistencia teórica  y solicitud de comentarios correspondientes.

7.     Glosario de términos encontrados en las lecturas pertinentes a nuestro Marco Teórico.

 

1.     Para el avance de las tareas, el prof. Magariños reiteró la realización de veinte entrevistas según el formulario de tres preguntas y con un plazo de entrega hasta el 30 de junio de 2006. Recordó que este material no se vincula con el trabajo específico a cuya exploración habrá de dedicarse cada investigador, sino que debe ser considerado importante a los efectos de introducirnos en el conocimiento acerca de cómo la sociedad construye su imagen del tema que nos proponemos investigar (y no tratar de que nos digan lo que nosotros queremos escuchar); el ámbito en que se realicen las entrevistas de ninguna manera tiene que tener vinculación con el escenario que llegue a elegir cada investigador. Solicitó el envío de las entrevistas a su correo electrónico (y no al de todos los investigadores, para no recargar innecesariamente los correos individuales); posteriormente serán difundidas a través de nuestra página web.  

 

2.      Recordó la importancia de que los investigadores vayan recopilando una antología de frases escuchadas “al pasar”, como práctica para la sensibilización ante la identificación y recuperación de información verbal  que emerge del contexto.  Al respecto aclaró que se trata de “recopilar”, no de construir; se busca desarrollar experiencia en la trascripción precisa, no valorativa, de la información verbal. Se sugiere agregar a la definición o texto de la frase o expresión,  el contexto en el que fue usado, incluyendo el nombre de la localidad o lugar de procedencia de las frases o expresiones recuperadas.  Debidamente diferenciada, también puede añadírsele una interpretación de la situación, externa a la frase y supuesta por el investigador,  que la motivó. Estas frases, como la totalidad de las comunicaciones, salvo las entrevistas, pueden enviarse a los correos de todos los investigadores, con independencia de que se las incluya en un apartado específico de la página web.

 

3.     El Profesor Magariños recordó, también, la consigna ya planteada de realizar una recopilación exploratoria de información sobre la construcción social de la identidad, como aproximación rápida a la práctica de recuperación de información  mediante la observación. Podemos captar a partir de un rasgo, de una actitud, la particular personalidad, la especial forma conforme a la cual alguien quiere presentarse o ser visto en sociedad, a modo de átomos de información que vamos aprendiendo a reconocer y registrar. El objetivo en este punto consiste fundamentalmente en acostumbrarnos a captar y observar un determinado fenómeno y a registrarlo con un lenguaje predominantemente neutro y no valorativo.  Hubo varios aportes por parte de los investigadores presenciales en cuanto a posibles manifestaciones de construcción social del modo en que determinadas personas o grupos pretenden ser vistos (por ejemplo, las particularidades del comportamiento con adopción de actitudes masculinas [con registro de los gestos que construyen tales actitudes y no por utilización de esta calificación] por las mujeres cuidadoras de autos, dependientes de Setranor; el de grupos o tribus de rock en la identificación de su pertenencia a uno u otro;  las diferencias entre piqueteros de la C.C.C. y de la C.T.A., etc.); Magariños los invitó a que escribieran la información correspondiente y la enviaran a la dirección colectiva de la UdelaC, para luego incorporarlas al “AULA TEMÁTICA” y, en ella, a “2 IDENTIDAD SOCIAL” de nuestra página web, donde ya han comenzado a mostrarse algunos resultado, para su evaluación diferencial y como testimonio del tipo de trabajo que nos proponemos realizar (ver http://www.universidad-de-la-calle.com/Identidad.htm).

 

4.      En cuanto a la necesidad de ir procediendo a la identificación de los escenarios sociales en los que habrán de reconocerse las formas de producción del aprendizaje interactivo, cada investigador o pequeños grupos de investigadores (entre 2 y 4) deberán identificar, registrar y explicar los modos en que se produce/n el/los aprendizaje/s social/es específico/s a ese escenario y establecer las características de sus contenidos concretos. Esta identificación de escenarios tampoco necesita tener relación directa con el campo de trabajo de cada investigador, pero delimitará los comportamientos sociales que se dan en determinado lugar, ámbito laboral, pertenencia social, institucional, ideológica, etc., en el que el investigador decida intervenir para constituirlo en su objeto de estudio, y que manifiestan el proceso de aprendizaje de los recursos de integración, progreso y participación que deben adquirir y aplicar sus integrantes para afianzar, confirmar o reelaborar su permanencia y/o pertenencia a dicho ámbito. Algunas nuevas sugerencias de escenarios posibles fueron:

Ø      La vía pública ocupada por desocupados.

Ø      Integración de desocupados a nucleamientos varios.

Ø      El comercio informal en la vía pública.

 

5.Asimismo, se recordó la necesidad de reflexionar, elaborar e intercambiar las diez líneas como propuestas tentativas acerca de la identificación del problema que pretendemos explicar  y a partir de las cuales se irá construyendo nuestra investigación. 

 

6. Se trató acerca de la lectura de material bibliográfico, lo que se considera fundamental para la adquisición de consistencia teórica de nuestro trabajo, en cuanto fundamento de nuestras observaciones y de sus interpretaciones. Acerca de estas lecturas se solicita formalmente que cada investigador, tanto presencial como virtual, realice los correspondientes y pertinentes comentarios.  En la página web está ya a nuestra disposición el texto “Aprendizaje social inteligente”; es un material teórico importante y de base, cercano a nuestro proyecto de trabajo y que desarrolla extensiones, para la mejor comprensión de algunos conceptos centrales, hacia la etología, en relación con las operaciones que se cumplen en los procesos de aprendizaje entre los integrantes de especies animales. Son sus autores Rosaria Conte (Univ. de Siena) y Mario Paolucci (Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione, Rome - Padua), y fue traducido por la investigadora Giovanna Winchkler. Se lo puede leer en http://www.universidad-de-la-calle.com/Aprendizaje_social.html

 

7. Se propuso además, la realización progresiva, continua y discutida de un Glosario de los términos encontrados en las lecturas correspondientes al Marco Teórico. Deberá reunir todos aquellos términos que necesitamos manejar, tomando, si corresponde, posición crítica y diferencial, para abordar los textos que vayamos desarrollando en el transcurso de nuestra investigación.

 

De común acuerdo se fijó  la próxima reunión para el día  15 de junio a hs. 18:00 en el box de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 19:00 se dio por finalizada la reunión.

  

Susana Farfán                                                               Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                       Director del Proyecto


                                                      ACTA N° 4

 

      En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 18 horas del día 15 de Junio de 2006, se realizó la cuarta reunión  del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron:

1)      Las veinte entrevistas: plazos para la entrega.

2)      Antología de frases escuchadas “al pasar”.

3)      Recopilación de información  sobre la Construcción de la identidad.

4)      La identificación de escenarios.

5)      Aporte de diez líneas acerca de la identificación del problema que pretendemos explicar.

6)      Propuesta de lecturas, consideradas fundamentales para la consistencia teórica  y solicitud de comentarios correspondientes.

7)      Glosario de términos encontrados en las lecturas pertinentes a nuestro Marco Teórico.

8)      Incorporación institucional de investigadores de la Universidad del Centro.

 1.     El profesor Magariños recordó el plazo, hasta el 30 de junio, para la entrega de las veinte entrevistas por parte de cada investigador. El envío de las entrevistas debe hacerse a su correo electrónico únicamente, para publicarlo, posteriormente, en la Página Web. Invitó observar la base de datos de las entrevistas en la página (http://www.universidad-de-la-calle.com/BASEdeDATOS.html) , con la finalidad de ir conociendo la construcción que hace la comunidad (desde muy diversos ámbitos, nacionales e internacionales) acerca de la expresión “universidad de la calle”, así como para lograr cierta homogeneidad o semejanza en cuanto a la forma o estructura de presentación que facilite el trabajo de trascripción a la página.  

 2.     Insistió en la recopilación de una antología de frases escuchadas “al pasar”. Al respecto se leyeron algunas,  por parte de una investigadora, a la que el profesor invitó a enviarlas al correo de todos los investigadores. Recordó agregar a la definición o texto de la frase o expresión,  el contexto en el que es usado, incluyendo el nombre de la localidad o lugar de procedencia de las frases o expresiones recuperadas. 

3.     En cuanto al tema de la Construcción de la Identidad, el Profesor Magariños recordó la conveniencia de realizar recopilaciones exploratorias, como aproximación rápida a la práctica de la observación. Invitó a leer los aportes al respecto de los investigadores Espíndola y Baduzzi, así como el anterior de Bialogorski, enviados a los correos individuales y ya subidos a la página web. 

4.      El profesor Magariños instó a los investigadores a la pronta adopción de la temática que habrá de enfrentar cada investigador como campo específico de su trabajo sobre el aprendizaje social e indicó la importancia de establecerlo adecuadamente, para poder saber qué observar y qué registrar. Sugirió la posibilidad de formar grupos (de 2 o 3 investigadores) que trabajen sobre un mismo escenario. Se recordaron y comentaron avances en algunos de los escenarios posibles; entre otros:

Ø                La cárcel. Las investigadoras de Jujuy, interesadas en el tema, están realizando los trámites pertinentes para acceder a la visita y  realizar entrevistas a policías y reclusos, en esa institución.

Ø                Los grupos de rock. Se comentaron algunas estrategias tentativas para recuperar el proceso de adopción de modelos por parte de músicos de las bandas y de los seguidores (fans).

Ø                El hospital y el duro aprendizaje de los médicos residentes recién ingresados.

Ø                Las tensiones e interacciones entre periodistas universitarios, periodistas hechos en la práctica del oficio y empresas periodísticas (tema que sería tomado por el equipo de investigadores de la UNCPBS; http://www.universidad-de-la-calle.com/Cohendoz1.html )

Ø                La vida nocturna en los cementerios. Este tema se vincula con el Proyecto “El cementerio de La Plata y su contexto social fundacional”, que dirige la Dra. Carlota Sempé, de la UNLP.

 5.     Se recordó la importancia de reflexionar individual y colectivamente acerca de la identificación del problema; para ello se consideró como un medio auxiliar importante la elección de los escenarios, ya que estos constituirán el eje fundamental de la investigación y al irlos estableciendo se hará más factible la identificación del problema. Se reiteró el pedido de que se comuniquen sugerencias, en mensajes de no más de 10 líneas.

 6.     Se recordó la necesidad de intensificar la lectura del material bibliográfico que  se considere de importancia para la consistencia teórica de nuestro trabajo. Magariños solicitó el análisis crítico de los textos teóricos disponibles para la fundamentación de la tarea de investigación. Recordó que en la página web se encuentra, entre otros valiosos y todavía no adecuadamente utilizados, o sea, leídos y evaluados en su aplicabilidad, (http://www.universidad-de-la-calle.com/Bibliografia3.html ), el texto “Aprendizaje social inteligente” de Rosaria Conte y Mario Paolucci; es necesaria su lectura y convendrá ir formulando los comentarios correspondientes acerca de lo que, en él, rescatemos como valioso y de lo que consideremos prescindible o frente a lo que estemos en oposición; así como  también ir tomando en cuenta las  eventuales dificultades o diferencias en relación con la terminología y los conceptos teóricos y operaciones analíticas allí propuestas, todo lo cual conduce a la elaboración y comunicación de los correspondientes comentarios. Es conveniente e importante que cada investigador haga su propia elaboración y someta sus conclusiones a la consideración de todos, para, entre unos y otros, ir seleccionando e incorporando los aportes que se consideren de utilidad para nuestra investigación. Lo mismo respecto de aquel otro material bibliográfico conocido por los investigadores y que se considere como eventualmente incorporable al marco teórico de nuestro trabajo. Se propone inicial y tentativamente la idea de registrar, también, textos literarios o ensayos, o fragmentos de ellos, en la medida en que estén construidos, en todo o en parte, con temas y anécdotas referentes, por supuesto, a lo abarcado por nuestra metáfora de la universidad de la calle; podrían consistir en letras de tangos, fragmentos del Martín Fierro, cuentos de Roberto Arlt, etc. Estas posibles referencias convendrá hacerlas circular por los correos de todos los investigadores, para su participación y comentario. 

7.     El prof. Magariños propuso continuar en  la realización progresiva, continua y discutida del Glosario de términos encontrados en las lecturas correspondientes al Marco Teórico. Ello nos irá proporcionando una terminología consistente y expresiva del fenómeno que queremos registrar y cuya problemática nos proponemos explicar. Hay ya un glosario propuesto por Giovanna Winchkler,  a disposición en la página web (http://www.universidad-de-la-calle.com/Glosario_ContePaolucci.html).  

8.      El Prof. Magariños comentó acerca de la importancia de la incorporación institucional de investigadores de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (http://www.universidad-de-la-calle.com/ResolucionUNCPBA.html), como también la atención manifestada desde diversas organizaciones nacionales e internacionales por nuestro Proyecto.  Se destaca al respecto la ponencia leída en el 74e Congrés de la Association francophone pour le savoir (Acfas), “LE SAVOIR, TRAME DE LA MODERNITÉ”, Université McGill, Montrèal, Canada. Se hace constar el agradecimiento de los integrantes del Proyecto UDELAC, hacia nuestro colega y co-investigador, el Dr. Charalampos Magoulas, por su gentileza al leer la ponencia presentada, ante la imposibilidad del Prof. Magariños de concretar su viaje a tal efecto    (http://www.universidad-de-la-calle.com/UnMcGill.html ). 

                       De común acuerdo y en función de las vacaciones de invierno, se fijó  la próxima reunión para el día  17 de agosto a hs. 17:00 en el box de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 19:00 se dio por finalizada la reunión.

 

Susana Farfán                                                               Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto 


ACTA Nº 5

       En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 19 horas del día 18 de Agosto de 2006, se realizó la quinta reunión presencial   del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1)      Los escenarios de la UdelaC que se van configurando.

2)      Algunas indicaciones a cerca de los instrumentos de trabajo en el escenario elegido.

3)      Acerca de la identificación del problema.

4)      Comentarios correspondientes a la lectura: Aprendizaje Social Inteligente de Conte y Paulocci.

5)      Glosario de términos encontrados en las lecturas pertinentes a nuestro Marco Teórico.

6)      Propuesta de lectura del texto: El gen egoísta de Richard Dawkins,   para mayor consistencia teórica.

 1)     El profesor Magariños se dirigió a los investigadores presentes a efectos de invitarlos a comentar los  avances, tanto en la adopción de la temática del campo específico,  como acerca del  trabajo sobre el aprendizaje social en el escenario elegido. Se conformaron los siguientes grupos (de 2 o 3 investigadores) que trabajan sobre un mismo escenario y estos fueron sus avances:

Ø        El comunicador social incomunicado. A modo de introducción la investigadora Olmos se refirió a la descripción de este escenario, donde los agentes son los egresados de la Licenciatura en Comunicación social de la F. H. y C. S., los que no encuentran el modo de comunicarse con su propio campo laboral. El Profesor Magariños invito a las investigadoras a enviar este texto para poder incluirlo en la página web. Se refirió al trabajo que, en una temática semejante y con el título “Periodistas de oficio”, está realizando el Equipo Virtual de Investigadores perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con la dirección de la Magíster Mónica Cohendoz; los informes enviados por este equipo fueron comentado muy elogiosamente por los presentes. El eventual contraste de las conclusiones también se considera importante, para establecer las características de semántica diferencial entre ambos escenarios.

Ø        La cárcel. Las investigadoras realizaron todos los trámites pertinentes para acceder a visitas, por intermedio de la Pastoral Carcelaria, institución que depende de la  Diócesis de Jujuy. Asisten una vez a la semana al penal carcelario a fin de realizar observaciones y obtener entrevistas. Lograron registrar  entrevistas con reclusos,  mediante grabaciones.

Ø        Los grupos de rock. El investigador a cargo de este escenario comentó algunas estrategias para la adopción de modelos por parte de músicos de las bandas; cómo se configura una banda como tal, y qué es lo que, desde los enfoques psicológico, social e institucional, los lleva a funcionar de una forma específica y no de otra, así cómo cuáles sean las pautas comunicacionales a las que responden (comercialización, publicidad, etc.).

Ø        El Hospital y el aprendizaje interactivo de los médicos residentes. Se realizaron entrevistas con el director de médicos residentes del Hospital de niños y se logró entrevistar a un grupo de médicas residentes. Se les dio a conocer el proyecto de la UdelaC,  mostrando  interés en la colaboración.

Ø        Los vendedores ambulantes. Se proyecta estudiar las estrategias de introducción y permanencia en algunos puntos estratégicos ubicados en el casco céntrico y en la zona de la Terminal de ómnibus.

 2)   El Prof. Magariños realizó las siguientes indicaciones con respecto a los instrumentos de trabajo en el escenario elegido. Estos son dos: la Observación y las Entrevistas, sin que pueda afirmarse el predominio de una sobre la otra. La observación es más importante en ciertos ámbitos donde se puede actuar con discreción,  al pasar desapercibidos o por formar parte del grupo social objeto de estudio. La observación implica: la interrelación con otros actores, donde lo comportamental es predominante; el registro de testimonios con un lenguaje neutro, sin agregados subjetivos, tratando de que estos actores se involucren en la acción, sin sentirse observados, a fin de obtener información acerca del comportamiento espontáneo, lo menos modificado posible.   En cuanto a las entrevistas que se realicen en los distintos escenarios, se deja a criterio de cada equipo de investigadores su configuración y el tipo de comunicación que se proponga. Se recomendó especialmente adoptar los principios de tipo ético con respecto al uso de los grabadores, en especial en lo relativo a manifestar explícitamente su uso en todas las oportunidades en que se acuda a ellos.  Básicamente nos interesa saber: cómo aprende a adecuarse un agente ante una situación social relativamente nueva, cómo se integra a un nuevo grupo social y cómo aprovecha la experiencia de los otros para su propia estabilidad y progreso en el interior de tal grupo.

 3)  Acerca de la identificación del problema, lo que  constituyen  el eje fundamental de toda investigación, y respecto a la cual se recordó la exigencia de tenerlo concretado antes de fin de este año, se consideró que la definición de los escenarios constituye, aparte de una exigencia en sí misma, un medio auxiliar importante para concretar tal identificación.

4)    En cuanto a los comentarios correspondientes a la lectura: Aprendizaje Social Inteligente de Conte y Paolucci, el profesor Magariños se refirió al prestigio de Rosaria Conte como investigadora reconocida por sus sólidos fundamentos cognitivos y analíticos. En el artículo acerca del Aprendizaje Social Inteligente, los autores apuntan centralmente a dos aspectos contrapuestos, diferenciando los procesos sociales según que el tipo de acceso que requieren implique o no la toma en consideración de las operaciones cognitivas involucradas; la diferencia se ejemplifica en los listados de situaciones agrupadas al final en las respectivas columnas A y B.  Algunos de los aportes  más importantes formulados por los investigadores presentes, a modo de comentarios, sugerencias, planteos, preguntas o puntos de discusión sobre el texto, fueron los siguientes:

ü      ¿Existen aprendizajes que no tengan en cuenta los estados mentales del otro?

ü      ¿Todo aprendizaje “marginal” tiene relación con lo institucional?

ü      ¿O bien, el Aprendizaje Social tiene metas u objetivos al margen de lo institucional?

ü      Todo Aprendizaje Social requiere la presencia de,  por lo menos,  dos agentes: el observador (aprendiente) y el modelo (enseñante), pero además se hace necesaria,  en algunos casos, la presencia de un tercero que denominaríamos “mediador”.

ü      Se plateó una disidencia en relación con el título del punto 5.3 denominado “por qué imitar”, del texto en cuestión. Dado que no se intenta en las respuestas buscar una relación causal, sino más bien de finalidad, el título debería ser más bien “para qué imitar”. Cuando se aprende en la UdelaC, se aprende a partir del “para qué” imitar; se trata de una necesidad previa que provoca objetivos a lograr.

ü      Es el objetivo lo que define el comportamiento.

           El Prof. Miguel Espíndola realizó un aporte leyendo 15 puntos para el debate, invitándolo el Prof. Magariños a enviar el texto correspondiente, a  efectos de incorporarlo a la Página Web, como comentario  del Aprendizaje Social Inteligente. También se invitó a consultar la Página para acceder a los textos de los comentarios enviados por el Dr. Charalampos Magoulas  

[ http://www.universidad-de-la-calle.com/Magoulas2.html ]

 y por la Magíster Mónica Cohendoz

[ http://www.universidad-de-la-calle.com/Cohendoz3.html ].

5)     El prof. Magariños propuso continuar en  la realización progresiva, continua y discutida del Glosario de términos encontrados en las lecturas correspondientes al Marco Teórico, para la proporción de terminología consistente y expresiva del fenómeno que queremos registrar y cuya problemática nos proponemos explicar. A este respecto presentó un resumen de términos y expresiones literalmente extraídos del texto de Conte y Paolucci, que puede consultarse en

[ http://www.universidad-de-la-calle.com/Magarinos21.html ]

6)   Es conveniente intensificar la lectura del material bibliográfico que  se considere de importancia para la consistencia teórica de nuestro trabajo. El siguiente texto propuesto para el comentario y debate  es El gen egoísta de Richard Dawkins, cuya primera edición data del año 1976, con actualización en el año 2006. El capítulo especialmente propuesto para su lectura, por la utilidad que puede tener en nuestra investigación, es el 11, donde desarrolla el concepto de meme. [ http://universidad-de-la-calle.com/Dawkins.htm ]  Conviene que cada investigador haga su propia elaboración y someta sus conclusiones a la consideración de todos, para, entre unos y otros, ir seleccionando e incorporando los aportes que se consideren de utilidad para nuestra investigación. El investigador, en su escenario, debe ver qué material utilizar para lograr sistematizar, con adecuado rigor y racionalidad, la información que necesite manejar. Lo mismo respecto de aquel otro material bibliográfico conocido por los investigadores y que se considere como eventualmente incorporable al marco teórico de nuestro trabajo; de éste se solicita la precisa referencia bibliográfica y, en su caso, la correspondiente traducción.

7)   Como resultados parciales del trabajo que enfrentamos en esta Investigación, y compromiso académico derivado de la acreditación de nuestro Proyecto en la SECTER de la Universidad Nacional de Jujuy, el Prof. Magariños quiere recordar el objetivo de presentar comunicaciones en Congresos, Jornadas, etc., y colaborar con los correspondientes artículos en  publicaciones científicas, todo ello en el área pertinente al tema en desarrollo. A esto se invita a todos los investigadores del Proyecto, tanto presenciales como virtuales. Una primera presentación pudo efectuarse en el XI Colloque de sémiotique de la francophonie: Performances et objets culturels, 74 Congrès de l’Acfas, Le savoir trame de la modernité; Université McGill, Montréal ; 15 a 18 de mayo, con el título : "L’UNIVERSITÉ DE LA RUE. Projet de recherche sur une sémiotique Indicielle", Magariños de Morentin, Juan (Expositor: Charalampos Magoulas) [ver en: http://www.universidad-de-la-calle.com/UnMcGill.html ]

De común acuerdo se fijó  la próxima reunión para el día  14 de septiembre a hs. 19:00 en el box de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 21:00 se dio por finalizada la reunión.

 

Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto 

 


ACTA Nº 6

        En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 19 horas del día 14 de Septiembre de 2006, se realizó la sexta reunión presencial   del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin y su codirectora: Dra. Elena Bossi.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1)      Comentarios correspondientes a la lectura: Aprendizaje Social Inteligente de Conte y Paolucci, con diversas reflexiones tendientes a su evaluación y a la elaboración de pautas y criterios de observación y registro.

2)      Varios investigadores formularon diversas reflexiones acerca de sus primeras aproximaciones empíricas a sus respectivos escenarios, con expansión a los comentarios teóricos que serían pertinentes.

3)      La urgencia en la necesidad de disponer de una adecuada definición  del problema.

                                                              -------------

1)      Se retomó el análisis, revisión crítica y adecuación de criterios teóricos,  en relación con la difusión entre los investigadores y su correspondiente lectura, del texto Aprendizaje social Inteligente de Conte y Paolucci, como para evaluar su aporte a las necesidades del proyecto. Algunos de los aspectos comentados fueron los siguientes:

      *La Dra. Elena Bossi planteó el interrogante: ¿cómo se manifiesta el aprendizaje social informal (no institucionalizado)  en el discurso?, siendo el discurso la única manifestación y dado que todo es texto.

      *El prof. Magariños subrayó que para que haya investigación es necesario un problema, lo que implica la presencia de contrastes, divergencias o elementos contradictorios entre los componentes de determinado plateo temático; la hipótesis acerca de la posible explicación de tal problema constituye el campo de registro y análisis de la información pertinente. Identificar esta contradicción  es una de nuestras tareas urgentes; quizá uno de sus aspectos lo encontremos entre la metafóricamente denominada “La universidad de la calle” y la institución “Universidad”, que, como tal institución, mantiene la estructura Renacentista de la Academia Escolástica, de la que conserva sus convenciones sociales, su prestigio y el hecho de privilegiar el objetivo de garantizar la seguridad social.

      *La Dra. Elena Bossi, respecto al punto anterior, indicó que es  la Universidad  o la Academia la que impone lo que se incluye como saber o no. Por ejemplo: ¿por qué la semiótica sí, y la heráldica o la astrología no? La academia es la que excluye ¿quién nos da el derecho para desprestigiar otros saberes? Nosotros, los de la Universidad, fuimos los que definimos que la Literatura popular fuera en un momento excluida; hoy se la incluye, como se incluye el conocimiento popular y la oralidad. La academia es la encargada de definir esa línea divisoria,  no es lo popular.

     *El Prof. Magariños manifestó su preocupación por un aspecto (¿o problema?) que negaría la transformación histórica del proceso cultural que estamos designando como “universidad de la calle”, y considerando que la historia es un componente constitutivo de lo humano. Ello consistiría en la identidad o, al menos, muy ajustada semejanza entre los comportamientos actuales que proporcionan, a quienes son testigos de su práctica, ese aprendizaje “marginal” que hemos establecido como nuestro objeto de estudio, y los comportamientos de los siglos XIV a XVII, registrados en el género literario conocido como “picaresca”. Ante la eventual conveniencia de acercarse a la lectura analítica de los comportamientos individuales y sociales constitutivos de tal género, se mencionaron diversas obras y autores, tales como: El lazarillo de Tormes, Gil Blas de Santillana, El periquillo sarniento, e incluyendo al Martín Fierro, la Apología del matambre de Esteban Echeverría, y otros textos de ensayo y narrativa como los de Mansilla, Aguines, Arlt, etc., que ayudarían al estudio contrastante del aprendizaje social en el que estamos interesados. El tema quedó abierto a la sugerencia de posibles enfoques.

      *Otro aporte de la Dra. Bossi fue la contradicción que genera esta afirmación: “la calle no reconocida como espacio del saber” y el empeño que ponemos, nosotros los investigadores, en dejar una marca registrada para la academia. No importa lo que aprendamos en la calle, eso tiene que estar en la página, en el congreso, registrado. Es el discurso académico, la exigencia de dar cuenta es lo que sostiene este prestigio académico y esta contradicción interna. Porque estamos en una contradicción al decir que no basta con lo que podamos aprender en la calle.  Desde lo académico estudiamos lo que pasa en la calle. Es una ironía.  El punto es saber dónde se ubica el  poder del discurso.

      *El profesor Magariños presentó un resumen de la lectura del texto Aprendizaje Social Inteligente de Conte y Paolucci, buscando su utilidad empírica para nuestra tarea de observación en los distintos escenarios. Para posibilitar su análisis crítico, este resumen se difundirá entre los investigadores y se subirá a la página web.

  2)      Algunas intervenciones de investigadores:

      *El Profesor Espíndola expresó que la diferencia entre los conceptos de Facilitación e Imitación puede ser la Contingencia. El aprendizaje por  facilitación se da en forma accidental o casual, no es así, en cambio, en la Imitación.

      *Luís López, que realiza su investigación en el escenario: Bandas de rock, hizo su aporte con un trabajo de resumen de los textos El gen egoísta  de Richard Dawkins y Los memes de Daniel Dennett. Estas lecturas reforzaron  las creencias de imitación y facilitación en su escenario  y considera que el resumen puede servir a los demás investigadores. El texto, tentativo e inicial, presenta algunos interrogantes a fin de que quien lo considere oportuno pueda intervenir con sugerencias, respuestas y comentarios.

      *Las profesoras Alarcón y Mamaní que trabajan en el escenario de La Cárcel, constataron aprendizajes de imitación entre los internos, al realizar el ingreso a la institución, guiados por personas de la Pastoral Carcelaria del Obispado de Jujuy. El profesor Magariños sugirió incrementar, en lo posible, la observación, sobre todo en los espacios  como comedores, salas de recreación, etc., no considerando suficiente la realización de entrevistas, cualquiera sea el escenario acerca del que se trabaje.

3)      Con respecto a la definición del problema, el Profesor Magariños, aparte de las referencias que han ido surgiendo en esta misma reunión, solicitó el aporte de todos los investigadores, tanto presenciales como virtuales, sobre la construcción de lo que constituye el núcleo fundamental de nuestro proyecto: saber qué y cómo registrar, en función de para qué lo registramos, habiéndose fijado la fecha de fin de año para su definitiva identificación. 

             De común acuerdo  se fijó  la próxima reunión para el día jueves 26 de octubre a las 19:00 hs., en el box de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 21:00 se dio por finalizada la reunión.

 

Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto 

 


ACTA N° 7

 

       En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 19 horas del día 26 de Octubre de 2006, se realizó la séptima reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con los investigadores acreditados ante la SECTER, residentes en la Provincia de Jujuy, Argentina, profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., con la presencia de su director, el Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1)      Acerca de la definición del problema: charla- debate.

2)      Propuesta de lectura y pedido de comentarios del texto de Anguera, M. T. 

3)      El análisis de las entrevistas realizadas.

4)      Algunas indicaciones acerca de los instrumentos de trabajo para la investigación.

5)      Adquisición de bibliografía

6)      Recordatorio de la importancia de que los investigadores realicen textos  que puedan difundirse en Congresos y Publicaciones.  

l)       El profesor Magariños inició la reunión que tuvo el carácter de una charla-debate con la intervención de la mayoría de los investigadores. Los temas principales tratados fueron los siguientes: 

ü      La UdelaC como construcción de la Identidad Social;

ü      La calidad del conocimiento que circula y/o se produce en la UdelaC;

ü      La teoría de los bordes y el aprendizaje marginal en la UdelaC;

ü      La idea de altruismo y egoísmo de Dawkins aplicada a la Universidad y a la UdelaC;

ü      El problema de “el diferencial”  en la UdelaC;

ü      La UdelaC como el inconsciente del pensamiento científico;  

ü      Diferencias y similitudes entre la Universidad Institucional y la UdelaC;

ü      Propuesta del neologismo: callejidad;

ü      Aplicación de las tres características de los genes: fidelidad, longevidad y capacidad de réplica,  a la UdelaC;

ü      La complejidad, dispersión y eficacia del conocimiento generado por el fenómeno social designado como “UdelaC” sería lo que lo constituye como problema.

Estos temas se desarrollan en la transcripción de la charla-debate que se ha comunicado a las/os investigadoras/es y que puede leerse también en la página web del proyecto: http://www.universidad-de-la-calle.com/Charla-Debate.html

 2)    Invitación a la lectura del texto de María Teresa Anguera, Propuestas metodológicas en comunicación humana: de la complejidad de la situación percibida al análisis de los datos, y pedido de comentarios sobre su utilidad y aplicabilidad. Con respecto a este punto el Prof. Magariños recomienda la lectura de este último texto enviado por M. T. Anguera para tener un sentido de la recuperación de la información, lo más objetivo posible. Anguera es miembro de nuestro equipo virtual. Instó a identificar en el texto de Anguera determinadas connotaciones positivistas, ajenas a la perspectiva semiótica, eludiéndolas a través de la reflexión crítica, pero también a aprovechar la propuesta para tener un registro del fenómeno comportamental en el que estemos interesados, lo menos contaminado posible de subjetividades. Solicita el comentario de este texto para el proyecto y para que la autora tenga una respuesta a su trabajo.

 3)    Respecto del análisis de las entrevistas, el Prof. Magariños comentó sobre los aportes de la cátedra de Educación y Comunicación donde hace ya tres años que vienen realizándose entrevistas en base a las tres preguntas que se plantean en el formulario básico. La dificultad consiste en la laboriosa tarea necesaria para proceder a su análisis. Tienen que hacerlo miembros del equipo que hayan tenido experiencia en el análisis del discurso mediante “definiciones contextuales”; el trabajo se hará con rigor, si bien tratando de simplificarlo en la medida de lo posible. Se invitará para ello, en especial, a las investigadoras vinculadas a la Universidad Nacional de La Plata. 

4)    Se formularon algunas indicaciones acerca de los instrumentos de trabajo para la investigación. El profesor Espíndola recomendó el texto aquí citado de Anguera, como instrumento de investigación, aprovechando el planteo de las tres etapas que en él se mencionan:

ü                Cómo pasar de la complejidad de la situación percibida a la realización del registro.

ü                Cómo hacer de ese registro descriptivo un buen insumo para los datos a analizar, de una forma totalmente indicial, que no esté viciado de textos o terminologías de otras disciplinas, y que permita disponer de una descripción neutra y lógica del fenómeno en estudio.

ü                Atender a la delimitación del diseño observacional al que Anguera distribuye en ocho zonas que se corresponderían con los ocho diferentes y posibles diseños observacionales.

        Del registro al dato analizable, Anguera sugiere diversos programas. Para el registro, podría aplicarse la idea de diseños, unidades y criterios de segmentación de la autora.

         Para el análisis conceptual y semiótico, utilizaríamos los textos de Conte y Paolucci y  la “Semiótica Indicial” de Magariños de Morentin.

7)      El Prof. Magariños informa que se comienzan a adquirir algunos textos en inglés, con los fondos del subsidio otorgado por la SECTER a nuestro proyecto, siendo, por tanto, bibliografía disponible para los investigadores de la UdelaC. Hasta el momento se dispone de los siguientes (de los que se dejarán originales o fotocopias disponibles en la próxima reunión de noviembre):

Zentall, Th. R & Gales, Bennett (Eds.). 1988. Social Learning. London: Erlbaum

Bekoff, Marc & Allen, Colin & Burghardt, Gordon (Eds.). 2002. The Cognitive Animal. Cambridge: The MIT Press.

Gambetta, Diego & Hamill, Heather (2005). Streetwise. How Taxi Drivers Establish Their Customers’ Trustworthiness. New York: Russell Sage F.

 

8)       Se invita a los investigadores a producir de trabajos escritos sobre nuestra temática, con la finalidad de su publicación y/o presentación en Congresos, Jornadas, etc., que acrediten y den a conocer nuestra investigación. Durante el último mes se incluyeron en nuestra página web: (1) una publicación del equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, sobre “LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE, en especial relación con la temática de los periodistas de oficio”, difundido en la Publicación electrónica de la Facultad de Ciencias sociales de esas misma Universidad; y (2) una ponencia titulada: "Jóvenes coreanos en la argentina: entre la cultura de origen, la cultura local y el 'McMundo'”, presentada en el 2º Encuentro Nacional de Estudios Coreanos, organizado por el Centro de Estudios Coreanos del Departamento de Asia y el Pacífico, del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

De común acuerdo  se fijó  la próxima reunión para el día jueves 16 de Noviembre de 2006,  a las 19:00 hs., en el box de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 21:00 se dio por finalizada la reunión.

 

Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto 

 


 

ACTA N° 8

 

       En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 19 horas del día 16 de Noviembre de 2006, se realizó la octava reunión presencial   del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo se conformó con profesores y licenciados de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1)      Identificación de las hipótesis  del problema;  planteo de  tres niveles para la construcción y percepción de la identidad de los sujetos en estudio; indicaciones para la obtención de una calidad lo más “neutra” posible en el trabajo de observación y registro de la información; planteo de preguntas sobre conocimiento, identidad e historia; charla-debate.

2)      Informe acerca de las observaciones y entrevistas en los distintos escenarios.

3)      Propuesta de lectura  y pedido de comentarios del texto de María Teresa Anguera. 

l)       El profesor Magariños inició la reunión de carácter de charla-debate.  Los temas principales tratados fueron los siguientes: 

ü      Comienzo de identificación de las hipótesis que trataremos de probar. Se debatió acerca de la relación que vincula a los escenarios con la información que se está buscando en ellos  para poder explicar el problema.

ü      El Lic. Daniel Gaggero se refirió a los tres niveles diferenciables en la construcción de la identidad. Se propusieron criterios e indicaciones sobre la manera de observar y registrar por parte del Lic. Gaggero y el Prof. Magariños. 

ü      Planteo de preguntas y desarrollo de comentarios sobre la calidad del conocimiento construido en la UdelaC, las características de la identidad evidenciada en el discurso y los comportamientos de cada escenario, y la existencia o no de historia en las actitudes reconocibles como UdelaC en los escritos identificables a lo largo de los tiempos y las culturas.

2)   Los investigadores,  que trabajan en los siguientes escenarios: Residencia médica, Comunicadores Sociales y La Cárcel, expusieron los avances de sus investigaciones en cuanto a las observaciones que realizan, así como también se refirieron a los registros de las observaciones y las entrevistas. La versión escrita de los comentarios e informes de las investigadoras que expusieron fueron solicitados por el Profesor Magariños a fin de darlos a conocer al resto de los investigadores presenciales y virtuales, de quienes, a su vez, se esperarán respuestas y comentarios.

                  3)  El Prof. Magariños insistió y recomendó la lectura del texto de Anguera, por considerar que, tras su relectura desde una perspectiva semiótica, permitirá adquirir instrumentos adecuados y efectivos para lograr una recuperación de la información, del modo más objetivo y lo menos contaminado posible por la subjetividad del analista-investigador. Solicita el comentario de este texto para intercambiar, entre todos, las perspectivas, aportes y observaciones que dicho texto le sugiera a cada uno.

 

 De común acuerdo  se fijó  la próxima reunión para el día jueves 21  de Diciembre de 2006,  a las 19:00 hs., en el box de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 21:00 se dio por finalizada la reunión.

 

Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                      Director del Proyecto 

 


ACTA Nº 9

 

       En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 19 horas del día 22 de Marzo de 2007, se realizó la novena reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo está conformado por profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1)      Revisión de conceptos importantes para el desarrollo del Marco Teórico.

2)      Relato de los avances en observaciones y trabajo en cada escenario.

3)      Pedido de informes  de los distintos escenarios.

4)      Bibliografía recomendada,  propuesta de  lectura, distribución de temas y organización de exposiciones.

5)      Algunas indicaciones y avisos.

l)       El profesor Magariños inició la reunión haciendo un repaso de los principales conceptos que ayudarán a definir el marco teórico del proyecto.  Los conceptos fueron los siguientes:

ü      Historia: Lo que estamos investigando ¿tiene antecedentes en la historia social de la humanidad? El tema de la picaresca se daba ya en Grecia antigua, en Roma, en la España del Siglo XV y en muchas otras culturas y épocas. Aparentemente, hay un comportamiento del hombre que no ha cambiado: sus artilugios y recursos para lograr “caer bien” en un ámbito, para ser aceptado, para integrar un grupo, para sobrevivir; eso no tendría historia, lo que podría considerarse un problema: ¿cómo que no tiene historia? ¿Hay una parte del comportamiento humano sin historia? Porque la historia no es cronología, es cambio. No es posible que lo que llamamos “universidad de la calle” identifique comportamientos idénticos o muy semejantes a los de la Picaresca de la España del S XV o XVI, o a los de Roma o Grecia. ¿En qué cambió? Éste es un problema teórico literario que sería aceptable como tema de investigación.

ü      Escenario: Entendemos por “escenario” el espacio físico en el que acontece ese fenómeno social al que nos vamos a acercar para ver, en él, cómo se integra una persona en un grupo, cómo aprende a convivir y a progresar en él.  Por ejemplo: Jujuy, como la ciudad a la que llega un inmigrante boliviano y logra establecerse, ganarse la vida y organizar su familia; el Hospital de Niños, en el que un médico residente hace su práctica y logra ser aceptado como profesional; la cárcel a la que ingresa un detenido y en la que aprende las jerarquías y códigos que le permiten sobrevivir. El “escenario” es el ámbito socio-cultural en el cual se desarrolla el aprendizaje mediante el cual una persona se integra con éxito a un determinado grupo social identificable.

ü      Identidad de grupo: En este proceso de incorporación y de asimilación se construye la identidad de la persona involucrada en función de la identidad social del grupo y viceversa, en una interrelación dialéctica, complementaria e ineludible, y en interrelación, a su vez, con la comunidad mayor que incluye a dicho grupo, así como con las características físicas del contexto en que ello ocurre. De aquí la importancia del intercambio de información con los investigadores virtuales que viven y trabajan en otros ámbitos que no son Jujuy e, incluso, que no corresponden a la Argentina. El fenómeno que pretendemos registrar no se da del mismo modo en diferentes localidades, ni en diferentes países, o sea, en diferentes comunidades. Pero el significado, socialmente identificador que tiene en cada ámbito se constata en toda su eficacia, cuando podemos contrastarlo diferencialmente con el significado y el tipo de identidad social que adquieren el mismo fenómeno y sus protagonistas, en otro ámbito cultural.

2)   Estado de avance de la tarea de los investigadores, en cuanto a la identificación y al comienzo de las observaciones y del registro de información relativo a cada escenario: El Prof. Magariños solicitó un comentario breve de los avances de cada investigador o equipo de investigadores, en la tarea de identificar y comenzar la exploración de los respectivos escenarios que han comenzado a ser, al menos tentativamente, seleccionados:

ü      Bandas de Rock; investigador Luís López. “Me interesa hablar del tema de roles y relaciones y la visión externa que se tiene de una banda de rock; concretamente de LA ROCKERA, banda formada, en Jujuy, en Agosto de 1999. La visión que la gente tiene de un guitarrista, de un cantante, estos personajes que están al frente en el escenario, en conferencias de prensa, en entrevistas, en la promoción de discos, son al parecer los más importantes respecto de los otros integrantes. Pero cuando, como investigador, se entra más en el seno del grupo, se conoce que el bajista tiene mucho peso en las distintas situaciones en las que se encuentra la banda. El bajista es el miembro en el que se apoyan todos, por ejemplo: si alguien olvida una nota, una entrada, etc. Otro miembro importante es el manager”. El Prof. Magariños hizo las siguientes sugerencias: éste es el mundo interno; el propósito es ver cómo llega un integrante nuevo a la banda, cuál es el aprendizaje que requiere desarrollar el que ingresa y cuál el de la gente que asiste a un concierto, cuáles son las estrategias de cambio en la participación, etc.

ü      Los curanderos; investigador Carlos Alfaro. En este escenario se intenta observar cómo la gente concurre  y se comunica para tratar su problema de salud con un curandero; por ejemplo: mucha gente que asiste por primera vez no conocen cuáles son las conductas y comportamientos aceptables de un paciente de curandero, ante el propio curandero; cómo aprenden estrategias, el lenguaje con el que deben dirigirse en cuanto pacientes para obtener la adecuada atención del curandero, cómo es el comportamiento del paciente indeciso, cuál es su actitud personal, etc. 

ü      La Cárcel; investigadoras Mabel Alarcón; Nilda Azucena Mamaní, Nora Mamaní. Este grupo de investigadoras asisten a la cárcel y logran el acceso a los jóvenes internados por intermedio de la Pastoral Carcelaria, un grupo religioso que depende del Obispado de Jujuy. La presencia de un grupo religioso que visita sesga la percepción, genera otro comportamiento entre los presidiarios, se comportan de una manera frente al grupo, son más sumisos e intentan mostrarse “bien” para conseguir algo. Por ejemplo: cuando se retira el oficial cambian el tono de voz. ¿Qué méritos tienen los chicos para obtener favores de los grupos religiosos? Ellos siempre esperan obtener algo, cosas materiales. Existen muchos grupos de instituciones, asociaciones, etc.,  que visitan a los presidiarios. Los chicos se acercan a todos, pero siempre con algún interés. El prof. Espíndola acotó: “ellos actúan para ustedes y esto es toda una universidad de la calle”. Se puede observar la diferencia entre los chicos que ya tuvieron varias “caídas” o entradas y los que llegan por primera vez. Los chicos que tuvieron varias caídas son más individualistas, tienen mayor seguridad. En cambio, los que están allí por primera vez se acercan a los que los visitan en busca de “protección”. Existen tres pabellones diferenciados por comportamiento.

ü      Los egresados de la carrera Comunicación Social; investigadoras Lucila Molina; Eva Olmos; María Sol Taché. Se eligió como escenario el campo ocupacional de los egresados en Comunicación Social, específicamente el periodismo. Se trata de conocer qué aprendizajes llevan los egresados universitarios al mercado laboral, cómo ejercen su profesión de periodistas en un diario, por ejemplo. La hipótesis que manejamos es ver si existe un aprendizaje por imitación, es decir, ¿toman un referente?, ¿siguen un modelo?, ¿qué es lo que toman de sus modelos y referentes, qué habilidades y qué conocimientos? Para comparar, se toma a los que poseen título universitario y a los que no lo poseen, buscando información acerca de cuál fue su proceso de inserción laboral en el medio. Elegimos como ámbito laboral, dentro de S. S. de Jujuy, a la radio, porque es un ámbito cuyos agentes son más sociables, al contrario de los que pertenecen a la prensa escrita o televisión. Se preparó un cuestionario, y algunas de las preguntas que se van a realizar son: ¿cómo hiciste para comenzar a trabajar?; ¿cómo te integraste al grupo?; ¿cómo fue tu primer día de trabajo?; ¿cómo te ves aquí?; ¿cómo te ven los otros?; ¿cómo crees que te ven?. Hay una duda que surgió y es cómo nos incorporamos a ese ámbito laboral, como investigadoras; hasta qué punto nos resulta conveniente decirles que pertenecemos a un grupo de investigación o bien hasta qué punto es conveniente ir en forma incógnita. El Prof. Magariños planteó la conveniencia de adoptar una actitud de honestidad; decirle al otro el propósito de la investigación y si ante esto, se retractan, se buscará otro informante. Es conveniente, además, que alguna de las investigadoras procure trabajar en una radio, como pasante, si no puede emplearse, para participar en ese mundo laboral y poder ver lo que ocurre en él; esto facilitaría más la investigación.

ü      La Residencia Médica en el Hospital de Niños; investigadoras Irma Homs, Susana Farfán, Leticia Jiménez. Un grupo de investigadoras viene trabajando desde el año pasado con una serie de acciones, en el Hospital de Niños de S. S. de Jujuy. La primera fue buscar una entrevista  con el Director, donde dimos cuenta del proyecto UdelaC y de sus propósitos. Posteriormente, el director nos contactó con la Dra. Jefa de los Residentes y en tercera instancia, logramos tres encuentros informales con los médicos residentes, previo acuerdo de horarios, dado que los residentes trabajan en las guardias, atienden a pacientes, toman clases, se dedican al estudio y tienen sus horas de descanso. Convinieron recibirnos en el horario de descanso. El inconveniente es nuestra inserción al escenario para realizar las observaciones directas acompañándolos en su actividad clínica (puesto que no somos enfermeras ni médicos). Se dificulta el trabajo para ver los aprendizajes de los residentes, su integración, el proceso individual de cada uno de ellos. Por el momento, nos volcamos por las entrevistas personales y observaciones de comportamientos en el momento mismo de la entrevista.

ü      Los vendedores ambulantes; investigador Miguel Espíndola. La aparición de los vendedores ambulantes en el centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy es creciente. Si observaron los del puente Lavalle, habrán visto que hay hasta vendedores de lápidas para sepulcros. En distintas calles y a determinados horarios se ubican los vendedores ambulantes, por ejemplo: en San Martín y Lavalle están los vendedores de ropa usada. ¿Por qué y cómo se da esta distribución? Porque están regidos por la C. T. A. y la C. C. C.; estas son las dos líneas socio-gremiales-políticas que vienen de las viejas movilizaciones que hubo en Jujuy, que se apaciguaron y capitalizaron los planes sociales. Dominan, administran y controlan el Plan “Trabajar”, el plan “Jefes y Jefas de Hogar”, a tal punto que son dueñas hoy por hoy de una empresa de remises, y de servicios de cadetería. De darse una obra laboral en Jujuy, tienen que preguntar a la C. C. C. o a la C. T. A. si disponen de gente para el trabajo. Estas dos corrientes acaparan todo y están, incluso, enfrentadas, tienen gran poder político. Desde la formación de la UdelaC de los vendedores callejeros a la inserción laboral en un ámbito formal,  con escasa formación, es decir mano de obra no calificada,  pasan por el filtro de la pertenencia a la C. C. C. o a la C. T. A.

ü      Otros Posibles Escenarios:

o       Incorporación de pequeños emprendimientos al mercado comercial o a los grupos políticos; propuesto como posibilidad por Mariana Baduzzi. Uno de los posibles escenarios sería: la incorporación de pequeños emprendedores al mercado comercial. Por ejemplo, en Palpalá (localidad próxima a S. S. de Jujuy) existen emprendedores que se dedican a la producción de hongos, de lácteos, etc., se tratan de pequeñas empresas que se inician. El propósito es ver qué estrategias van a tomar para incorporarse al mercado. Otro posible escenario es de los grupos políticos, que se forman en tiempo de elecciones, personas que se incorporan a estos grupos  para trabajar, qué es lo que tienen que aprender para subsistir, el manejo de la gente, etc.

o       Las tunas estudiantiles  o  los artesanos. Me interesa el tema de las Tunas Estudiantiles. Aquí en S. S. de Jujuy hay una de ellas. Mi propósito es investigar cómo se integran, por qué tienen la necesidad de integrarse, qué los lleva a cumplir cierto reglamento que existe. Hay una frase que dice: “el que es tuno, es tuno para toda la vida”. Otro escenario que me interesaría investigar es el  aprendizaje de los artesanos de Jujuy.

3)            Pedido de informes escritos acerca de los distintos escenarios: El Prof. Magariños solicitó a todos los investigadores el envío, a su correo electrónico, de un informe de cada uno de los escenarios para que tanto los investigadores presenciales como los virtuales podamos comentar los espacios que se proponen y lo que se va identificando en ellos. Recordó que no se pide la historia de la institución, del escenario, lo que nos interesa son los aprendizajes de los protagonistas, el tipo de conocimiento desarrollado y la identidad social resultante.

4)            Bibliografía recomendada, propuesta de lectura, distribución de temas y organización de exposiciones: El Prof. Magariños aconsejó la lectura de la siguiente bibliografía para definir el Marco Teórico General. Solicitó la realización de una lectura crítica y del comentario compartido.

Ø      WENGER, Etienne (1999/2006); Comunidades de práctica, Aprendizaje, significado e identidad. Bs. As.: Ed. Paidós.

Ø      LAVE, Jean & WENGER, Etienne (1991); Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Preee

Con respecto al texto de Etienne Wenger, dada la necesidad de fundamentación teórica de todo el grupo de investigadores, se acordó la lectura previa del texto y la exposición a cargo de cada integrante del resumen de los capítulos que se le hubieren asignado, la que habrá de realizarse el día sábado, 14 de Abril a hs. 9:00, en la F.H.yCS, para lo que se procedió a la organización y distribución de los temas.

En relación con el texto en inglés de Lave y Wenger: Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation, los investigadores Miguel Espíndola y Carlos Alfaro aceptaron la tarea de irlo traduciendo y poniéndolo a disposición de los restantes integrantes, en la fotocopiadora habitual.

 

 5)     Algunas indicaciones y avisos. Respecto a las Entrevistas que se realizaron inicialmente por medio de las tres preguntas, el Profesor Magariños informó que el análisis de las mismas se halla a cargo de un grupo de investigadores virtuales de la Universidad de La Plata. Ante la compra de cualquier texto o material que sirva a la investigación del proyecto, indicó proceder al pedido de una factura a nombre del investigador o investigadora, así como de la UNJu-SECTER.

Se fijó como fecha para la próxima reunión, el día sábado 28 de abril de 2007,  a las 9:00 hs. de la mañana, en el Aula 25, tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 21:00 se dio por finalizada la reunión.

 

Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                        Director del Proyecto 

 


 

 

ACTA Nº 10

 

       En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 9 horas del día 28 de Abril de 2007, se realizó la décima reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo está conformado por profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

1)      Solicitud de un diseño del escenario elegido que describa la parte institucional.

2)      Glosario de términos encontrados en las lecturas del texto Comunidades de práctica  de Etienne Wenger que sean  pertinentes a nuestro Marco Teórico y a los escenarios de cada grupo de investigadores.

3)      Lectura completa  del texto Comunidades de práctica  de E.  Wenger  y elaboración de un resumen de análisis crítico del capítulo asignado a cada investigador.  

4)      Invitación a  los investigadores a participar de congresos y publicaciones.

l)       El profesor Magariños al iniciar la reunión solicitó a los investigadores que se incorporaron recientemente,  un diseño por escrito del escenario elegido, en no más de diez líneas.

2)  Propuso, asimismo,  la realización progresiva, continua y discutida de un Glosario de términos, encontrados en las lecturas correspondientes al Marco Teórico, que sean pertinentes y adecuados  a cada escenario, para  disponer, intercambiar y aplicar una terminología consistente y expresiva del fenómeno que queremos registrar y cuya problemática nos proponemos explicar.

3)       El Prof. Magariños solicitó a todos los investigadores la lectura completa del texto de Etienne Wenger  y el envío, a su correo electrónico, de un resumen de lectura de tipo crítico y adecuado a cada uno de los escenarios correspondientes, a fin de que tanto los investigadores presenciales como los virtuales dispongamos de fundamentos teóricos (provisionales y contrastables) adecuados para comentar, entre otros aspectos, los tres puntos básicos que se integrarían en el Problema de nuestra investigación:

Ø      Qué tipo de conocimiento se genera en el escenario correspondiente.

Ø      Qué tipo de identidad se adquiere mediante la participación en tal escenario.

Ø      Si tienen historia las características de la UdelaC vigentes en el escenario en estudio.

Se determinó como fecha para el envío de este resumen hasta el 15 de Mayo de 2007.  A continuación  cabe recordar la distribución de los capítulos asignados a cada investigador:

o       Introducción: una teoría social del aprendizaje: BADUZZI, Mariana;

o       Introducción I: el concepto de práctica: ALFARO, Carlos;

o       Significado: HOMS, Irma del Carmen;

o       Comunidad:  TACHÉ, Sol;

o       Aprendizaje: , BRITO, Macarena;

o       Límite: FARFÁN, Susana;

o       Localidad: LÓPEZ, Luís;

o       Introducción II: el enfoque de la identidad: ALARCÓN, Mabel;

o       Identidad en la práctica: ESPÍNDOLA, Miguel;

o       Modos de Afiliación: MAMANÍ, Nora;

o       Identificación y negociabilidad: MAMANÍ, Nilda;

o       Epílogo: Diseño: OLMOS,  Eva;

o       Organizaciones: JIMENEZ, Leticia;

o       Educación: MOLINA, Lucila.

4)            El Prof. Magariños invitó a los investigadores a participar del Congreso Internacional “La Ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas“, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre, en la ciudad de Valparaíso, Chile, del que informó por mail nuestra codirectora, la Dra. Elena Bossi, dado que existe la posibilidad de desarrollar, en nuestra investigación, estudios pertinentes a la temática que se propone en este Congreso y de participar en él con alguna ponencia. Sugiere, a estos efectos, lo eventualmente relacionado con la búsqueda y relectura, desde nuestra óptica, de textos extraídos de las letras de tango y de la literatura picaresca argentina que contengan enunciados que puedan vincularse con el diseño de escenarios y el registro de experiencias individuales y sociales afines con las de nuestra Investigación. Resaltó que el ser investigador supone la realización y difusión de comunicaciones como éstas, que avalarán, a través de los correspondientes informes, el Proyecto llegada su finalización.

Se fijó como fecha para la próxima reunión, el día sábado 02 de Junio de 2007,  a las 10:00 hs. de la mañana, en el Aula 28, tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 11:00 se dio por finalizada la reunión.

 

 

 Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                        Director del Proyecto 

 


 

 

ACTA Nº 11

 

        En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 02 de Junio de 2007, se realizó la undécima reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo está conformado por profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)     Identificación de los ESCENARIOS en los que se intervendrá  y concreción de CAMBIO DE ESCENARIOS por parte de quienes opten por ello.

2)     Diseño de guías exploratorias para intervenir en dichos escenarios a efectos de recopilar la información correspondiente.

3)     Invitación a participar en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas”.

 

l)      El Profesor Magariños inició la reunión comunicando el avance de la primera etapa, según la lista de configuración tentativa de los Escenarios, esto se refiere a la Introducción donde se los describe.  A los investigadores recientemente incorporados y a aquellos que van a cambiar de escenario,  solicitó el envío de un diseño de descripción por escrito.  Informó que, en todos los casos, el "ESCENARIO" seleccionado deberá ir cumpliendo con los siguientes pasos:

      a)  INTRODUCCIÓN

      b)  REGISTRO DE INFORMACIÓN

      c)  PROCESAMIENTO

      d) CONCLUSIÓN

A continuación mencionó los escenarios constituidos y algunos avances:

      MINORÍAS INMIGRANTES; SU INTEGRACIÓN - Investigadora Virtual a cargo: Dra. Mirta Bialogorski.  No hay nuevos informes.

VIDA UNIVERSITARIA - Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer. No hay informe.

IDENTIKIT DEL EMPLEADO PÚBLICO - Investigadora Virtual a cargo: Lic. María Luján Barrionuevo. No hay nuevos informes.

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DESOCUPADOS ANÍBAL VERÓN –  Investigadora Virtual a cargo: Tesista Lic. Bettina Ferrer. No hay informe.

PERIODISTAS DE OFICIOInvestigadores Virtuales a cargo: Magister Mónica Cohendoz y equipo de la UNCPBS (Sede Olavarría). Sus informes escritos constan en la página web.

EL HOSPITAL Y EL APRENDIZAJE INTERACTIVO DE LOS MÉDICOS RESIDENTES - Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán, Lic. Irma del Carmen Homs y Prof. Leticia Jiménez. Es un escenario muy interesante pero la dificultad es la observación, dado que los momentos para la observación otorgados por la Institución son los momentos de descanso de los médicos residentes. Este año se conectarían con otro grupo de Residentes, ya que se permite el trabajo de investigación sólo con los de 1º año. Aunque la apertura por parte del director fue excelente, la dificultad es la limitación de tiempo de los residentes. Tampoco se puede participar de las instancias sociales de los médicos residentes debido a que en horarios de guardias y tiempos de estudio  no se reúnen y no tienen vida social, muchas veces no ven a sus familiares. El Profesor Magariños autorizó la realización de entrevistas para el análisis del discurso, aunque recalcó que las observaciones son importantes, porque la versión que el protagonista ofrece, dando por supuesto que dice la “verdad”, no miente,  es una visión  limitada,  no se ve el contexto. Otra sugerencia es la posibilidad de entrevistar a otros actores: médicos, médicos profesores, administrativos, personal de maestranza. También valdrían la recuperación de anécdotas de médicos que ya pasaron por la residencia. Convendría intentar en otro hospital para contrastar.  

EL COMUNICADOR SOCIAL INCOMUNICADO - Investigadoras a cargo: Prof. Nora Mamaní y Eva Olmos. No hubo avances, no pudieron  trabajar en radio, como lo habían planteado en la reunión pasada.  Es difícil el acceso como participantes. Hay un dominio de los programas por parte del operador. No obstante no se trataría  tanto de concurrir al momento del programa sino ver qué pasa en el entretelón para conocer como ocurre la vida en ese ámbito laboral, sería muy interesante saber lo que ocurre en los momentos previos, no tanto en el programa. Se trata de entrar en esa vida del conflicto. Como así también ver cómo logra un espacio en una radio un egresado o un periodista de oficio.  ¿Confían más en otorgarle  el programa a un  periodista recibido o uno de oficio? En la Udelac nos interesa contrastar el que se recibe de periodista y el que no se recibió y trabaja. Un dato de interés es que el estudiante no tiene los contactos, los auspiciantes del programa para trabajar en un medio masivo. Tener auspiciantes es hoy en día requisito primordial. Entonces, el último año de la carrera de Comunicación se tendría que dedicar a la búsqueda de relaciones para tener  los auspiciantes, sería como una materia más. El profesor después de estas orientaciones  y pautas para el escenario, sea radial, televisivo o periodístico,  resaltó que no son imposición. Las investigadoras deberán evaluar  si es de su interés o no, ya que su propósito es cambiar de escenario.

"LA ROCKERA" - Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López. [Por un desencuentro de horarios, la exposición del Investigador fue previa al registro; se le solicitará un resumen.]

 "LA SALSERA" - Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito. Se comenzó el trabajo de observación a través de la directa participación de la investigadora en las clases de baile que ofrece el “Instituto de danza Norma Fontella”. Hasta ahora no se presentaron dificultades. Se considera una “comunidad de práctica” de fácil acceso y en el que se pueden determinar los aprendizajes para la incorporación a un ballet o grupo de danza.

LA CÁRCEL -  Investigadoras a cargo: Prof. Mabel Alarcón y Prof.  Nilda Mamaní. Las dificultades surgen para realizar las visitas al centro penitenciario. Los días sábados son los únicos días de visita a la cárcel. La cárcel es uno de los escenarios más fuertes e interesantes. Se genera un clima determinado por el hecho de ir en nombre de una asociación cristiana. No es posible observar cómo se produce la supervivencia desleal, como se sobrevive día a día, a quien hay que hacer caso, todo lo que se tiene que saber, lo que esta mal visto… Todo ese código interno es difícil conocerlo. Dado estos planteos, Magariños recomendó el cambio de escenario, puesto que hasta ahora no surgieron aportes concretos o avances. Otra opción, de continuar en este escenario, sería la intervención y el contacto como docentes. Otra sugerencia, pensando ya en el cambio de escenario, sería aprovechar el vínculo con la pastoral diocesana católica o facilitación que ofrece el obispado, como escenario propiamente dicho y  ver las actividades  de la pastoral para estudiar a esa comunidad de práctica de grupos religiosos.

      LOS MALABARES (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigadores a cargo: Lic. Sol Taché y Lic. Carlos González Pérez. En las esquinas de calles de la ciudad de S. S. de Jujuy llama la atención la presencia de malabaristas. El marco teórico para trabajar con este escenario sería “La semiótica de los bordes”. La observación se enfocaría en la competencia entre grupos, como se ganan la vida. No obstante el Prof. Magariños lo ve como un escenario reducido, cuál es la dimensión. Solicitó la redacción de una o dos páginas sobre  la descripción del escenario. El trabajo se aplicaría a la observación también de las disputas que pueden surgir entre estos malabaristas. También hay niños que cortan naranjas y hacen malabares; hay un grupo de hippies malabaristas que recorren el país y que desarrollan estas actividades  en determinadas temporadas, también hay venta de productos en las esquinas con semáforos. No se debe confundir este escenario con el de Vendedores ambulantes. Se trata de conocer cómo aprenden, quiénes enseñan, con qué intenciones, por eso se sugiere ver los malabares y también otros.

VENDEDORES AMBULANTES (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola. Se observan vendedores ambulantes en el puente Lavalle de la ciudad. También sobre Necochea hay vendedores estratégicamente ubicados y distribuidos por rubro. El profesor solicitó en envío de  la descripción.

GRUPOS POLÍTICOS (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigadora a cargo: Téc. Com. Mariana Baduzzi: Se trata de grupos que se insertan a un partido político. Se observaría qué es lo que tienen que aprender para integrarse, cuáles son sus actitudes o habilidades. Por lo general, son grupos políticos que adhieren a una ideología partidaria, son los que se van a incorporar, luego de las elecciones, a un partido político. Otro escenario interesante sería el de los taxistas.

FÚTBOL DE VETERANOS (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigador a cargo: Lic. Carlos Alfaro.   

 

2)  En cuanto al diseño de guías exploratorias para intervenir en dichos escenarios a efectos de recopilar la información correspondiente, Magariños explicó que es quizás la perspectiva de la Udelac  lo que dificulta la cuestión, o sea estamos queriendo registrar conocimientos extra-académicos que son fundamentales para la vida, para poder desempeñarse, por ejemplo el que se recibe de abogado, no consigue trabajo de un día para otro, hay un recorrido que  hace: cómo hacer los trámites, cómo hacer circular un expediente, cómo trabarlo. Se trata, entonces, de ver la dificultad que hay para acceder, cual es la experiencia de ellos.   En cuanto a las entrevistas para el análisis del discurso,  el signo indicial comprende: objeto, comportamientos, y la memoria. La memoria tiende a relacionarse con el  psicoanálisis, en esto se debe tener cuidado.  No obstante hay interrogantes, por ejemplo: la memoria del médico que ya ha cumplido con toda la residencia que recuerda cuando era residente.  ¿Que es un índice?  No es lo que  el residente cuenta, sino más bien, es lo que él recuerda. Hay trabas con el inconsciente, hay un juego de presencia- ausencia, que Peirce denomina objeto indicial. Cuando se cuenta o relata, el hecho ya pasó por el “filtro”, el lenguaje lo transforma,  la persona “pelea” con su propia historia.  Cuando sólo se tiene información a través de la palabra,  de la entrevista,  la investigación se afloja.

En todo escenario hay que determinar el conflicto, quizás esto es clave, cuál es el conflicto, qué conflicto vamos a estudiar,  es como cuando hacemos una investigación si no hay problema, no hay investigación. Un escenario nos interesa en la Udelac en función del conflicto, para solucionar el conflicto se desarrollan  o generan estrategias de aprendizajes, de modos de convivir, etc.  Por ejemplo, el fútbol ¿genera una actividad social, de reuniones, es un conflicto? ¿Está solucionando algo? Este es el punto por el que el escenario de  fútbol no entraría en la UdelaC.  Si no encuentro conflicto, no es UdelaC.  Es determinante, no se trata cómo aprenden a hacer malabares, no es la técnica,  es la estrategia que aprende  para alcanzar una posición para sobrevivir. Magariños advirtió que cada uno  cuestione su campo ¿Cual es el conflicto que hay que aprender a resolver para poder mantenerse en el lugar?  Instó a no desconectarse del tema, porque luego hay que pensar  cómo intervenir para obtener la información, qué tipo de cuestionarios se van a realizar en cada escenario, qué tipo de entrevistas  qué tipo de observación. Vamos a ir por niveles  aprendiendo a desentrañar nuestro propio mecanismo de recopilación de datos  y de evaluaciones. En nuestra página web, entrada: 4.4. ESCENARIOS, pueden observarse: 1- Introducción, definir ámbito social observacional y determinar el conflicto que nos va a interesar estudiar. 2- Registro de Información, cómo se identifica, de qué manera se registra, cómo se observa, qué se anota de lo que se ve.  Para esto sugirió la lectura de Drid Williams, uno de los primeros textos propuestos para fundamentar nuestro enfoque;  es una  antropóloga que describe el comportamiento del ballet. Por su parte, Anguera aporta técnicas para el registro neutro, en función del comportamiento deportivo. Sugirió tomar de estos textos lo que sea útil y de interés para nuestra tarea. En el texto de Williams, por ejemplo,  se puede ver el registro de lo indicial, el comportamiento como signo, cómo se atrapan, describen los pasos de baile, cuál es su semántica. En un momento determinado, la autora hace la comparación entre 3 rituales [-esta conferencia (4ª) describe tres reverencias pertenecientes a tres sistemas de signo-acción. a. La primera reverencia inicia una forma corta de Tai chi chuan. b. La segunda, es la primera reverencia que realiza un oficiante dominico ante el altar mayor, en la Misa tridentina. c. La tercera, es la reverencia del caballero rojo ante el rey rojo tras no haber sido capaz de matar a la reina negra, en el ballet Checkmate] El modo como describe cada comportamiento y va fijando sus diferencias nos sirve para el registro de observaciones acerca de la realización de los comportamientos.  

Dadas las referencias que se hacen de Wenger  Comunidades de práctica,  el Prof. Magariños señaló que debemos considerarlo como una especie de ayuda memoria, no es un dogma,  y que como investigadores, nosotros mismos tendremos que ir elaborando nuestra propia metodología.

En cuanto al punto 3- Procesamiento se verá  cómo vamos a analizar nuestras propias observaciones, o los textos de las entrevistas, para ir elaborando determinadas conclusiones. Este análisis necesita estar fundamentado en criterios objetivos que alejen los comentarios de las interpretaciones subjetivas. Como suele decirse, se trata de dar cuenta de lo observado “en tercera persona” y no “en primera persona”. Esto nos permitirá identificar los aspectos con los que elaboraremos los contenidos del punto 4- Conclusiones. Lo que, a su vez, nos reconduce a los tres problemas respecto de cuya explicación iremos fundamentando nuestras respuestas. Es empezar a trabajar con los tipos de conocimiento que se imparten, que se discuten o se obtienen en la práctica social que denominamos UdelaC. La forma de solucionar los conflictos que venimos observando, ¿qué  tipo de conocimiento va produciendo?; ¿es un conocimiento jerarquizado?; ¿es un conocimiento que produce efectivos beneficios a quienes lo adquieren? Si llegamos a comprobar que no es un conocimiento universitario, ¿no será porque los conocimientos universitarios están desconectados de la vida cotidiana?  Estos aprendizajes de la UdelaC generan  una identidad, siendo éste el segundo tema conflictivo: ¿qué identidad sesga,  forma o no dentro de la comunidad social? ¿Qué personalidad se crea por su intermedio? O ¿cuál es el aporte de este tipo de aprendizaje a la elaboración de la identidad social, en determinado momento de la historia de determinada comunidad? Y esto nos introduce en nuestro tercer problema: la historia. Si la UdelaC  es una especie de picaresca, desde los griegos hasta hoy, entonces ¿no tiene historia? La historia no es cronología; cuando no hay cambio no hay historia. Para comenzar a dilucidar esto sugiere, por ejemplo, el análisis de las letras de tango. Si nos adentramos en la literatura, podríamos analizar las semejanzas y diferencias entre el aprendizaje de la UdelaC, en la actualidad, y el que puede extraerse de textos como el Lazarillo de Tormes, Martín Fierro, el Periquillo Sarniento, o los relatos de Roberto Arlt, etc.

 

3)  Vinculado con lo anterior, el Prof. Magariños reiteró la invitación a participar del Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas“, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre, en la ciudad de Valparaíso, Chile. Instó a estar presentes en ese lugar con nuestra investigación, lo que avalaría de alguna manera a nivel institucional el proyecto. Nuestro objetivo sería establecer qué cambios hay en este tipo de aprendizaje; no homogeneizar todo en una continuidad, sino plantear las diferencias y con ello fundamentar la existencia de historia en este tipo de conocimiento. 

 

Se fijó como fecha para la próxima reunión, el día sábado 30  de Junio de 2007,  a las 10:00 hs. de la mañana, en el Aula 28, tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 11:00 se dio por finalizada la reunión.

  

 Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                        Director del Proyecto 

 

 


 

ACTA Nº 12

 

        En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 30 de Junio de 2007, se realizó la décima segunda reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo está conformado por profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)    Recorrido de los escenarios constituidos y concreción de cambio de escenarios por parte de quienes optaron por ello.

2)   Algunas aclaraciones sobre los términos “picaresca” y “picardía”.

3)     Esquema o diseño de guía exploratoria para intervenir concretamente en los escenarios a efectos de recopilar  información.

4)   Solicitud de resúmenes de análisis crítico de los capítulos asignados a cada investigador.  

5)     Participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas”.

 

l)      El Profesor Magariños inició la reunión con un recorrido de los escenarios conformados a través de un informe de avances que realizan los investigadores virtuales y  presenciales:   

      MINORÍAS INMIGRANTES; SU INTEGRACIÓN - Investigadora Virtual a cargo: Dra. Mirta Bialogorski.  No hay nuevos informes.

VIDA UNIVERSITARIA - Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer. No hay informe.

IDENTIKIT DEL EMPLEADO PÚBLICO - Investigadora Virtual a cargo: Lic. María Luján Barrionuevo. No hay nuevos informes.

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DESOCUPADOS ANÍBAL VERÓN –  Investigadora Virtual a cargo: Tesista Lic. Bettina Ferrer. No hay informe; se ha perdido todo contacto con esta investigadora.

PERIODISTAS DE OFICIO – Investigadores Virtuales a cargo: Magister Mónica Cohendoz y equipo de la UNCPBS (Sede Olavarría). Sus informes escritos constan en la página web, continúan con el trabajo de investigación.

EL HOSPITAL Y EL APRENDIZAJE INTERACTIVO DE LOS MÉDICOS RESIDENTES - Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán, Lic. Irma del Carmen Homs y Prof. Leticia Jiménez. El Profesor Magariños autorizó, en la reunión anterior,  la realización de entrevistas para el análisis del discurso, resaltando que las observaciones eran  importantes. Las investigadoras expresaron la decisión de no continuar con  la investigación en este escenario por los siguientes motivos: Como comunidad de práctica es un escenario imposible de abordar, por los tiempos que ellos ofrecen para la investigación dado que son los de descanso. El problema es la falta de  participación presencial directa,  que requeriría acompañar a los médicos cuando van a ver a sus pacientes en las salas o en los consultorios de guardias; no se puede observar esa interacción, que consideran de importancia porque no lo permite la institución. Magariños solicitó un informe que haga referencia de lo planteado, de todo lo que se hizo con detalle de las dificultades y de las vivencias de ese grupo de médicos.

Las investigadoras elaboraron un  registro de observaciones para que el Prof. Magariños realice  una crítica a fin de ver si  se ajusta al registro que se base en la propuesta de Anguera; el Prof. Magariños solicitó el envío por e-mail. Añadieron, además, que para realizar un registro observacional hacen falta muchos recursos, para cualquier tipo de escenario, por ejemplo: cómo codificar, cómo hacer un repertorio observable, cómo hacer los registros. El profesor explicó que es un trabajo que hay que superar  y que compete al  trabajo del equipo, puesto que desde el principio, se trató de plantear una observación lo más neutra posible, lo más descomprometida de toda visión valorativa. Reiteró la conveniencia de conocer la bibliografía de Anguera, que  figura en nuestro Proyecto. El otro texto es el de Drid Williams. Estamos buscando registrar ese subyacente nivel de interrelación social que, en definitiva, va a marcar las formas de comportamiento y el éxito o fracaso del grupo. 

En lo inmediato, las Investigadoras trabajarán con el análisis de las letras del tango, en preparación para una  ponencia en el Congreso “La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas”, además de reflexionar sobre la posibilidad de abordar la Picaresca como espacio o escenario de la UdelaC.

EL COMUNICADOR SOCIAL INCOMUNICADO - Investigadoras a cargo: Prof. Nora Mamaní y Eva Olmos. No hubo avances,  por lo que las investigadoras decidieron abandonar este escenario e informar su adhesión al escenario de La Cárcel. Solo quedaría pendiente consultar a la Prof. Lucila Molina su continuación en este escenario de investigación.

"LA ROCKERA" - Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López. No pudo estar presente en esta reunión pero informó el envío por escrito de los avances logrados.

 "LA SALSERA" - Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito. La Profesora trabajará no sólo los aprendizajes que se adquieren en la “Comunidad” de baile de La Salsa  sino  en los distintos tipos de danzas, entre ellos,  el tango.

LA CÁRCEL -  Investigadoras a cargo: Prof. Mabel Alarcón y Prof.  Nilda Mamaní. Adhieren a este escenario las Profesoras: Nora Mamaní, Eva Olmos y el Licenciado Víctor Hugo Mamaní. El Profesor Magariños dio la bienvenida al Lic. Mamaní  como nuevo integrante investigador. Actualmente, entre sus múltiples y acreditadas tareas institucionales, trabaja como docente en la cárcel, ha escrito dos libros, uno de ellos ya fue presentado y comentado en una de nuestras reuniones presenciales del año pasado, titulado: “La cárcel instrumento de un sistema falaz. Un intento humanizante”. Como docente ofrece formación a los internos del penal, por lo que está en condiciones de proporcionarnos información fehaciente. El Profesor consideró como  una gran adquisición para el equipo y agradeció la voluntad del Lic. Mamaní de formar parte del equipo. Este equipo quedaría conformado por Eva Olmos, Nora Mamaní, Nilda Mamaní y Víctor Hugo Mamaní. La Prof. Mabel Alarcón por el momento no puede asistir por estar  realizando un seminario de posgrado.   Magariños solicitó  la realización del diseño del escenario con el fin de su publicación en la página web, en Aulas Temáticas. Les recordó tener en cuenta el marco institucional, los  movimientos internos de este grupo, que le dan vitalidad, la forma de existir, cuáles son los apoyos,  tensiones internas, búsqueda de mejores condiciones en su cotidianeidad, etc.

     LOS MALABARES (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigadores a cargo: Lic. Sol Taché y Lic. Carlos González Pérez. No hubo informes. Comunicaron que Natalia Taborda, presentada en la reunión  anterior, se integrará a este equipo.

VENDEDORES AMBULANTES (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola. El nombre del escenario se titulará: La venta ambulante, carrera de la UdelaC. El problema que se plantea  es cómo hace un individuo para ser  vendedor ambulante, cuáles son las habilidades que adquiere, si hay una forma de mediar, se observará si hay un mediador que sirve como modelo. Para el registro se utilizará el que ofrece  Anguera. El análisis del marco teórico se hará con la semiótica indicial y Conte y Paolucci. El Pro. Magariños solicitó el esbozo de este escenario para mitad del mes.  Otra observación es que la mayoría de los vendedores ambulantes son bolivianos, sería interesante abordar  el tema de los inmigrantes, darles un lugar en este o en otro escenario.

GRUPOS POLÍTICOS (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigadora a cargo: Téc. Com. Mariana Baduzzi: Mariana Baduzzi.  En este tiempo electoral se arman pequeñas sedes. Se observa cómo se identifican por un color, cada grupo intenta sobresalir entre los otros, pegan afiches, compiten entre ellos con actividades, cantidad de convocatorias, etc. Se intentará observar cuáles son las estrategias de inclusión y de exclusión. Magariños resaltó la importancia de este último aspecto, puesto que  el objetivo es estudiar al individuo, lo que cada uno aprende, es el aprendizaje individual lo que nos interesa. Insistió en la observación de las actividades que desarrolla,  ver el mecanismo interno  en el marco de la institución o del grupo político que  integra.

FÚTBOL DE VETERANOS (Posible escenario, falta el envío de un diseño) Investigador a cargo: Lic. Carlos Alfaro.  No se sabe aún  si concretará o no.

 

2)      El Profesor Magariños formuló algunas aclaraciones con respecto al término “picaresca”.  Ante el planteo de dudas sobre si la  picaresca tiene o no historia, se pregunta ¿hay algo humano que no tenga historia?, y formuló la sugerencia de definir conductas y actitudes que vamos a tomar como picaresca. Magariños se refirió a algunos aspectos de la Udelac  que encontramos en la Picaresca de la época griega, en la España del Siglo XV, en el Martín Fierro, en Arlt, etc. Respecto a de qué manera ocurre esta conducta de determinados individuos, en nuestra UdelaC actual y la que registran esos testimonios conocidos como literatura picaresca, es absurdo plantear que no tenga historia;  quizás sea un comportamiento instintivo del hombre, o no; pero las condiciones sociales y culturales en que ello ocurre a través de los tiempo excluye la identidad. Si hay cambios, hay historia. Es conveniente diferenciar entre picaresca y picardía. La picardía es lo que podemos ver hoy en los que hemos denominado escenarios de la UdelaC. La picardía dio origen a un género literario: La Picaresca. La picaresca es la forma literaria de la picardía. Éste es un punto de partida, de cierto interés para nuestra investigación: trabajar la Picaresca para ver cómo, a través de los tiempos, se hace literatura con la picardía, con el comportamiento pícaro. La Picaresca puede asociarse como una manifestación literaria de la UdelaC. La picaresca literaturiza actitudes de picardía. Nosotros no trabajamos la Picaresca, trabajamos la picardía. Podemos tomar los textos literarios para ver si lo que allí se registra, como comportamiento pícaro, tiene alguna relación con el comportamiento pícaro del grupo social que hemos elegido como escenario.

 

3)      A continuación el Profesor Magariños propuso un primer esquema o guía  exploratoria para intervenir concretamente en el escenario, a efectos de recopilar información. Aclaró que ninguno tiene que sentirse obligado a seguir este esquema, sino más bien a generar a partir de él, sus propias actitudes en la búsqueda de información pertinente.

Objetivo general: identificar y describir las relaciones interindividuales:

I)                   A nivel individual:

a)      Quién se relaciona con quién.

b)     Para qué

c)      Cómo

d)     Qué papel asume cada uno

e)      Otros…

II)                A nivel grupal:

a)      Qué estrategias de interrelación se desarrollan:

·        integradoras

·        distribuidas

·        de cohesión interna

·        facilitadoras de objetivos

·        de identificación personal

·        de identificación grupal

·        esporádicas

·        coyunturales

·        programadas

·        otras…

III)             Resultados sociales pretendidos:

a)      Éxito socialmente reconocido o

                 socialmente no reconocido o

                 socialmente rechazado

b)     Mejoramiento de la situación social individual

c)      Mejoramiento de la situación social del grupo de pertenencia

d)     Seguridad individual en el grupo o fuera del grupo

e)      Capacidad de acción en el grupo o fuera del grupo

f)       Otros…

 

El Prof. Magariños  va a mejorar este esquema y enviarlo a los investigadores virtuales. Las sugerencias  al respecto, son  bienvenidas, sobre todo para la próxima reunión, que se centrará en este tema.

  

4)      En cuanto a la solicitud de resúmenes de análisis crítico de los capítulos de Wenger  asignados a cada investigador, Magariños recordó los capítulos que faltan enviar y los investigadores responsables de hacerlo:

o       Introducción: una teoría social del aprendizaje: BADUZZI, Mariana;

o       Introducción I: el concepto de práctica: ALFARO, Carlos;

o       Localidad: LÓPEZ, Luís;

o       Introducción II: el enfoque de la identidad: ALARCÓN, Mabel; ante la dificultad que afecta, en estos momentos, a esta investigadora por estar  realizando un seminario de posgrado, se ofrece a realizar el resumen BADUZZI, Mariana;

o       Organizaciones: JIMENEZ, Leticia;

o       Educación: MOLINA, Lucila.

         Se solicita a los investigadores responsables el pronto cumplimiento del compromiso asumido.

 

5)  En cuanto a la participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas“, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, Chile, nuevamente instó a estar presentes en ese lugar con nuestra investigación. Eva Olmos propuso como trabajo para este congreso la relación entre dos textos literarios: “Bolivia en Construcción”  y “El Juguete rabioso” de  Arlt. El primer texto trata de un personaje de Bolivia  que aprende habilidades  para insertarse en la Argentina. El Prof. Espíndola mencionó que del libro: “Bolivia en construcción” se dijo que se trataba del plagio de una novela italiana que habla de la forma de inserción de africanos en Italia, describiendo las habilidades que tiene un inmigrante para sobrevivir. El Prof. Magariños solicitó el envío de los resúmenes a presentar en el Congreso, antes de nuestra próxima reunión, atendiendo a que el 15 de agosto es la fecha límite para dicha presentación.

  

Se fijó como fecha para la próxima reunión, el día sábado 11  de Agosto de 2007,  a las 10:00 hs. de la mañana, en el Aula 28, tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 11:30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

 Susana Farfán                                                   Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                        Director del Proyecto 

 


 

ACTA Nº 13

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 11 de Agosto de 2007, se realizó la décima tercera reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo está conformado por profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)    Recorrido de los escenarios constituidos.

2)     Solicitud de resúmenes de análisis crítico de los capítulos asignados a cada investigador.  

3)  Participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas”.

 

 

1)      El Profesor Magariños inició la reunión trasmitiendo la bienvenida a la Dra. Alicia Poderti, quien integra el Equipo Virtual de Investigadores de este Proyecto, por residir en Salta, y que hoy nos acompaña integrando el equipo presencial de investigadores.  Seguidamente comenzó con el recorrido de los escenarios conformados a través del informe de avances que realizan los investigadores virtuales y  presenciales: 

 

MINORÍAS INMIGRANTES; SU INTEGRACIÓN


Investigadora a cargo: Dra. Mirta Bialogorski. Provisionalmente, este Escenario queda en suspenso, comenzando esta Investigadora el desarrollo de un nuevo Escenario:
LOS ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES, cuya Introducción estará disponible a la brevedad.

 

VIDA UNIVERSITARIA
  Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer

        Pendiente la presentación de la Introducción

 

IDENTIKIT DEL EMPLEADO PÚBLICO
 Investigadora a cargo: Lic. María Luján Barrionuevo

       Está presentada la Introducción

 

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DESOCUPADOS ANÍBAL VERÓN
Investigadora a cargo: Tesista Lic. Bettina Ferrer

      Posible baja de este Escenario

 

PERIODISTAS DE OFICIO

      Investigadora a cargo: Magister Mónica Cohendoz como directora de un  equipo de alumnos de la Carrera de Comunicación Social

      Continúan su tarea desde la Fac. de Comunicación, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.As.

 

EL HOSPITAL Y EL APRENDIZAJE INTERACTIVO DE LOS MÉDICOS RESIDENTES

          Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán, Lic. Irma del Carmen Homs y Prof. Leticia Jiménez

No hay posibilidad de continuación en este escenario. Enviaron dos textos: Registro de observación y Conclusiones a cerca del escenario, donde explican las características de esta comunidad de estructura cerrada que impide realizar observaciones directas  en los momentos de las prácticas que hacen a la profesión: guardias, atención a pacientes, actividades académicas, etc. Los horarios para charlas y entrevistas solamente son los destinados a descansos.   El tiempo que tienen para descansar también es para estudiar,  es muy conflictivo ya que están sobrecargados de actividades. A pesar del apoyo por parte de las autoridades del hospital y por disposición de éstas solamente trabajaron con los residentes de 1º año. El tema es interesantísimo,  sabemos que es un mundillo difícil de acceder, no obstante es importante,  también,  no basarse sólo en entrevistas. Se comprobó que la única forma de integrarse a la comunidad sería formando parte, como  personal de la institución: enfermeras, personal de servicio, etc. Este escenario se cierra, pero también se deja  pendiente para que otro grupo continúe la investigación, a través de la búsqueda de contrastes en otros hospitales. Las investigadoras no plantearon aún un nuevo escenario de investigación, puesto que están abocadas a la preparación de la ponencia para el Congreso en Valparaíso.  

 

EL COMUNICADOR SOCIAL INCOMUNICADO

 Investigadoras a cargo: Prof. Nora Mamaní y Eva Olmos

Se reconfigura este Equipo, quedando constituido por el T. S. Víctor Mamaní y las Profs. Nora Mamaní, Eva Olmos y Nilda Mamaní; a su vez, el escenario cambia por el de LA CÁRCEL: "APRENDER EN EL ENCIERRO"

 

"LA ROCKERA"

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

Envía material sobre "Fans y Seguidores - Pertenencia / Identificación", y sobre "Estrofas de canciones"

 

"LA SALSERA"

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito

La Prof. Brito trabajó el problema poniéndolo en relación con el concepto de "comunidad de práctica". Esta comunidad resultó de fácil acceso para la investigadora por ser bailarina del Centro, participando ella misma en esta comunidad de práctica. Observa que hay bailarines que no pueden acceder. La gente que viene de otros lugares no puede llegar tan fácilmente.  Ya se armaron las parejas de baile y cada una de ellas tiene su espacio. Se puede decir que hay sub-comunidades. Hay discriminación entre los bailarines.  El Prof. Magariños solicitó el escrito de todo este informe sobre las  relaciones entre bailarines, entre los grupos que se formaron, la discriminación, las cuestiones de poder, los espacios; la categorización que se hace es muy interesante y rica. Se espera su información.

 

COMERCIO INFORMAL

Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola

Este escenario se va a  circunscribir al ámbito de los comerciantes bolivianos. Espíndola manifestó que, inicialmente, no sabía cómo entrar en el circuito de vendedores bolivianos. Los observó varias semanas y, accidentalmente, encontró una alumna que es hija de una comerciante boliviana; entre ellos se desempeña como proveedora de los demás comerciantes. Habló con la alumna y le comentó el proyecto; ella se comprometió a ayudar con la filmación a través de una cámara.  La madre vende condimentos en la feria. Existen vendedores que pertenecen a la  CTA y a la CCC. Esto ya lo describe en el escenario que está en nuestra página web.  El prof. Espíndola hizo una categorización de vendedores: vendedores expertos, vendedores principiantes y vendedores expertos en nuevos rubros. Cree que el contraste con los vendedores bolivianos será enriquecedor. Magariños solicitó el envío de este nuevo informe, considerando que la categorización esbozada es interesante. Instó a que los investigadores de los diversos Escenarios, cada mes, envíen por lo menos un informe a cerca de los avances en el escenario; de esta manera nos logramos mantener en contacto.  Sugirió incorporar a la alumna como personal  de apoyo al proyecto.

 

LA UNIVERSIDAD COMO CALLE

Investigador a cargo: Dr. Charalampos Magoulas

El Dr. Magoulas pertenece al Equipo de Investigadores Virtuales y tiene su residencia en Atenas, Grecia. Las escenas donde se observan (y se observarán) esta Universidad de la Calle son: la Escuela de Filosofía de Atenas, la Escuela Nacional de Salud Pública en Atenas, el Centro Olímpico para la Filosofía y la Cultura, la Universidad de Chipre y la Universidad de Salónica.

 

LOS PIQUETEROS EN LA WEB

Investigadora a cargo: Dra. Alicia Poderte

La Dra. Poderti, agradeció la bienvenida y expresó su honor al trabajar con este Equipo conducido por Magariños. La Dra. Poderti viene realizando sus investigaciones acerca de los piqueteros, desde hace varios años, especialmente en los levantamientos de Mosconi y Cutralcoó,  manifestando que las estrategias se ven cuando se actúa cerca del conflicto. Cuando viajó a Ucrania le pedían cursos e información sobre “Peronismos y piqueteros”, ya que allí entendían a los piqueteros como continuación del peronismo. Dirigió  una tesis sobre la lectura de periódicos de los gremios,  diez días antes de la caída de De La Rúa y, asimismo, sobre la actuación de grupos piqueteros y manifestaciones callejeras, recabadas de los diarios Clarín y  Nación. Fue comprendiendo cómo los piqueteros sienten la censura, experimentan una falta de espacio, se consideran odiados por la gente; entonces decidió comenzar a explorar la presencia de los piqueteros en la web. La web es un espacio privilegiado, de fácil acceso a la gente. En el ciber hay direcciones de grupos piqueteros a los que todo el mundo tiene acceso; en ellas se puede ver cómo se articulan y cómo se relacionan entre ellos a nivel macro. Los antipiqueteros se pelean en la web, la lucha es de pertenencia al grupo.  Lo que interesa a la UdelaC es la vivencia individual en el grupo de pertenencia, como entorno identificador. El marco institucional como reseña, es importante, pero no es el objetivo; el objetivo es la vivencia individual de un piquetero en su contexto específico. Es muy interesante la web para ver esos conflictos. Existe otra gente que no pertenece a ningún grupo, pero que se autoproclama piquetero. También  se encuentran manifestaciones literarias a favor o en contra, imágenes plásticas y textos como versos, coplas, poesías. Llama la atención  la actividad piquetera en la web, se habla de una “Revolución virtual”;  la actitud, la lucha entre ellos es lo interesante.  Esta sería la materia prima para el trabajo de investigación.  El profesor solicitó el envío de una introducción  y el desarrollo.

LA CÁRCEL: APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos

Se agradeció al Trabajador Social y ex-oficial del servicio penitenciario Víctor Hugo Mamaní por formar parte de este proyecto de investigación. El contexto en el que va a desarrollarse este trabajo es la Unidad Penal N° 2 del Barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. La misma depende de la  Jefatura del  Servicio Penitenciario de la  Provincia de Jujuy de la  República Argentina. En la Institución penal, los reclusos son adolescentes, es  un penal de menores. Se está realizando un primer grupo de entrevistas, entre otros, al encargado del Área de Educación, a las profesionales (psicóloga y asistente social), al Jefe de Turno y a los celadores; estas entrevistas se adecuan al entrevistado, es decir no  son pautadas, son entre tres y cuatro preguntas. Se centraron  en en el tema de las situaciones de aprendizaje que tienen los adolescentes desde el encierro, cuáles son los códigos que se manejan. Magariños insistió en el pedido de una introducción, un principio de desarrollo y la desgrabación de las entrevistas, para subirlas a la página web. Los investigadores están en el trabajo de corrección de  coherencia, como también, en la búsqueda de consenso sobre algunos aspectos. Plantearon dudas sobre: hacer una descripción y dar cuenta del lugar, caracterización y focalización  de los agentes a quienes se investigará, consideran  que una página no es suficiente para dar cuenta de toda la información que poseen. El Prof. Magariños sugirió que en una página realizan la Introducción, ya que después, en otro apartado, el correspondiente al Registro de información, se la amplía. Invitó a entrar en la página de la UdelaC , en Aulas Temáticas, para ver el formato de desarrollo de los distintos escenarios e ir eligiendo el propio camino para la investigación.  Si ya se hicieron entrevistas, convendría, también,  incluirlas para el análisis. Como ésta es una investigación académica, es necesario dar cuenta de las operaciones analíticas con las que se trabajan los textos obtenidos. Esto permite hacer una lectura crítica, que es en lo que consiste, básica y elementalmente, el carácter riguroso de cualquier investigación. En la Secter, el que evalúa debe ver todo este trabajo.  Resaltó que la presencia de Víctor Hugo Mamaní , como vínculo institucional,  es excelente. Este aclaró que no se los llama "presos" o "detenidos", sino “internos”; que la idea es que la cárcel debe tener las puertas abiertas a la comunidad, y que una posibilidad para concretar esto es, justamente, a través de los talleres, en los que las investigadoras están trabajando. Además, la F. H. y C. S. hizo un convenio con el Centro Penitenciario para que los internos puedan asistir a la facultad como alumnos acompañados de un celador. La universidad debe ir a la calle, “Encerramos la Universidad o abrimos la cárcel”.  Magariños solicitó el informe y recordó la importancia de adjuntar información a la página, resaltó que el taller es un instrumento, nuestro objetivo es ver cómo ocurre la vida en el penal. Considera que puede calificarse como excelente al trabajo realizado hasta el momento.

LA C. T. A.

Investigador/ra a cargo C. S. Carlos González Pérez y Est. de Com. Social Natalia Taborda

Estos investigadores trabajarán la CTA como  escenario, no sólo en el piquete, sino cómo se desenvuelve cada individuo, cuál es la forma de participación,  cómo se accede. Se solicitó una página sobre la Introducción del escenario propuesto.

 

El Profesor Magariños comunicó justificación de la ausencia de los investigadores Mariana Baduzzi y Carlos Alfaro por razones particulares.

 

 

2)                  Con respecto a la solicitud de resúmenes de análisis crítico de los capítulos de Wenger  asignados a cada investigador, Magariños recordó los capítulos que faltan enviar y los investigadores responsables de hacerlo:

o       Introducción I: el concepto de práctica: ALFARO, Carlos;

o       Localidad: LÓPEZ, Luís;

o       Organizaciones: JIMÉNEZ, Leticia;

o       Educación: MOLINA, Lucila.

   Se solicita a los investigadores responsables el pronto cumplimiento del compromiso asumido.

 

  

3)               En cuanto a la participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas“, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, Chile, el Prof. Magariños recordó la fecha 15/08/2007, como vencimiento para el envío del abstrae y fichas de inscripción.  Informó la existencia de dos propuestas; una de Eva Olmos y otra de las investigadoras: Homs, Jiménez, Brito y Farfán.

A continuación se leyó el resumen de la investigadora Olmos. Trabajará sobre los aprendizajes que un joven requiere y adquiere de diferentes modos, para tener un oficio, visto desde la literatura y el cine argentino.  Reflexionará sobre el sujeto que se construye a sí mismo como un ladrón en la novela “El juguete rabioso” (1927) de Roberto Arlt y en la película “Nueve reinas” (1999) de Fabián Bielinski.  La idea es buscar en las narrativas respectivas el testimonio de los aprendizajes sociales. El profesor Magariños consideró que la obra de Conte y Paolucci: "Aprendizaje social inteligente" podría proporcionar un marco teórico interesante al tema elegido. Autorizó el envío y solicitó la remisión de una copia para subirla a la página web de la UdelaC, en Comunicaciones.  

Posteriormente, el Prof. Magariños leyó el resumen “Las Letras de Tango como constructo de vida urbana”.  Magariños subrayó que la idea es buscar en las letras de tango, situaciones que estamos identificando como pertinentes a la UdelaC, no referencias históricas. Nos interesan  las actitudes, cómo aprende un individuo, interesa cómo se describe, por ejemplo, a la mujer, al malevo. Consideró que nuestro objetivo, para participar en el Congreso, consiste en buscar, en las letras de tango, testimonios de un aprendizaje social y marginal, vigente en un momento determinado, que ya no tendría capacidad explicativa para el desarrollo de las prácticas picarescas en la actualidad. Solicitó el envío del resumen en el tiempo estipulado.   

  

Se fijó como fecha para la próxima reunión, el día sábado 15 de setiembre, a las 10:00 hs. de la mañana, en el Aula 28, tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Siendo las horas 11:30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

Susana Farfán                                                                                                                        Juan Magariños de Morentin

Secretaria de Actas                                                                                                               Director del Proyecto 

 

 

 

 


ACTA Nº 14

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 15 de Septiembre de 2007, se realizó la décima cuarta reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo estuvo conformado por un grupo reducido de profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por el Lic. Miguel Espíndola ante la ausencia justificada de su director: Prof. Juan Magariños de Morentin y de su Co-Directora: Dra. Elena Bossi.  Los temas tratados fueron los siguientes y están ampliamente desarrollados en la Charla-debate-informativa que se anexa al final:

 

1)    Recorrido y avances  de los escenarios a constituir y constituidos.

2)  Avances y recomendaciones de trabajo para la participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas”.

 

1)      El Profesor Espíndola invitó a realizar el  informe de avances de los escenarios  que realizan los investigadores presentes en la reunión: 

 

 LA C. T. A.

Investigador/ra a cargo C. S. Carlos González Pérez y Est. de Com. Social Natalia Taborda

Los investigadores están trabajando  la CTA como  escenario. Al respecto refirieron que la CTA genera como organización dos opiniones enfrentadas, gente que adhiere y gente que no. Dentro de la gente que esta de acuerdo,  interesaría la gente que participa en la organización y en ese sentido ver cómo se relacionan en su estructura interna. Proponen no  analizar toda la jerarquía sino los niveles más bajos dentro de las pirámides jerárquicas para conocer cómo se genera la interacción, qué factores tienen que ver con el sentido de pertenencia, por qué la gente participa, cuál es el móvil; esos serían algunos de los aspectos más interesantes en la CTA.  Asimismo comunicaron que el próximo lunes 17/09/07 tendrían una entrevista con la dirigente de la CTA, la Sra. M. S., para que les facilite el acceso y legitime la entrada. Creen que la charla con esta persona, es clave como informante calificada. Otra duda que plantearon los investigadores es que la dirigente a cambio de la información que pueda brindar, podría solicitar algún  tipo de  beneficio para  la CTA.  El Prof. Espíndola les sugirió que un trabajo de investigación como éste,  a la CTA le puede servir para hacer reformulaciones, cambios de  funciones, cambios de niveles, de roles desde una mirada objetiva;  a nosotros nos sirve como funciona esta organización  como UdelaC y a ellos cómo mejorar su organización a través de las instancias de auto-conocimiento y  auto-evaluación.  También podría  interesarle,  no sólo a los integrantes que hacen ese itinerario de la UdelaC que es la CTA sino a ella misma, el ejercicio de poder que está realizando,  y que no es tratado por ningún nivel de organización institucional, porque es el ejercicio de un  liderazgo distinto. Asimismo los investigadores vieron factible que este escenario se podría relacionar con el escenario LOS PIQUETEROS EN LA WEB de la Dra. Alicia Poderti. Creen que se podrían llegar a relacionar o complementar los dos escenarios. En la web hay mucho material sobre organizaciones piqueteras. Se podría  hacer el contraste entre el piquetero virtual y el piquetero real. Espíndola les recomendó subir este material a la página de la UdelaC, según lo solicita Magariños.

 

COMERCIO INFORMAL

Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola

Este escenario se  circunscribe al ámbito de los comerciantes bolivianos. Espíndola comentó que invitó a Inés Valeria Michel a la reunión, quien no pudo asistir, ella es alumna del Profesorado J. Tello, hija de una comerciante boliviana informal, que ya está inscripta en el proyecto como personal de apoyo. Aceptó colaborar a cambio de formación en Semiótica. El asunto de formación de Valeria consistiría en la lectura de los siguientes textos: Semiótica de Serrano y Magariños, Conte y Paolucci y Wenger. Se analizarán las actividades de aprendizajes basadas en comportamientos que generen conocimientos operativos que le sirven para manejar su actividad comercial. Espíndola le solicitó: 1) Historias de vida: llamada base diacrónica, referidas a su formación profesional, tanto de ella como de su madre, en cuanto a quiénes fueron sus modelos, quiénes y cómo son los contactos, cuáles fueron sus grupos de prácticas, qué productos comercializaba, qué horarios tenía, cómo era el circuito de ese comercio.  Esto brindaría criterios de análisis para calificar al comerciante  de  principiante o experto; 2) Las Rutinas de actividades semanales y diarias, es la visión sincrónica, también sobre los mismos criterios para describir los entornos: tiempo y espacio, cuáles son los comportamientos observables. También es muy interesante destacar un  punto 3) Las dimensiones socio-culturales: estos comerciantes sólo son bolivianos, es una comunidad de práctica cerrada. Realizan el trueque proveniente de prácticas ancestrales. A fin de ser calificados como comerciantes confiables, participan activamente en ritos religiosos y  festividades propias de Bolivia.

 

2)     En cuanto a los avances y recomendaciones de trabajo para la participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas“, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Valparaíso, Chile, el Prof. Espíndola invitó a las investigadoras a informar el avance del trabajo. Se leyó el resumen titulado “Las Letras de Tango como constructo de vida urbana”.  El objeto de estudio, concreto, es la poesía. En la medida que se analizan  las letras de los tangos aparecen espacios privados y públicos: la calle, la esquina, el cabaret, el cafetín, donde se producen las interacciones sociales, que tienen que ver con los amigos, las mujeres,  los consejos de alguien experimentado a uno menos experimentado, la suerte, el éxito y el fracaso. La interacción se observa de acuerdo a lo que nos dice el personaje que habla: Por ejemplo: en Un lobo más aparece la cuestión de la calle y de la experiencia: “La calle me clavó/ la punta de su cruz./ La calle me apretó el hueco de la luz. / En suelas que gasté, /En tanto andar detrás... / La calle me enseñó/ sus dientes y su ley/ y lo que quise yo/ qué caro lo pagué”.  En Las cuarenta: “Vieja calle de mi barrio…/  Aprendí todo lo malo, aprendí todo lo bueno, / sé del beso que se compra, sé del beso que se da;/ del amigo que es amigo siempre y cuando le convenga, / y sé que con mucha plata uno vale mucho más. /Aprendí que en esta vida hay que llorar si otros lloran/ y, si la murga se ríe, hay que saberse reír; / no pensar ni equivocado…¡Para qué… si igual se vive!/ ¡Y además corrés el riesgo de que te bauticen gil!...” , aparece la cuestión de no pasar por gil, es la máscara, el sobrevivir, tener un lugar dentro de ese grupo. El Prof. Espíndola advirtió sobre el término mítico expresado en el abstract; añadió que hayan llevado al tango a una categoría literaria,  no lo hace mítico… Aceptar como mítico, es aceptar al tango como una propuesta literaria que crea un mundo, es la idea de la literatura, pero la idea más fructífera para la UdelaC es al revés. Si bien se estereotipa en  un  personaje mítico  (malevo, cuchillero, bataclana, etc.) lo interesante es   ver   cómo están respondiendo a conductas reales de la gente. Sugirió ver qué aspectos de las letras del tango, como literatura,  toma de conductas reales, que se infieren como reales. Instó a no detenerse en el análisis de los personajes, porque tienden a mitificarse, ni de los espacios, sino de los comportamientos, es decir, de las relaciones. El análisis a nivel de comportamientos, implica un camino de interacción y de UdelaC. Sugirió expresar: “Formas reales de interacción social que se han hecho míticas en el tango”.  Si bien están trabajando con literatura popular, no es  a partir de la Literatura, sino al revés, de la Sociedad hacia la Literatura, partir de la callejidad, de la UdelaC, de la sociedad a la Literatura, centrarse en el comportamiento. El tango saca los recursos de la vida ordinaria y cotidiana. Más que la calle como espacio,  hay que ver la “callejidad”, las clases de conocimientos que se pueden adquirir, los aprendizajes por los comportamientos que generan  conocimientos operativos.  

  

La determinación de la fecha para la próxima reunión queda a cargo del  Director del proyecto.  Siendo las horas 11:30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

                                                    Susana Farfán                                                                                    Miguel Espíndola

                                                    Secretaria de Actas                                                                            Coordinador a cargo

 

 

 

 

 

APÉNDICE:

DETALLE DE LA CHARLA INFORMATIVA – DEBATE

Registrado y trascripto por SUSANA FARFÁN

Setiembre 15, 10:30 AM

UDELAC – 14ava REUNIÓN PRESENCIAL

 

Carlos González Pérez: -La CTA genera como organización dos opiniones enfrentadas, gente que adhiere y gente que no, dentro de la gente que esta de acuerdo nos interesa la gente que participa en la organización y en ese sentido se relaciona con su estructura interna. Natalia propone no analizar toda la jerarquía sino los niveles más bajos dentro de las pirámides jerarquía, si es que hay, eso no sabemos porque no tuvimos todavía una entrevista formal con ellos, son cosas que suponemos. Si es que hay una jerarquía,  analizaremos la parte más baja de esta jerarquía organizativa: cómo se genera la interacción, que cosas tienen que ver con el sentido de pertenencia, por qué la gente participa, cuál es el móvil, esos son creemos los  aspecto más interesante en la CTA. 

Miguel Espíndola: -La idea de Juan,  aunque no esté el escenario del todo definido, ni acotado cuáles van a ser los actores,  es que igual describan. Y mi sugerencia es que esperen esta entrevista con la Sra. M. S., como me comentaron antes de iniciar la reunión. ¿Ustedes  prefiguran que va a ser más fácil en los niveles bajos?

Natalia Taborda: -No más fácil,  sino más interesante...

Carlos González Pérez: - Es más interesante para trabajar las cuestiones de  aprendizajes personalizados que tienen que ver con una organización que repercute en una forma de vida.

Natalia Taborda: -Por eso es más interesante la base  que toda la estructura en sí o que los niveles más altos de la estructura, por el momento suponemos esto…

Miguel Espíndola: -No se…Esa es una idea que tienen, hay que ver entre lo que sea interesante y lo que sea posible. Porque estar con esos niveles de base va ser, creo, tratar de ser o involucrarse como principiante para convertirse en experto y con la disponibilidad de tiempo. Tengan en cuenta lo que les pasó a las compañeras con el escenario del hospital.

Carlos González Pérez: - Eso nos da un poco de temor en la continuidad de la investigación y la operatividad.

Natalia Taborda: -Por eso queremos hablar con M. S., para que nos facilite el acceso, nos legitime la entrada.

Miguel Espíndola: -Yo definiría bien como estrategia de investigación la charla con esta persona,  que es clave como informante calificada,  para ver a qué nivel esto es interesante y a qué nivel sería  posible. A mi me prefigura una organización  muy vertical y por más que sea interesante qué grado de participación van a lograr tener, para no caer en lo mismo que les paso a las investigadoras en el hospital.

Natalia Taborda: -Por lo pronto esta es la idea que tenemos, vamos a ver el día lunes qué pasa, cuando tengamos la charla con M. S., vamos a tantear el tema un poco mejor, ver cuáles van a ser nuestras posibilidades de acceso o no.

Carlos González Pérez: -También nuestra duda es, que seguro nos puede plantear: “esto para que le sirve a la CTA”, nos puede cuestionar “yo los ayudo en el acceso y qué gano, cuáles son mis beneficios”.

Miguel Espíndola: -Hay que invitarla  que vaya a la página,  que testeen la UdelaC, a nivel académico serio…

Leticia Jiménez: -Los beneficios serían lo que pueden hacer con esa información, al llegar a estar tan transparentemente expuesta en la página web, ellos pueden tener acceso, es bueno que vean  la página para que  sepan que no hay ningún manejo político.

Susana Farfán: -Los beneficios, también,  serían a nivel Educación, los aprendizajes sociales que se logran y esto a todos nos interesa y a la CTA inclusive.

Miguel Espíndola: -Por qué no lo toman desde el lado de un  tipo insumo y de un asesor que les explica desde afuera objetivamente los niveles de participación,  porque  ellos no tienen una instancia,  me imagino, de metacognición. Mientras hago CTA veo cuáles son las relaciones formales e informales. La idea de ellos es continuar, seguramente,  y una manera de continuar es chequear como se organizan. Entonces un estudio como éste les puede servir para reformular, cambiar funciones, cambiar niveles, cambiar roles, desde una mirada objetiva;  a nosotros nos sirve cómo funciona esta organización  como Udelac y a ellos cómo mejorar su organización, les va a servir para auto-conocerse. Expliquen que no van a poner nombres y que se trataría de  instancia de auto-evaluación.

Natalia Taborda: - Podemos decirles que la gente va tener acceso a la investigación en Internet y que puedan comprender porque actúan de esa manera y no de otra, por qué se organizan de determinada manera y no de otra,  para el buen funcionamiento de la organización.

Carlos González Pérez –Pensamos, también,   que quizás a ella no le interese que la sociedad sepa o se entere cómo funcionan o por qué funciona de determinada manera la CTA.

Miguel Espíndola: - Van a tener que trabajar la idea por el lado de  esa suerte de asesores y controladores de gestión en la que se están poniendo,  haciéndole tomar en cuenta que pueden llegar a verse como le gustaría a ella,  va a poder sacar sus conclusiones. Se pueden  ver como a ellos les gustaría,  como una organización de mejor nivel.  Creo que el interés académico de esto, sería su beneficio.

Natalia Taborda: -De todos modos nos preocupa lo que nos pueda pedir a cambio.

Miguel Espíndola: -Es interesante plantear que estas organizaciones “funcionan”, en  posiciones  que no son sindicatos, no son un gremio, no son partidos políticos, no son el estado,  no son algo institucionalmente instaurado. ¿Qué pasa, entonces,  que esta organización  que es parainstitucional, funciona? Por ejemplo: logran  jubilaciones  y otros beneficios para la gente.

Natalia Taborda: -Cumple todas esas funciones por fuera de las instituciones de una manera mucho más eficaz, salteando lo burocrático. Arregla  problemas de violencia familiar, de vivienda, trabajo, etc.

Leticia Jiménez: -Sabe a quién tiene que ver, cuáles son los contactos, tiene poder, quién la apoya.

Miguel Espíndola: -Lo interesante es ver no tanto el poder que ella ejerce, sino a quien responde. Con el poder ella logra hacer lo que, de alguna manera,  todos quieren pero que no se animan o no pueden.

Carlos González Pérez: -Es un personaje  que se ha construido por la sociedad. Hay una cuestión de mito alrededor de ella, todos creen que lo logra todo, hasta los que están en contra. Hay muchas anécdotas al respecto…

Natalia Taborda: - Por ejemplo, en una reunión en Casa de Gobierno, en un momento se llego a necesitar hablar con el presidente, el gobernador llama a la secretaria para que se comunique, M S le dice: - Esperá- saca el celular, marca y dice: -Hola Néstor,  esperá que te quieren hablar.  A ese nivel se maneja y se mueve, con comunicaciones directas con el presidente.

Miguel Espíndola: - Por que no plantearle que  le puede interesar,  no sólo a los integrantes que hacen ese itinerario de la UdelaC que es la CTA, a ella misma  este trabajo, porque si esta ejerciendo un poder, no tratado por ningún nivel de organización institucional, es porque ella misma está ejerciendo un liderazgo distinto. La primera vez que escuché de ella,  fue cuando era una suerte de guardaespalda incondicional del Perro Santillán, cuando pasó un tiroteo cubrió con su cuerpo la vida de Santillán.

Carlos González Pérez: -En la página  de la CTA, hay una autobiografía, ella habla de su infancia en la cárcel y que todas esas marcas la llevaron a pensar como piensa y a actuar como actúa, son justificativos que plantea.

Miguel Espíndola: -Debemos generar y diseñar estrategias previas, es muy difícil ubicarse  con esta persona,  como jujeños, como meros observadores, sin  involucrarse. Son los avatares y la cocina de la investigación.

Carlos González Pérez: -También, vemos que este escenario se podría relacionar con el escenario de la Dra. Alicia Poderti. Creería que se podrían llegar a relacionar o complementar estos dos escenarios. En la web hay mucho material sobre organizaciones piqueteras.  Se podría  hacer el contraste entre el piquetero virtual y el piquetero real.

Miguel Espíndola: -Vayan escribiendo todo esto y mándenlo a Juan, es muy interesante, todo el mundo va estar intrigado,  sobre todo por M S.

Susana Farfán: - Les quiero recordar que en la página de la UdelaC, en Aulas Temáticas, iría todo este material, previo envío al Prof Magariños,  en la  Introducción, que es espacio para  la descripción de la parte formal, institucional, organizativa. Luego vendrá el Registro, el Desarrollo y las Conclusiones.

Irma Homs: -Lo que veo es que nos metemos en escenarios muy misteriosos. Misteriosos porque son cerrados,  son comunidades de práctica cerradas, por una parte, por otra parte  son escenarios complejos para grupos pequeños de investigadores, son reducidos como nosotros, investigadores sin experiencia.  Cuando leemos Wenger, vemos los registros de grandes equipos de investigadores donde se recopilan minuciosamente una gran cantidad de datos… Anguera,  cuando habla de la observación cualitativa, es un aporte orientador, es muy complejo,  dice que para hacer una observación cualitativa hay que codificar las conductas corporales, luego hay que medir.  Tenemos que codificar las conductas, las actitudes, los movimientos...

Leticia Jiménez: -Nosotros hicimos un registro de observación de los residentes médicos y el profesor Magariños lo aprobó.

Irma Homs: -Pero fue un registro intuitivo.

Miguel Espíndola: - Difiero con el tema de lo “misterioso”; “misterioso”, para mi es algo que se oculta. Creo que el tema es tomar conciencia de cosas que lo hacemos como práctica. Como dice Wenger: tomar conciencia de conductas que están automatizadas. El tema de que “somos pocos” no es importante. Cuando los investigadores lleguen y hagan tomar conciencia  de cosas que están automatizadas, mecanizadas, que no se reflexionan, ese análisis sí  es importante. El tema de que somos pocos como investigadores, no es un obstáculo, es posible, mi planteo es por qué no tomar uno o dos casos puntuales. Por ejemplo,  yo voy a tomar como corpus una o dos personas y no más. Con respecto a Anguera es un texto ineludible, yo creo que sí podemos tomar esa metodología.

Irma Homs: -Yo creo que no. El grado de rigor que propone es para un equipo estructurado.

Miguel Espíndola: -No, quizás, con las dimensiones planteadas por Anguera, pero sí analizar los comportamientos, las conductas en sus términos.

Leticia Jiménez: - Creo que es posible hacer un registro de conductas y objetivos,  esa es la posibilidad que nos brinda Anguera.

Miguel Espíndola: -Es una cartografía de comportamientos.

Leticia Jiménez: -Se puedo luego articular con Conte y Paolucci.

Miguel Espíndola: -Conte y Paolucci es una etapa de análisis posterior. Luego de tener observados y registrados los comportamientos en términos de Anguera, recién viene Conte y Paolucci con sus réplicas, objeto único, estereotipos, porque son categorías clasificatorias de análisis, no puede ser  de registro de información. El tema es saber cuáles son los comportamientos observables.

Carlos González Pérez: - Y hasta dónde ese comportamiento observado va dar respuesta acerca de lo se está buscando. ¿Cómo hacemos con esas cosas que no podemos preguntar, y que a lo mejor no surjan de la observación? ¿Habrá que comenzar con alguna entrevista?

Miguel Espíndola: -Me parece que hay que trabajar la técnica de la Historia de Vida con preguntas: ¿Qué has hecho en tu vida, cómo has empezado, cómo empezaste a participar, cómo has ingresado?... ¿Ustedes ya tienen escenarios? (dirigiéndose a Jiménez, Homs, Farfán)

Leticia Jiménez: -Nosotras estamos aún sin escenario; sí, estamos trabajando con el trabajo para la ponencia en Valparaíso sobre las letras del tango. Leemos el abstrae: LAS LETRAS DE TANGO COMO CONSTRUCTO DE VIDA URBANA. En el marco de nuestra Investigación sobre “La universidad de la calle” (Secter, UNJu), recopilamos, en las letras de  tango, aquellos discursos que construyen un imaginario, muestran formas míticas de interacción social y segmentan la realidad de principios del siglo XX  en el  período comprendido entre la década del 20 al 50, y definen  personalidades que evidencian aprendizajes  y  formas de conductas marginales en el ámbito urbano del Río de la Plata. Nos hemos basado en el análisis del discurso, tomando las propuestas de Foucault, Conte y Paolucci y Magariños para el abordaje del corpus, identificando en él las representaciones de los espacios mencionados. Correlativamente contrastaremos esas construcciones de la ciudad con otras caracterizaciones socio-históricas de la época. Estas letras de tango construyen una realidad poética que representan una parte del imaginario que diseña y relativiza la ciudad y sus personajes.”   El objeto de estudio, concreto, es la poesía. En la medida que analizamos las letras de los tangos aparecen dos espacios: uno es el espacio privado: la casa, lo que pasa en la casa, la madre, la familia;  y el otro es el espacio público: la calle, la esquina, el cabaret, el cafetín, donde se producen las interacciones sociales, que se relacionan con los amigos, las mujeres,  los consejos de alguien experimentado a uno menos experimentado, la suerte, el éxito y el fracaso.

Irma Homs: - Las letras se refieren a la juventud, los modelos de conducta a  la diversión.  Pueden ser obreros, trabajar en el puerto… La mayoría de los tangos hablan de cosas muy privadas, de carácter sentimental.  El proceso de aprendizaje no está bien expuesto. Es tomar como modelo un modelo de vida de ligereza, de diversión,  de irresponsabilidad. La letra da cuenta de cómo le fue, y le fue mal, ahora viejo, cansado,  aparece a los cuarenta años agotado, sin construir  nada, cuenta la conclusión de ciertos aprendizajes y  es la  historia de  fracasos.

Leticia Jiménez: Aparece la cuestión de la calle, el cafetín, el prostíbulo. Hay  interacción de acuerdo a lo que dice el personaje que habla: en Un lobo más aparece la cuestión de la calle y de la experiencia: La calle me clavó/ la punta de su cruz./ La calle me apretó el hueco de la luz. / En suelas que gasté,/En tanto andar detrás... / La calle me enseñó/ sus dientes y su ley/ y lo que quise yo/ qué caro lo pagué.  En Las cuarenta: Vieja calle de mi barrio…/  Aprendí todo lo malo, aprendí todo lo bueno,/ sé del beso que se compra, sé del beso que se da;/ del amigo que es amigo siempre y cuando le convenga, / y sé que con mucha plata uno vale mucho más. /Aprendí que en esta vida hay que llorar si otros lloran/ y, si la murga se ríe, hay que saberse reír;/ no pensar ni equivocado…¡Para qué… si igual se vive!/ ¡Y además corrés el riesgo de que te bauticen gil!... Aparece la cuestión de no pasar por gil, es la máscara, el sobrevivir, tener un lugar dentro de ese grupo.

Miguel Espíndola: -Es claro que son modelos de interacción social... Lo que no me queda claro del resumen es el tema de lo “mítico”, que hayan llevado al tango a una categoría literaria no lo hace mítico…

Leticia Jiménez: - La idea de mito la pusimos  por la cuestión del malevo, del cuchillero, pensando en ese personaje tanguero tomamos la categoría de mito… porque no es tan así, no fue tan real y  en torno a esta idea,  se  construye el mito.

Miguel Espíndola: -Aceptar estas terminologías: tanguero, malevo, cuchillero,  bataclana, es aceptar los términos literarios, pero antes de ser míticos fueron conductas reales etc.

Leticia Jiménez: -Cuando leímos los textos históricos, el contexto histórico, vimos que no había tanto ese malevaje, sí, en cambio,  los inmigrantes,  trabajadores en fábricas, etc.

Miguel Espíndola: -Aceptar como mítico, es aceptar al tango como una propuesta literaria que crea un mundo, es la idea de la literatura. Pero la idea más fructífera para la UdelaC es al revés. Si bien se estereotipa en un personaje mítico, la idea es ver cómo está respondiendo a conductas reales de la gente. No todo obrero fue malevaje, no todas las mujeres fueron bataclanas, pero estaban representando a grupos sociales reales.

Leticia Jiménez: - El universo de personajes  que aparecen en el tango es limitado, por eso hablamos de  una construcción mítica.

Miguel Espíndola: -Mítico es un nivel simbólico explicativo. Yo les sugiero no comprar esa idea. Desde esta propuesta, es innegable que el tango crea un mundo poético y mítico. Entonces deben ver, qué aspectos de las letras del tango como la literatura, se toma de conductas reales, que inferimos como reales. Es verdad hay pocos personajes, pero las conductas son infinitas. Me parece: no personajes, no espacios, sí comportamientos, es decir, sí relaciones. Si se quedan en los personajes van a llegar al  mito, si se quedan con los espacios van a ir a lugares comunes.

 Leticia Jiménez: -Nosotros queremos ubicarnos en el espacio del tango como literatura y el espacio es la ciudad,  y el título del Congreso es “Literatura y ciudad”, para encajar el tango en ese espacio: el tango es  literatura, y  la ciudad como mundo poético es  constructo del hombre.

Miguel Espíndola: -Toda una sociedad ha generado  recursos para que la literatura haga un mundo semiótico posible. Desde los personajes y los espacios se anquilosan se  cristalizan, se hacen  míticos. En cambio si se quedan a nivel de comportamientos me parece que ese es el camino de la interacción y de la Udelac, en todo caso digan: “Formas reales de interacción social que se han hecho míticas en el tango”. Están trabajando con literatura popular  pero no a partir de la Literatura, sino al revés, es a partir de  la Sociedad hacia la Literatura, partir de la callejidad, de la UdelaC, de la sociedad a la literatura, y centrarse en el comportamiento. Es absolutamente lo mismo, el tango saca los recursos de la vida ordinaria y cotidiana. No me quedo con los personajes porque tienden a mitificarse, y más que la calle como espacio,  ver la “callejidad”: las clases de conocimientos que se puede adquirir, los aprendizajes por los comportamientos que generan conocimientos operativos.  Hay callejidad en los consejos de una madre a su hijo, por ejemplo, “No le pegués, pero si te pega devolvele”.

Miguel Espíndola: -Les comento que invité a Valeria Michel a la reunión; ella no pudo venir. Valeria es una alumna del profesorado J. Tello, hija de una comerciante boliviana informal 24 hs. al día, que ya está inscripta en el proyecto como personal de apoyo. Aceptó colaborar a cambio de formarse en Semiótica. El asunto de formación de Valeria consiste en: primeramente,  la lectura de textos de Semiótica de Serrano y Magariños, Conte y Paolucci y Wenger; posteriormente será analizar las actividades de aprendizaje basadas en comportamientos que generen conocimientos operativos, aquellos conocimientos que no son finales y que le sirven para manejar su actividad comercial. Lo teórico que le pedí, por ahora, son dos cosas: 1) Historias de vida: llamada base diacrónica, referidas a su formación profesional, tanto de ella como de su mamá, su mamá desarrolló su actividad entre los 20  y los 50 años, Valeria comenzó a los 17 y ahora tiene 27. Le pedí historias referidas a quiénes fueron sus modelos, quiénes y cómo son los contactos, cuáles fueron sus grupos de prácticas, cuales fueron los productos para la compra- venta, qué horarios tenía, cómo era el circuito de ese comercio: producción, la compra, circulación, la distribución de las ganancias. Quiero ver como comenzó siendo principiante hasta que llegó a convertirse en experta, para luego analizar otros casos. En función de lo narrado puedo determinar si es un comerciante principiante o experto, con esto adquiero un criterio para analizar, son fuentes indirectas. 2) Rutinas de actividades semanales y diarias, es la visión sincrónica, también sobre los mismos criterios. Me comentaba que el rubro que más ganancia brinda es la coca, y cómo se las ingenian para traer coca en cantidad. Se agrupan varias comerciantes. A través de las rutinas voy a  saber cómo, qué  y dónde comenzar a describir los entornos: tiempo y espacio;  y sobre todo para organizarme,  cuáles son los comportamientos que tengo que observar, qué es lo que  tengo que mirar u observar. También es muy interesante el punto 3) Las dimensiones socio-culturales: estos  comerciantes sólo son bolivianos, no ingresan a esta comunidad de práctica otros que no sean bolivianos, sólo si están recomendados. Luego están las prácticas de trueque que vienen de las ancestrales, ahora mi pregunta era ¿Cómo confían y se aseguran de que no les engañen, si son productos de calidad, etc.?; la respuesta es por  dos cuestiones: los comerciantes participan de ritos religiosos propios: Virgen de Urcupiña, Señor del Milagro, Pachamama,  y porque participan de las festividades propias de Bolivia: 6 de Agosto, día de la independencia. Los que participan en estas poscuestiones, son calificados como confiables.  Les sugiero que enviemos a Magariños todos estos avances, tal cual él lo solicita.


ACTA Nº 15

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 08 horas del día 13 de Octubre de 2007, se realizó la décima quinta reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)    Recorrido y avances  de los escenarios constituidos y a constituir.

2)  Recordatorio del esquema de trabajo planteado para identificar y describir las relaciones interindividuales.

3) Avances y recomendaciones de trabajo para la participación en el Congreso Internacional “La ciudad y los imaginarios locales en las Literaturas Latinoamericanas”.

4)  Organización de un Simposio de la UdelaC en la F. H. y C. S. a cargo de la Dra. Alicia Poderti.

 

1)      El Profesor Magariños invitó a realizar el  informe de avances de los escenarios  que realizan los investigadores presentes en la reunión: 

 

LA CÁRCEL: APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos

Las investigadoras Eva Olmos y Nora Mamaní  plantearon la inquietud por parte de los miembros directivos del Servicio Penitenciario con respecto a la conveniencia de incluir en la investigación los aprendizajes no sólo de los internos sino de los celadores. Las investigadoras creen  que este estudio enriquecería más el trabajo. Informaron que existen dos tipos de aprendizajes sociales simultáneos: cómo se  forman los  internos  y  cómo se produce la formación de los celadores. El penal tiene dos sectores en lo que concierne a celadores, uno  para los jóvenes que recién se inician  y  otro para los ya experimentados. Se observa que  el aprendizaje es mancomunado para ambas partes, internos  y celadores.  Al respecto el prof. Magariños sugirió pedir la colaboración del Lic. Daniel Gaggero, quien ha realizado importantes trabajos de investigación sobre el tema de celadores. Solicitó, además, realizar previamente la consulta al Lic. Víctor Mamaní sobre esta intervención, de manera que en todo momento sean un equipo de trabajo cohesionado.

 

APRENDER A CONSTRUIR. LA UdelaC EN LA ASOCIACIÓN BARRIAL TÚPAC AMARU

Investigadores a cargo Lic. C. S. Carlos González Pérez y Est. de Com. Social Natalia Taborda

Luego de una semana, la Sra. M.S.,  dirigente de la Agrupación barrial Tupac Amaru, concedió una entrevista a los investigadores. Los recibió muy bien y puso a disposición un chofer y vehículo para que recorrieran las dependencias, tanto en S. S. de Jujuy como en Libertador Gral. San Martín, San Pedro de Jujuy, Perico y Palpalá;  les faltó recorrer Humahuaca. Vieron material fotográfico y audiovisual  de las distintas etapas de la Agrupación. Lograron información sobre la carrera que realiza un individuo dentro de esta organización. Luego del ingreso hay dos etapas que se debe atravesar: 1) debe integrarse en la organización de “La copa de leche”, aquí se puede observar no sólo la estructura jerárquica sino las relaciones interpersonales: cómo es vista la persona;  2) Se integran en la estructura cooperativa de construcción. En esta última etapa, se incorpora gente en las obras, la persona aprende albañilería en la práctica concreta. Entre todos aprenden y se ayudan. Además, se observan  figuras, como delegados, subdelegados, etc.  El profesor Magariños solicitó el envío de estos informes por escrito.

 

COMERCIO INFORMAL

Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola, Srta. Inés Valeria Michel.

El Prof. Magariños dio la bienvenida a Inés Michel, quien  trabaja junto  a Miguel Espíndola, hoy ausente con aviso. Michel se refirió a las  descripciones de la zona de la Terminal de ómnibus, sobre calle Iguazú, la que calificó  como zona conflictiva debido a la alta población de comerciantes informales. Informó que esta es su actividad cotidiana de trabajo,  no tiene un puesto fijo  y justamente esta situación les favorece el acceso al espacio de investigación de este escenario. El objeto de estudio son los aprendizajes que adquieren las personas que se dedican al comercio informal,  en el que  no hay puestos, no hay reglas establecidas, no hay institución que los regule. Resultó anecdótico y sorpresivo para Inés Michel la toma de conciencia de ciertos detalles y aspectos propios de esta actividad comercial. Están  trabajando en la identificación de las  características de las prácticas culturales, las trayectorias de participación y de los agentes enseñantes o modelos que remiten a esta actividad. La mayoría de los comerciantes pertenece a  la comunidad boliviana. Si bien “las puertas están abiertas” al desarrollo de este tipo de comercio,  las actividades culturales (Festividad del 6 de agosto, la Virgen de Urcupiña) condicionan a los agentes de aprendizaje. No se trata de un condicionamiento establecido pero a todo comerciante le conviene participar de estas fiestas,  que siguen  ciertos patrones de  conductas para la organización, es decir que  a  pesar de no estar institucionalizados están  debidamente organizados.  Más allá de ver  estas condiciones  y referencias históricas de raigambre jujeña, el objeto de estudio estará constituido por el aprendizaje subyacente que se requiere para integrar la comunidad de comerciantes informales de esta zona. 

 

 

LA ROCKERA

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

Luis López se refirió a los ambientes de las bandas de rock en los distintos lugares del mundo donde actúan: el cultural, el geográfico, el climático, que influyen en la manera de vestir y el estilo musical que adoptan. (Lamentablemente, la intervención del Investigador Luis López se produjo antes de disponer del grabador para el registro de sus palabras. Se le solicitará un resumen de lo expuesto.)

 

Posible escenario: EL PROFESOR APRENDIZ EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Investigadora a cargo: Prof. Susana Farfán.

La Prof. Susana Farfán habló de un posible escenario a constituir  a cerca de los aprendizajes que adquiere un docente recién recibido y que se inserta en una comunidad educativa, es decir, cómo se integra o incorpora, cómo debe actuar o qué actitudes debe poner en práctica para “caer bien” a los directivos y a sus colegas. Este escenario sería de fácil acceso por tratarse del ámbito laboral de la investigadora. El Prof. Magariños insistió en tener presente no estudiar la institución, sino el comportamiento y la interrelación de sus integrantes.

 

LA SALSERA

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito.

La Prof. Brito  planteó sus dudas e informó que “La salsera” funcionaba los días jueves, Estos días hay dos grupos de dos o tres personas. A su vez, estos grupos están divididos entre los que tienen mayor acceso y los de mediano acceso. Su duda es si hacer de esto un registro de observación o comentarlo simplemente.  Los días jueves implica más prestigio. A la investigadora le parece interesante las relaciones que se producen entre estos grupos de baile y también los que se producen en los “Estudios de baile”; qué gente asiste a estos  y qué gente que no va porque  se capacita en Córdoba, Buenos Aires, Salta. Si un individuo tiene acceso a estos estudios también tendrá acceso a la comunidad de práctica salsera.  La ventaja para realizar la investigación en esta comunidad de práctica es el hecho de que la investigadora pertenece al grupo como bailarina, ya que esto implica tener el espacio y el prestigio necesarios para obtener la información necesaria. El Prof. Magariños solicitó la elaboración de un texto con el registro de estos comentarios para incluirlos en  la página web.

 

 

2)     Seguidamente,  Magariños recordó a los investigadores el esquema de trabajo que se planteó en el mes de junio.  El mismo fue actualizado  y es una guía de trabajo  para inspirar a los investigadores a realizar  nuevas preguntas. Sugiere que los investigadores vayan formulando las objeciones o comentarios críticos que surjan de su aplicación en la práctica, para que resulte adecuado y adaptado a cada escenario. Concretamente, se lo actualizó recordando sus principales líneas de trabajo:

 

Objetivo general: identificar y describir las relaciones interindividuales:

I)                   A nivel individual:

a)      Quién se relaciona con quién.

b)     Para qué

c)      Cómo

d)     Qué papel asume cada uno

e)      Otros…

II)                A nivel grupal:

a)      Qué estrategias de interrelación se desarrollan:

·        integradoras

·        distribuidas

·        de cohesión interna

·        facilitadoras de objetivos

·        de identificación personal

·        de identificación grupal

·        esporádicas

·        coyunturales

·        programadas

·        otras…

III)             Resultados sociales pretendidos:

a)      Éxito socialmente reconocido o

                 socialmente no reconocido o

                 socialmente rechazado

b)     Mejoramiento de la situación social individual

c)      Mejoramiento de la situación social del grupo de pertenencia

d)     Seguridad individual en el grupo o fuera del grupo

e)      Capacidad de acción en el grupo o fuera del grupo

f)       Otros…

 

3)      Con respecto al Congreso Internacional “La ciudad y  los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas” a realizarse en  Valparaíso, Magariños solicitó, si lo creían conveniente, el envío de la ponencia para que sea publicada, en nuestra página web, con independencia de su difusión a través del Congreso. A continuación se informó del avance de cada ponencia:

 

“Las Letras de Tango como constructo de vida urbana”, a cargo de las Investigadoras Mirta Homs, Natalia Macarena Brito, Leticia Jiménez y Susana Farfán. Las investigadoras Farfán y Brito informaron que están trabajando en su escritura y reescritura, tratando de darle unidad al trabajo de las cuatro investigadoras.  En la introducción del trabajo se presenta a la UdelaC, y en ese marco se estudian  los aprendizajes de los personajes tal cual se registran en las letras de los tangos. Se trató de ajustar el enfoque, teniendo en cuenta las sugerencias que había realizado, en la reunión anterior, el Investigador Miguel Espíndola,  relativas a que el estudio sería de los aprendizajes sociales hacia  la literatura y no al revés. Magariños  resaltó que el  congreso es de literatura y, teniendo en cuenta esto, se lo considera oportuno para hablar de la UdelaC, atendiendo a los modos del decir, a través de los cuales la experiencia queda registrada, convirtiéndose en letra de tango. No es un registro acerca de determinadas situaciones concretas, sino que permite valorar cómo lo literario de los tangos permite dar cuenta de una situación urbana de aprendizaje social. Lo importante es ver cómo se dice que se construyen y de qué manera se resuelven los conflictos personales y los obstáculos de la vida cotidiana, laboral y amorosa. Las investigadoras identificaron, a través de las letras analizadas, los aprendizajes que se originaban en la frustración y que se volcaron en el tema del placer, del goce; también en el consejo, es decir, qué se saca de provechoso para una vida digna, para buscar trabajo, o para conseguir una buena mujer.  Se reseleccionó el corpus y allí se pudieron observar  aprendizajes no sólo en los espacios físicos: la calle, el café,  el barrio,  sino también  en los ámbitos de  relaciones como,  por ejemplo, los amigos y en especial en la figura de la mujer y de la madre.

 

“El aprendizaje marginal en Arlt y Bielinski” a cargo de la investigadora Eva Olmos. El tema tratará sobre los aprendizajes, que un joven requiere y adquiere de diferentes modos, para tener un oficio, visto desde la literatura y el cine argentino.  Reflexionaré sobre el sujeto que se construye a sí mismo como un ladrón en la novela “El juguete rabioso” (1927) de Roberto Arlt y en la película “Nueve reinas” (1999) de Fabián Bielinski.  En los dos textos los  protagonistas tras varios intentos fallidos por ingresar al sistema laboral encuentran como medio de supervivencia el oficio de ladrón a través de sus picardías.

 

"¿Aprendizaje social en las letras de tango?", presentado por la Investigadora Nora Marina Mamaní, quién advirtió evitar coincidir, con las otras investigadoras participantes, en el corpus de las letras de tango. Es indiscutible la vigencia actual del tango en Latinoamérica. “Hacía su voluntad con nosotros y nos arriaba y nos perdía y nos ordenaba y nos volvía a encontrar", decía Borges. Las letras de tango, auténticas expresiones de la literatura popular muestran un mundo de situaciones personales, comportamientos y actitudes que  acontecían en la urbe de la Argentina. Tienen un impacto retroactivo, en cuanto interpretación del pasado para develar saberes o comportamientos de la primera mitad del siglo XX. En este trabajo  se intenta develar  esta suma de conocimientos que se adquieren en el esfuerzo cotidiano, tal como están construidos en esas letras. Aprendizaje social que no se imparte en ninguna institución pero son necesarias para vivir o sobrevivir en la ciudad. Las letras  se estudiarán desde un enfoque teórico, COGNICIÓN SOCIAL, “campo de saberes y competencias relativas a las personas, a las relaciones interpersonales y a las situaciones sociales...” y la Teoría del Análisis del Discurso a partir de la propuesta de Michel Foucault.

 

 

 

4)  Con respecto a la Organización de un Simposio sobre la UdelaC, a cargo de la Dra. Alicia Poderti, su realización está prevista, en principio, para el mes de Mayo de 2008 en la F.H. y C. S. de la Universidad de Jujuy. Se siguen los trámites básicos para obtener el respaldo del CONICET y otras instituciones que puedan aportar los subsidios necesarios para su desarrollo.

 

Se determinó la fecha para la próxima reunión el día sábado 24 de noviembre de 2007, a las 10 horas, en el aula 28 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. Siendo las horas 10:00 se dio por finalizada la reunión.

  

  

      Susana Farfán                                                          Juan Magariños de Morentín

  Secretaria de Actas                                                                 Director del  Proyecto

 


 

ACTA Nº 16

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 24 de Noviembre de 2007, se realizó la decimosexta reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)      Informes de las investigadoras acerca de la participación y ponencias presentadas en las XXX Jornadas Hispánicas y de América Latina  - Congreso Internacional: “La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas”

2)      Recomendaciones sobre la escritura de ensayos para futuras ponencias.

3)       Recorrido y avances  de los escenarios constituidos.

4)      Solicitud de informes mensuales.

5)      Cronograma de entrevistas personales con los integrantes investigadores de cada uno de los escenarios.   

 

1)      Con respecto a este primer punto, el Profesor Magariños invitó a las investigadoras a informar acerca de la participación y ponencias presentadas:

 

La Investigadora Eva Olmos,  presentó su ponencia “El aprendizaje marginal en Arlt y Bielinski” el día jueves 08 de noviembre,  en la Mesa 2 titulada: “Identidades y marginalidades en América Latina”, junto a otros dos investigadores mexicanos.  El tema trató sobre los aprendizajes, que un joven requiere y adquiere de diferentes modos, para tener un oficio, visto desde la literatura y el cine argentino.  Reflexionó sobre el sujeto que se construye a sí mismo como un ladrón en la novela “El juguete rabioso” (1927) de Roberto Arlt y en la película “Nueve reinas” (1999) de Fabián Bielinski.  En ambos textos los  protagonistas tras varios intentos fallidos por ingresar al sistema laboral encuentran como medio de supervivencia el oficio de ladrón a través de sus picardías.

 

La Profesora Susana Farfán, informó que estuvo junto a la Prof. Nora Mamaní el día viernes 09 de noviembre en el Salón V Centenario de la Casa Central Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la Mesa 4 denominada, justamente,   “Las letras de tango como constructo de vida urbana”, nombre de la ponencia que expuso. Al iniciar  la exposición, presentó el proyecto de investigación  “La universidad de la calle” del que surgió esta ponencia. La hipótesis del trabajo planteaba que existen discursos en las letras de tango que hacen referencia a los espacios urbanos representativos donde se desarrollan distintas formas de vida cotidiana, producto de las grandes transformaciones que sufrieron las ciudades rioplatenses, que crean un imaginario que trascendió su propio espacio, y que se convirtió en paradigma de identidad. La ciudad, como ámbito idealizado, aparece poblado de signos que adquieren el carácter de símbolos, al compartir el significado e interpretaciones atribuidas por los distintos grupos culturales que dan lugar a las redes de comportamientos y conductas y que implican, en definitiva, aprendizajes sociales. Para el análisis se formó un corpus con letras del tango estrenadas entre las décadas del ´20 y el ´40 del siglo XX, donde se encontró una nutrida información  sobre aprendizajes informales que se desarrollaron en esos espacios y en ese período histórico. Se concluyó en que en la ciudad el sujeto aprehende estrategias cognitivas para su inserción  a nuevos medios de interacción.  Por consiguiente, la poesía del tango puede considerarse un constructo que representa e interpreta prácticas sociales rescatadas líricamente en las semiosis que despliega donde convergen un sujeto en posición cognitiva, sus representaciones y la ciudad, en un tiempo histórico.  El trabajo fue muy bien aceptado, hubo buena crítica sobre el enfoque cognitivo planteado. La investigadora calificó a la experiencia adquirida en este evento internacional como excelente y agradeció a sus compañeras y coautoras por este logro.  

 

La Profesora Nora Mamaní, presentó la ponencia titulada "¿Aprendizaje social en las letras de tango?", donde resaltó la vigencia actual del tango en Latinoamérica. En este trabajo  se intentó develar  la suma de conocimientos que se adquieren en el esfuerzo cotidiano, tal como están construidos en sus letras. Es aprendizaje social que no se imparte en ninguna institución pero que resulta necesario para vivir o sobrevivir en la ciudad. Las letras  se estudiaron desde el enfoque teórico de la Cognición Social, “campo de saberes y competencias relativas a las personas, a las relaciones interpersonales y a las situaciones sociales...” y la Teoría del Análisis del Discurso a partir de la propuesta de Michel Foucault.  Asimismo manifestó que su participación fue una experiencia muy buena en lo personal y también porque  lograron establecer contactos con otros investigadores no sólo argentinos sino también extranjeros. Hay invitaciones al III Congreso Internacional CELEHIS de Literatura a realizarse en la ciudad de Mar del Plata en el mes de abril;  El Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, convoca a las IX Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, a realizarse los días 9, 10 y 11 de enero de 2008 en esa Facultad. La Universidad del Comahue edita mensualmente una revista literaria. Esta sería un excelente medio para comunicar y publicar  nuestro trabajo.

 

La profesora Susana Farfán comentó también la conferencia de Armando Silva en ese mismo Congreso. Silva habló sobre las CIUDADES IMAGINADAS. La ficción es distinta  a imaginario. Ficción es el estado en el que vivimos respecto al arte o lo cotidiano. Imaginario tiene que ver con la teoría del conocer y sentir, responde a una epistemología estética y a una manera de percepción.  Las ciudades imaginadas se construyen por el imaginario. También se refirió a: *Lo urbano como ciudad; *El urbanismo sin ciudad;  y a *Lo urbano distinto de ciudad. En el urbanismo ciudadano se encuentra: *la ciudad escrita que afecta a la ciudad real y  *la ciudad real que afecta a la ciudad escrita. Otra parte de la conferencia fue: IMAGINARIOS URBANOS COMO TEORÍA DE LA ENCARNACIÓN. Los imaginarios corresponden a formas de colectivos de percepción social, se construyen para el uso. Los imaginarios locales son distintos de los imaginarios globales. Los imaginarios locales se encarnan en los medios.

 

      Magariños observó la importancia de los muchos contactos que se establecieron en Valparaíso y la apertura a la posibilidad de publicar trabajos en revistas. Solicitó no perder esos contactos y comunicaciones y estar atentos a las invitaciones a nuevos congresos y jornadas que se relacionen de algún modo con la temática de nuestro Proyecto. 

 

2)   Manifestó que la larga preparación para la identificación de los escenarios,  que  lleva tanto tiempo y dificultades no es, pese a todo, el tema objeto de nuestra investigación, sino una instancia necesaria para encuadrar cada ámbito específico de investigación. El tema se construirá cuando empecemos a registrar los comportamientos, a organizar la información sobre qué tipo de actitudes cognitivas, que se desarrollan en un grupo determinado, implican un concreto aprendizaje para vivir o convivir y cómo se conforma y se desarrolla, en cada escenario, la convivencia y la coexistencia. Todo esto ya es tema para poder dedicarnos, en la medida de lo posible, a escribir artículos para publicaciones y a preparar trabajos para exponer en Congresos.

 

Comentó que  estuvo en la SECTER, por la rendición de cuentas. Curiosamente, allí se enteró de que los costos de las participaciones en congresos extranjeros, como pago de inscripción y gastos de viaje y estadía en el exterior no se admiten, por lo que elevó una nota  al secretario justificando los gastos del reciente Congreso de Valparaíso. Aparte de manifestar que ello estaba previsto en el presupuesto del Proyecto inicialmente presentado, Magariños argumentó  que el hecho de que un grupo de Jujuy vaya a un congreso en el exterior, implica transferir, dar a conocer, dar cuenta a nivel internacional de las investigaciones que nuestra Facultad y nuestra Universidad están realizando, lo que nos prestigia, al margen del imprescindible aprendizaje que ello implica para los investigadores participantes.  Por estas razones, insistió en la necesidad de que los investigadores escriban, desarrollen textos sobre los temas que vamos estudiando, para adquirir práctica en la elaboración de ponencias y artículos; o sea, puso a consideración de todos, la importancia de preparar y disponer de material para la comunicación de nuestras investigaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Su propuesta incluye el hecho de darle un espacio, en nuestro desarrollo del Proyecto, a la elaboración de artículos o textos en general, en los que se dé cuenta de la información disponible y de los resultados que se van alcanzando; el conocimiento de tales trabajos y su comentario crítico se compartiría en estas reuniones presenciales.  Entonces, la pregunta, dirigida a cada Equipo que ya tiene un Escenario identificado sería: ¿cuál es el próximo artículo que van a escribir? A cada Equipo le corresponderá la tarea de proponer un tema, que consideren de interés como para dar cuenta o como resultado de sus indagaciones en el ámbito social elegido y, de este modo, desarrollar la práctica de escribir, en particular, ensayos. Este es, centralmente, un aprendizaje indispensable para la formación académica de los investigadores.  

 

3)      A continuación, el profesor Magariños invitó a los investigadores a realizar sus comentarios sobre avances e informes de cada uno de los escenarios:

 

COMERCIO INFORMAL

Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola; Personal de Apoyo, Estudiante Inés Valeria Michel.

La Srta. Inés Michel se refirió a que  los roles de los comerciantes informales están bien pautados. La realización y participación  están fundadas en el aspecto religioso,  porque el hecho de asistir a las festividades religiosas determina la participación en la actividad comercial. El  comercio informal se legitima a través de la participación en las fiestas religiosas. La fiesta de “La Virgen de Urcupiña”  es una fiesta central. Por año se otorga la posibilidad a cada comerciante para que sea “pasante”. Participar en la fiesta hace que la actividad comercial se vea aceptada, reconocida, y prestigiada. Si bien existe un consentimiento de la Iglesia, está no participa, el ambiente de contacto es sólo en la Misa. Hay una buena  relación con la iglesia aunque sea al margen.  Otro día importante de fiesta es el “Día de la Independencia de Bolivia”. Hay una práctica en la fiesta llamada “Tipaco” que consiste en la participación de los invitados a través de una  colaboración económica. Los organizadores pasan una bolsa  y observan atentamente cuánto ponen, dicen que no es obligatorio pero se fijan en el monto de dinero. Esta práctica  constituye una ganancia económica para el “pasante”. La fiesta es lucrativa para el organizador. Es una actividad que le da identidad al grupo.

 

LA CÁRCEL: APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos

Las investigadoras comunicaron que están realizando las desgrabaciones de las últimas entrevistas que hicieron  a los menores.  Los internos tienen tres  sectores de acuerdo al comportamiento,  y lograron obtener entrevistas de estos tres sectores, para tener una mayor diversidad de contraste.  Les llamó la atención el comportamiento de los internos “más fuertes”: son los que se muestran más dóciles, más tímidos en las entrevistas, observándose también una cierta familiaridad con el celador. El interno que recién ingresa, que llega por una causa, se centra en participar. Al parecer, los internos que vuelven a ingresar se acostumbran al lugar, les gusta estar allí,  porque cuando salen  tienen carencias y vuelven a delinquir porque en la cárcel  saben que van a tener techo, comida y otros servicios.  

Al respecto el Profesor Magariños agregó que lo importante no es contar sólo lo que se ve, o lo que cualquier persona  puede ver. Hay que ir organizando los entretelones del ambiente carcelario, porque ésta es nuestra búsqueda. Un alumno que está realizando su tesis de la Licenciatura en comunicación, que ha sido agente carcelario o celador, conversó con el Prof. Magariños, manifestándole que le interesa la semiótica porque quiere escribir acerca de los  códigos de la cárcel,  los códigos de los ladrones (escruchantes) que dejan marcas con aerosol en paredes o puertas de las casas, lo que proporciona información para otros “colegas” en cuanto a las características de seguridad y riesgo del edificio o de las personas que lo habitan. Lo interesante es que, al decir de este exagente, tales códigos se conocen en la cárcel. Justamente, Pierce, en un parágrafo recopilado en los Colleted Papers, hace referencia a cómo los mendigos, que van por las casas, dejan una pequeña señal que significa: “esta gente es generosa” o “acá no te van a dar nada”, etc., siendo códigos, al parecer, ancestrales compartidos por los grupos de linyeras o mendigos.

Los investigadores de este Equipo estuvieron enviando registros de entrevistas,  con personal carcelario, que ya están incorporados a la página web. El Prof.  Magariños les solicitó que traten de redactar un escrito informativo, como los que acaban de proponerse en esta reunión, para ir conociendo cómo se extrae información utilizable de tales entrevistas y para, de este modo, ir dejando constancia de las actitudes y comportamientos cognitivos de quienes, como celadores o como detenidos, participan, comparten y disputan los espacios implícitos de poder en la institución carcelaria.  

 

APRENDER A CONSTRUIR. LA UdelaC EN LA ASOCIACIÓN BARRIAL TÚPAC AMARU

Investigadores a cargo Lic. C. S. Carlos González Pérez y Est. de Com. Social Natalia Taborda

Los investigadores decidieron detener las entrevistas para dedicarse a leer material bibliográfico, puesto que requieren más formación para continuar con la investigación. Se refirieron a un aspecto interesante acerca de la carrera que realiza un individuo dentro de esta organización. Luego del ingreso hay dos etapas que se debe atravesar: 1) debe insertarse en una  “copa de leche”, luego;   2) asciende a la estructura cooperativa de construcción, donde la persona aprende albañilería en la práctica concreta. El profesor Magariños solicitó, para poder conocer estas situaciones con la debida claridad y para poder compartir tal información con los restantes investigadores, el envío de estos informes por escrito.

LA ROCKERA

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

No se encuentra presente. El Prof. Magariños se refiere a lo abundante de sus aportes escritos acerca de las estructuras de las Bandas de  Rock, que también figuran en la página web.

 

EL PROFESOR APRENDIZ EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Investigadoras a cargo:  Prof.  Leticia Jiménez  y  Susana Farfán.

La Prof. Susana Farfán informó que, junto a la Prof. Leticia Jiménez, están iniciando los trabajos de observaciones en dos colegios secundarios de la ciudad de San Salvador de Jujuy. A raíz de la comunicación en la reunión anterior sobre la constitución de este escenario, recibieron un e-mail de la Dra. Dora Riestra de Bariloche, integrante del Equipo Virtual de Investigadores de nuestro Proyecto, quien ofreció un aporte metodológico desde el interaccionismo socio-discursivo así como bibliografía pertinente. Esto resulta muy interesante y enriquecedor, tanto para ir estableciendo los modos de interacción entre investigadores presenciales y a distancia, cuando enfocan un mismo Escenario, como para identificar los rasgos de semejanza y de contraste entre las prácticas pedagógicas, en especial de docentes recién graduados, tal como se desarrollan en Bariloche y en Jujuy.  Magariños recalcó la importancia de tener cuidado con no desviar la observación ni la recopilación de información hacia el estudio de la institución,  sino centrarla en el estudio acerca de los aprendizajes individuales que, en su relación con otros colegas de su mismo nivel y también con los ya experimentados, va adquiriendo un docente que se inicia en la profesión. 

 

LA SALSERA

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito.

 

No se encuentra presente, si bien, en la víspera, tuvo una reunión personal con el Prof. Magariños, donde le informó de su continuidad y avances en el estudio del Escenario constituidos por esas salas de baile. Remitirá a la brevedad nuevo material escrito para su difusión por Internet.

 

Investigadora Técn. Com. Mariana Baduzzi:

Su participación en la UdelaC va a focalizarse fundamentalmente en la revisión del material proveniente de entrevistas. Este material es mucho y su recuperación, análisis y organización de conclusiones constituye una tarea compleja que todavía no ha podido enfocarse de modo sistemático. Por estar radicado este Proyecto en la Cátedra de Comunicación y Educación de la FHyCS de la UNJU, como trabajo práctico para los alumnos que cursan la materia se les encarga la realización de nuevas entrevistas que mantiene actualizada la información acerca de cómo la sociedad jujeña considera los comportamientos incluibles en lo que denominamos con la expresión retórica y popular de “Universidad de la Calle”. Éste sería el primer material de la Investigadora Baduzzi se encargaría de sistematizar.

 

Por otra parte, un Equipo Virtual de Investigadores de la UNLP está trabajando en el análisis de las entrevistas iniciales que se relevaron en distintas ciudades de la Argentina y de otros países latinoamericanos y europeos.

 

4)      Magariños manifestó que si bien todo lo que se dice en la reunión queda registrado  y pasa  al Acta correspondiente, sería importante, puesto que llevamos ya dos años de trabajo, el envío de Informes Mensuales elaborados por los Equipos de Investigación. Se trata de tomar un compromiso para que haya una continuidad en la comunicación. Para ello, habilitará una sección en la página  web destinada a estos Informes. Los escritos pueden ser de tres renglones a tres páginas. A fines del año próximo, nuestro Proyecto será  evaluado,  por lo que es de suma importancia el registro acerca de la continuidad de nuestra propia tarea y de los resultados que se van alcanzando. Esto será beneficioso por dos razones: 1) Se aprende a realizar informes, adquiriéndose una imprescindible práctica escritural y formándose el hábito de redactar temas de manera académica; y 2) si alguien consulta la página web, encontrará siempre información actualizada.

 

5)      Dada la necesidad de diálogo, a fin de profundizar enfoques, planteos y propuestas con respecto a nuestro Proyecto de Investigación, Magariños acordó con los presentes  la realización de entrevistas personales con los investigadores integrantes de cada uno de los escenarios, según el siguiente cronograma:

o       Jueves 13/12/07 a hs. 10:00: Miguel Espíndola e Inés Michel.

o       Jueves 13/12/07 a hs. 15:00: Carlos González y Natalia Taborda.

o       Jueves 13/12/07 a hs. 19:30: Susana Farfán y Leticia Jiménez .

o       Viernes 14/12/07 a hs. 15:30: Mamaní Nilda, Mamaní Nora, Mamaní Víctor y  Eva Olmos.

 

El Profesor Magariños fijará día y horario de entrevistas con el resto de investigadores que estuvieron  ausentes en esta reunión.

 

Se determinó la fecha para la próxima reunión el día sábado 15 de diciembre de 2007, a las 10 horas, en el aula 28 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

  

      Susana Farfán                                                          Juan Magariños de Morentín

  Secretaria de Actas                                                                 Director del  Proyecto

 


 

ACTA Nº 17

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 15 de Diciembre de 2007, se realizó la decimoséptima reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)     Participación en las “Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales”, previstas para el mes de mayo de 2008 en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la U.N.Ju.

2)     Resumen,  avances   y planteo de nuevos escenarios.

3)     Recomendaciones sobre la escritura de ponencias para la Jornadas de investigación y  solicitud de informes mensuales.

 

1) Antes de iniciar con el primer tema planteado, el director del proyecto de investigación UdelaC, Prof. Magariños,  dio la bienvenida al Dr. Jorge Kulemeyer y al Lic. Eduardo Giriboni.  Luego informó sobre las “IX Jornadas de Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales”, que se llevarán a cargo en el mes de mayo de 2008. La UdelaC se presentará en estas Jornadas, aportando los avances en la identificación y análisis de los Escenarios que se han ido eligiendo. El simposio de la UdelaC cubrirá, al menos, un día de las Jornadas. Explicó la idea de realizar una Mesa Temática abierta, no sólo para el grupo de investigadores de la UdelaC acreditado en nuestra Universidad, sino también para que puedan participar todos aquellos que hayan oído hablar de nuestra investigación, se sientan interesados en el tema y envíen sus trabajos.  Es así que si a alguien, ajeno a nuestros equipos de investigación, le interesa, pueda mandar sus propuestas. En principio, las recibiría el Prof. Magariños, quien, de acuerdo con los restantes investigadores, determinará cuáles pertenecen a nuestro  enfoque y, por tanto, corresponde que ofrezcan sus ponencias en nuestra Mesa Temática, y cuáles no.  Por consiguiente, en su momento, se requerirá ordenar el material de investigación que tiene cada escenario, distribuir el tiempo de exposición para los equipo de investigación y establecer los turnos para las ponencias.

 

 

2)   A continuación Magariños invitó a los investigadores a realizar un breve resumen de cada uno de los escenarios y a formular los comentarios y/o sugerencias que consideren pertinentes.

 

 

COMERCIO INFORMAL

Investigador a cargo: Lic. Miguel Espíndola; Personal de Apoyo, Estudiante Inés Valeria Michel.

El Lic. Miguel Espíndola inició su informe recordando que en el mes de marzo comenzó su trabajo de investigación. En el mes de julio presentó un archivo de la formulación del problema y advirtió que hasta entonces le  era muy difícil encarar este estudio. En septiembre se incorporó  Valeria Michel,  en  el carácter de personal de apoyo informante. Magariños resaltó que esta intervención fue valiosa e  ideal, ya que permitió disponer de un integrante del propio escenario en estudio como investigador, con una inmediatez a lo observable no siempre disponible, y que es lo que no se logró ni con los médicos residentes,  ni con los internos de cárcel.  Michel, en su momento, solicitó  no solo participación en el proyecto, sino también orientación para su formación. El material bibliográfico que comenzó a leer fue el que hemos ido conociendo como investigadores: Conte y Paolucci,  Wenger y Dennett. Espíndola confeccionó consignas de trabajo basadas en  dos técnicas  de la etnología: Registros  de historias de vida y  de rutinas.  La madre de Valeria es  comerciante experta  en la actividad de viajante y Valeria,  la principiante.  Elaboró una grilla de los aspectos a tomar en cuenta en el momento del relevamiento de las historias de vida tanto de Valeria como de  su madre y de las rutinas,  dado que  la idea es obtener un corte diacrónico (historias de vida)   y uno sincrónico (las rutinas); con esto se determinará cuáles son los grupos que se constituyen, qué funciones cumplen y, algo operativamente necesario,  qué actividades se pueden llegar a registrar mediante fotografía, filmación y observación, porque no todo lo que ocurre en el escenario en estudio es observable. Esta tarea es muy  interesante, Valeria  elaboró las historias de vida, Espíndola  las corrigió. Lo siguiente fue elaborar un informe sobre las características de los principiantes,  de los expertos y  de las actividades. La ventaja  es que existe una mirada interna, dada por Valeria y otra externa, objetiva, la de Miguel.  Recomendó a los investigadores tanto presenciales como virtuales la lectura, en nuestra página web, de los informes relativos a la configuración del circuito comercial, donde están identificados los grupos que operan en S. S. de Jujuy, La Quiaca y Villazón de Bolivia. Otro archivo contiene las actividades a registrar, cuáles son los grupos, dónde hay que ir a observar y a qué hora. Otra actividad sería la filmográfica para la que se requerirá una filmadora.  Michel describió otras actividades que son  legitimadoras del grupo, que no consisten en la compra-venta, pero son importantes porque cohesionan los grupos en estudio, especialmente son actividades culturales que consisten en festividades religiosas. Se preparó un informe sobre una fiesta importante que es la Festividad de la Virgen de Urcupiña, esta fiesta convoca a la  mayor cantidad de comerciantes. El hecho de ser invitado a la fiesta implica un compromiso y una responsabilidad. Quien es invitado no puede desentenderse,  asume un protagonismo porque sino es mal visto, es considerado una ofensa no sólo  a la comunidad sino también a  la imagen. Hay ciertos mecanismos muy bien organizados que describen una serie de pasos para organizar la fiesta.  Magariños preguntó sobre la conexión entre la actividad de venta y lo religioso. Valeria explicó que estas actividades sirven para ceñir las relaciones comerciales. La dueña de la imagen es la comerciante más destacada. Los congrega el hecho de que todos son de nacionalidad boliviana y profesan la misma fe. El “pasante” es el que se encarga de tener la virgen por un año,  designa quien va ser el que organiza la festividad, que se reduce al grupo de viajantes y es un privilegio. La vinculación con lo religioso, de alguna manera,  impone autoridad,  asegura corrección en el comportamiento. Incluso también está traspasado por lo económico, es una manera de socializar. A Valeria,  como principiante, a pesar de trabajar con su mamá,  en sus negocios particulares comerciales personales le fue mejor al comenzar a participar en lo religioso, por las relaciones personales que estableció. Magariños agregó tener la idea de Jesucristo echando a latigazos a los vendedores del templo, entonces no se entiende la coexistencia de ambas situaciones.

 

EL PROFESOR APRENDIZ EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Investigadoras a cargo: Prof.  Leticia Jiménez  y  Susana Farfán.

La Prof. Susana Farfán informó que están trabajando en la organización de tareas para iniciar la investigación. La tarea será: estudiar los aprendizajes que adquiere  un docente que se inicia en la profesión y  un estudiante que está terminando la carrera y ver  cómo se inserta en el ámbito laboral. Para esto hay  dos pasos o dos espacios:

a) Los aprendizajes que el docente debe adquirir para estar frente a los alumnos  y

b) Los aprendizajes de interrelación con sus colegas, directivos,  porteros y los padres de los alumnos.

Este año, la Prof. Jiménez tuvo a cargo un estudiante de la F. H. y Cs. S. de la carrera de Letras que solicitó realizar la Práctica y la Residencia en sus horas de Lengua.  Esto resultó interesante puesto que se constituyó como un “informante”. El residente dio cuenta a la Prof. Leticia de todas las observaciones de clase. Al margen de estos aspectos  formales que la cátedra le exige, le solicitó un detalle de todos los aprendizajes no formales adquiridos en este tiempo frente a los alumnos, a profesores y a la institución.  Por otro lado, en el colegio donde trabaja la Prof. Farfán, se produjo  el ingreso de una Profesora. Se realizaron algunas observaciones y registros de comportamientos como relaciones con sus colegas, llegada a la sala de profesores y otros  que todos los docentes  realizan cuando ingresan a una institución educativa. Solicitó a esta nueva profesora una entrevista que se realizará en la semana próxima. Se trabajará el cuestionario  en base al Esquema o diseño de guía exploratoria para intervenir concretamente en los escenarios a efectos de recopilar  información, ofrecido por el Profesor Magariños.  Asimismo la Dra. Dora Riestra, de Bariloche, se comunicó y brindó material bibliográfico para compartir este escenario; con ello se ofrece la posibilidad de realizar contrastes y enfoques diferentes de escenarios entre Bariloche y Jujuy.

Las investigadoras están organizándose, después de haber dejado el escenario de los residentes médicos. Este escenario, en el que estuvieron trabajando anteriormente por el lapso de un año y medio,  está casi completo hay bastante información en la página para los que deseen continuarlo. Si  no se pudo concretar fue por el difícil acceso para realizar observaciones en el momento justo  en que el residente recorre y  hace sus visitas a los pacientes, se relaciona directamente con los médicos que lo dirigen, es decir la observación de actividades propias donde realiza aprendizajes sociales y  de integración  con los otros médicos. Hubo dificultades para obtener esta información válida, por lo que se decidió dejar para otra oportunidad la continuidad de la investigación en el Escenario del Hospital Público.

 

La Investigadora Técn. Com. Mariana Baduzzi, hace tres años que está trabajando en la cátedra de Comunicación-Educación, en la que está radicada esta Investigación de la UdelaC; por ello hay mucho material, proveniente de las entrevistas realizadas por los alumnos de la materia, con el modelo de las 3 preguntas iniciales, para analizar. Trabajará en el armado de conceptos generales de lo que opinan los entrevistados, siguiendo la línea de las tres preguntas básicas sobre 1) qué es la UdelaC, 2) qué se aprende en ella y 3) la mención de alguna situación concreta que refleje ese aprendizaje. El Prof. Magariños agregó que cuando surgió la idea del proyecto, lo radicó en la cátedra de Comunicación-Educación, porque le pareció el ámbito conceptual más oportuno  para este tipo de proyecto. Mariana analizará los términos que se utilizan para construir el concepto, buscando el rigor en el análisis con la menor intervención subjetiva posible.

 

LA SALSERA

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito.

La Prof. Brito estudia las relaciones que se establecen en la Salsera. La observación pasó por varios espacios físicos con diferentes comunidades y relaciones. La salsera actual se desarrolla en  un pub “Amor Puro”, los días jueves y siempre van apareciendo aspectos nuevos. En los registros hay un grupo de inicio que empieza en el gimnasio de Mónica, al que Brito denomina “los ex – mónicos”; en este gimnasio se dio el boom de la salsa en Jujuy, hace  6 años. Todos los grupos de baile  empiezan a buscar el prestigio en ese lugar. Existieron dos puntos de inicio real: uno, es el estudio de danzas, de calle Salta y el otro es el gimnasio de Mónica. Primero observó que el grupo de prestigio real era el del gimnasio de Mónica que son bailarines consagrados, son instructores,  profesionales,  compiten a nivel nacional e  internacional. Con el otro grupo no hay evolución en el sentido artístico pero si hay un reconocimiento social.  En  realidad no es que haya una comunidad de prestigio y otra que no lo tiene, sino que hay dos comunidades con objetivos diferentes.  En la Academia del nuevo estudio la mayoría es gente adulta, busca ser reconocida, pero no le preocupa el espectáculo sino más bien como un ámbito de distensión. En cambio los del gimnasio de Mónica buscan ser reconocidos, buscan el espectáculo, buscan vivir del baile, son más profesionales. 

En la salsera de Amor Puro (los exmónicos)  los que tienen prestigio son los bailarines, no los que bailan. No es lo mismo bailar que ser bailarín, y eso está muy diferenciado. Realizó una reflexión acerca de la disposición de mesas, a qué mesas se sentaban  los bailarines,  los visitantes  y  los que bailan. Son diferentes los  objetivos de los bailarines de los que bailan. Los que bailan participan, por ejemplo, en  el Teatro Mitre pero nada más. El grupo de bailarines, en cambio,  da cursos afuera y cobran  por noche de espectáculo, hay acuerdos con respecto al color de ropa.  Semanas pasadas actuó  un grupo cubano en un resto-pub Máximo; y allí le surgió a la investigadora la idea de territorio.  Los ex-mónicos cuidan el territorio, son los primeros en llegar, los últimos en irse, las mesas en las que se sientan están al lado de los equipos de sonido, seleccionan de alguna manera a la gente  que va ir, si va gente nueva y si ellos quieren incorporar a alguien lo invitan a bailar, le dan clases. Pero en este lugar, estaban los de la academia del nuevo estudio, se notó la ausencia de los ex-mónicos, lo que llamó la atención de la investigadora. La prof. Brito señaló tener una ventaja con respecto al manejo de relaciones en estos dos grupos de baile, puesto que empezó en el gimnasio de Mónica y ahora asiste al de Amor puro, pasó por todos los grupos y en varias academias.  Retomando la idea de territorio, si al grupo se lo saca de Amor Puro, pierde el territorio, es decir pierde prestigio. Hace dos semanas hubo un concurso de baile, concursaron  veinte  parejas, de las que quince bailaban salsa y cinco no, ganaron tres de las que no sabían bailar salsa. Analizó que fue por el cambio del territorio. Añadió que estos dos grupos se caracterizan por poseer diferentes estilos de baile;  uno conformado por adultos y otro por  jóvenes, son diferentes las  relaciones, uno más abierto, otro más cerrado, más compacto.  El  prof. Magariños resaltó que sería interesante incorporar también el testimonio de alguien de afuera. Se podrían hacer algunas entrevistas a quien no forme parte de ninguno de los grupos.

 

 

APRENDER A CONSTRUIR. LA UdelaC EN LA ASOCIACIÓN BARRIAL TÚPAC AMARU

Investigadores a cargo Lic. C. S. Carlos González Pérez y Est. de Com. Social Natalia Taborda

Los investigadores no pudieron asistir a esta reunión. En la reunión de este equipo con Magariños, expresaron que se observan dos  perspectivas, al igual que el resto de los escenarios,  cómo los ven los de afuera, y cómo se ven ellos mismos (Asoc. Tupac Amaru),  y cómo se complementan ambas perspectivas. La Asociación se define como que realizan una obra por y para  Jujuy, a pesar de mostrar  intrigas internas; desde afuera no parece sostenerse esta visión altruista.

 

LA CÁRCEL: APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos

La Prof. Nora Mamaní expresó que están  en las tareas de entrevistas a los internos. La mayoría de estas entrevistas están condicionadas porque se realizan con la presencia de los celadores. Surgió la posibilidad de buscar también informantes, jóvenes que estén actualmente en libertad y que hayan estado detenidos, a fin de lograr información sobre cómo fue su experiencia, con mayor distancia al control de autoridades y celadores. El Lic. Giriboni ofreció la posibilidad de entrevistar a personas confiables y que podrían colaborar con  estos objetivos. Surgió, también respecto a este Escenario, la idea de saber qué opinión tiene la sociedad acerca de lo que ocurre en la cárcel; qué se considera como positivo y qué como negativo, respecto del trato, la formación, el aprendizaje que reciben los internos y contrastar todo ello con lo afirmado por los propios internos, para trabajar sobre ese diferencial semántico en la construcción de la imagen de la carcel. Una idea sugerida, en  relación al Taller de Teatro, que van a realizar nuestras investigadoras con los internos, es aplicar una técnica de psicología, en terapia de grupo, el Psicodrama, consistente en asumir roles y generar comportamientos improvisados, como actuación escénica, para construir y desarrollar situaciones imaginarias. El Prof. Magariños agregó que se dispone, como registro de información en el Escenario correspondiente, de mucho material, siendo necesario comenzar cuanto antes su análisis. Siempre el objetivo será establecer cómo construyen su vida como internos en un Instituto Penitencial. Será interesante, pero no fácil, acceder al estudio de los códigos que se aprenden en la cárcel y que luego tienen aplicación en las actividades delictivas, en su regreso a la vida en sociedad.

 

 

VIDA UNIVERSITARIA

Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer. 

Magariños invitó al Dr. Kulemeyer para que compartiera con nosotros sus ideas acerca del tema elegido por él, el estudio de la Universidad de la Calle en la propia Universidad Nacional; aludió a lo interesante de identificar y registrar esta  información de base, teniendo en cuenta que, en realidad y como investigadores,  no hacemos universidad de la calle sino universidad académica  acerca de la universidad de la calle. Recordó también Magariños su reiterada crítica a la enseñanza universitaria, por su aspecto escolástico, su carácter de continuadora de la idea religiosa del bien y del mal, de la verdad y del error, del fiel y del hereje, concluyendo que si se logra hacer algo al respecto, lo va hacer  el Dr. Kulemeyer, con su proyecto de trabajar la presencia y dinamismo de la UdelaC en la Universidad Nacional, reconociendo que es un enfoque muy arriesgado.

Kulemeyer sostuvo que la “universidad de la calle” es un concepto escenario de un sinfín de paradojas. Cuando intentamos comprender su significado, surge inmediatamente que la “universidad de la calle” tiene una existencia que es anterior al surgimiento institucional de la universidad e, incluso, a la concepción de las primeras calles. Incluso los idiomas y sus variantes locales pueden ser considerados como, al menos en parte, un producto de la UDELAC.

La UDELAC nunca dejó de estar y siempre va a seguir estando. En todas partes, en todos los escenarios. No es buena ni es mala en si misma. Es compleja, multifacética, es humana. La domina lo espontáneo sin por ello dejar de ser, en cada una de sus expresiones, producto de una historia cultural y de un contexto determinado. Los ingredientes que hacen a la esencia de la UDELAC no necesariamente existen por contraposición a la universidad y a la calle.

La UDELAC es, también, un espacio social cotidiano omnipresente, en el que confluyen tanto la desbordante imaginación que asombra, mueve a la sonrisa cómplice, resuelve situaciones cotidianas de manera impensada (“el ingenio popular no descansa”), construye poder (“los espacios se ganan peleando”), hasta, por ejemplo, la lucha por sobrevivir (descripta en 1930 con cirujana precisión en el “Yira, Yira” de Discepolin). La UDELAC incluye en su “didáctica” la adaptación a la realidad mediante artilugios y recursos que pueden brillantes y atractivos pero también torpes, violentos, despiadados. Es un conocimiento que, aparentemente, carece de sistematización.

Quizás el primer intento de búsqueda de organización sistemática del saber y las experiencias populares estuvo dado en la creación de las religiones que, mediante el establecimiento de reglas que pretendían ser claras, permanentes y válidas para todos, procuraron en todos los casos constituirse en un sistema ordenado, contrapuesto a la informalidad. Con el devenir histórico nace, con la creación de las universidades en tiempos medievales, un escalón más complejo, diferente, que tiene la decidida pretensión de construir conocimientos más elaborados a los que se generan en la calle y más útiles para la vida cotidiana y el desarrollo de la humanidad que los aportados desde la religión.

Cuando las reglas de la universidad de la calle prevalecen en una determina institución universitaria más que en otras, dicha  universidad tiene grandes dificultades para cumplir con su misión social y académica. En ello resulta clave la forma como se concibe, fundamenta y distribuye el ejercicio del poder al interior de la institución. Cada universidad, pública o privada, es diferente a las demás. De manera generalmente no programada,  cada institución universitaria va generando su estilo propio, alcances y distribución de espacios en el manejo de los recursos intelectuales que provee la UDELAC. Muchas veces el éxito individual depende mucho más del buen manejo de las herramientas que ofrece la “universidad de la calle” y la universidad resulta una sumatoria de la medida de estos éxitos y fracasos más que de un proyecto conjunto. En estos ámbitos, la universidad como institución de base académica pierde, en la práctica, razón de ser y funcionalidad en tanto que los diferentes rendimientos de las instituciones universitarias se hacen más evidentes en esta nuestra “era del conocimiento y las comunicaciones” y no pueden ser compensados solo con mecanismos de la UDELAC.

 

 

LA ROCKERA

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

Luis López no estuvo presente. El Prof. Magariños se refiere a lo abundante de sus aportes escritos acerca de las estructuras de las Bandas de  Rock, que también figuran en la página web.

 

Nuevo escenario referido a los Actos de Habla. Por invitación del Prof. Magariños, el Lic. Eduardo Giriboni se presentó ante el grupo de investigadores y expresó su interés en participar en el proyecto. Hizo su carrera en Letras en la UBA y el tema que le  gustaría investigar es un  tema que le  preocupa referido a las  modalidades de la enunciación, es decir  los distintos  actos de habla que redundan en las relaciones. Por ejemplo, un chico aprende a hablar pero cómo aprende a pedir, a gritar. Hay toda una regulación acerca de cómo entramos pidiendo permiso en lugares que tendríamos que haber entrado gritando. Nuestro lenguaje está altamente codificado institucionalmente. Existe una serie de indagaciones que,  en última instancia,   son lingüísticas y semióticas  y que tienen que ver con un aprendizaje social, por ejemplo el piropo. A priori es un tema bastísimo, hay que focalizarlo mejor, hay mucha bibliografía al respecto. Magariños ratificó el interés del tema acerca del estudio del lenguaje, incluso sugiriendo que abre un espacio posible a los trabajos sobre la UdelaC: qué tipos de  lenguajes utilizamos cuando participamos en distintos ámbitos de actividad: comercio, banco, universidad. Se trataría de buscar lo diferencial de los lenguajes en los distintos ámbitos vinculados a objetivos concretos, y de irlo focalizando, porque, como lo dijo Giriboni, es un tema muy amplio.

 

 

3)   Concluidas las anteriores exposiciones, Magariños recordó  la participación en las “IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales” a fin de que se vaya preparando el material y, para ello, se practique en la escritura de textos que tengan una cohesión interna.  Señaló que el marco teórico de la Udelac  es Aprendizaje social inteligente de Conte y Paolucci ,  Comunidades de práctica de  Wenger, Los memes de Dennett  y otros textos que sugieran los investigadores que se vinculen a la temática.  Una sugerencia del Lic. Espíndola para la mesa temática  sería: Introducción  y  planteo de lo qué es la UdelaC,  luego la visión empírica a partir del registro y análisis de entrevistas que realizará Baduzzi y los investigadores de La Plata y, después iniciar las exposiciones de las ponencias sobre los  escenarios. Cualquier otra sugerencia, Magariños solicitó que la comuniquen, y también recomendó la utilización de imágenes, gráficos, presentaciones en power point, etc.,  para que los asistentes completen y comprendan mejor lo que escuchan viendo un esquema; se dispondrá para ello de un cañón láser.  Se invitará a investigadores virtuales, como la Alicia Podertti, Mirta Bialogorski, Dora Riestra y otros, a participar en la Mesa Temática de las Jornadas. Se sugirió, además, como plazo interno, tener preparadas las ponencias a principios de abril. El 7 de abril se fija la fecha tope para la presentación de resúmenes de las ponencias, que luego serán publicados en un libro. El Prof. Magariños enviará el planteo de la mesa temática el 20 de febrero. La inscripción tendrá un tope de $ 100.

Magariños comunicó que solicitará orientación al Dr. Armando Silva (Colombia)  para ampliar la bibliografía sobre el tema de los imaginarios urbanos.

Recomendó el envío de los informes mensuales de cada escenario antes de fin de año.

Por último señaló que para él fueron muy ricas y positivas las reuniones personales con cada equipo; se logró un buen diálogo y se profundizó en los enfoques, planteos y propuestas con respecto a nuestro Proyecto de Investigación e instó a seguir trabajando con el mismo ímpetu.  

 

No se determinó la fecha para la próxima reunión, por las vacaciones de verano. Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

  

      Susana Farfán                                                          Juan Magariños de Morentín

  Secretaria de Actas                                                                 Director del  Proyecto

 

 


ACTA Nº 18

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 29 de Marzo de 2008, se realizó la décima octava reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)            Participación en las “Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales”, previstas para el mes de mayo de 2008 en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la U.N.Ju.

2)            Lectura de resúmenes a presentar por parte de los investigadores integrantes de los distintos escenarios, críticas y comentarios de los mismos. 

3)            Invitados académicos a las Jornadas para la apertura o cierre de la mesa temática: La producción de conocimiento en la universidad de la calle.

4)            Recomendaciones sobre la escritura de ponencias para las Jornadas de Investigación.  

 

1)            El director del proyecto de investigación UdelaC, Prof. Magariños,  dio la bienvenida a todos los investigadores, por ser éste el primer encuentro del año. A continuación recordó sobre las “IX Jornadas de Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales”, que se llevarán a cabo del 14 al 16  de mayo de 2008. La UdelaC se presentará en estas Jornadas en la mesa temática  denominada “La producción de conocimiento en la universidad de la calle” aportando los avances en la identificación y análisis de los Escenarios que se han elegido. El simposio de la UdelaC cubrirá, al menos, un día de las Jornadas. Explicó que la mesa temática es abierta, no sólo para el grupo de investigadores de la UdelaC acreditado en nuestra Universidad, sino también para que puedan participar todos aquellos que hayan oído hablar de nuestra investigación, se sientan interesados en el tema y puedan enviar sus trabajos. Recordó que el plazo de vencimiento para la presentación de resúmenes e inscripción es hasta el 07 de abril.  Luego se procederá  a ordenar el material de investigación que tiene cada escenario, distribuir el tiempo de exposición para los equipo de investigación y establecer los turnos para las ponencias.  Vamos a tratar de que nuestra presencia en estas Jornadas sea relevante en cuanto a dar cuenta del trabajo de investigación que venimos realizando. El profesor Magariños planteará en la Mesa  el tiempo que dedicamos a la formación metodológica y a la lectura de la bibliografía.

 

2)            El  Director invitó a los presentes a leer los resúmenes, solicitó evitar los comentarios o interrupciones  durante la lectura a fin de tener la idea global del tema, y a fin de que, finalizada la misma, se puedan hacer  los comentarios, sugerencias y críticas convenientes. A continuación se transcriben las sugerencias y críticas respectivas, no así los resúmenes de los escenarios, puesto que se pueden leer en la página web: http://www.universidad-de-la-calle.com

 

LAS BANDAS DE  ROCK

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

Luego de la lectura, Magariños advirtió sobre las palabras claves que menciona el investigador: identificación, producción, necesidades, repetición de estructura, funcionamiento y organización. Se tratan de  palabras claves  muy generales, habría que bajar más a las terminologías  específicas de la “banda”, dirigidas más al acceso a los roles, deben ser  palabras más específicas que dicen de una banda de rock. Por ejemplo Banda de rock es una palabra clave, participante, guitarrista… Las  palabras cuanto  más jerarquizadas están son más abstractas. Cuando se elabora una comunicación, en este caso la ponencia,  las palabras claves buscan generar un eje temático que oriente al eventual lector o auditorio. Otra palabra clave en este escenario sería competencia, que tiene un doble sentido en cuanto a la  “ejecución” o  a “la pelea o disputa interna”. El tema de la “pelea” cómo imitan,  cómo manejan la banda eso es UdelaC y es lo que nos interesa. Solicitó a Luis López el envío de una selección de palabras claves para determinar las más adecuadas. En la página está completo el tema de la rockera, hay material abundante escrito  en cuanto a las estructuras de las Bandas de  Rock, que también figuran en la página web.

 

“LOS MAESTROS Y PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA ACTIVIDAD ESCOLAR”

Investigadores a cargo: Susana Farfán, Leticia Jiménez y Dora Riestra

Se procedió a la lectura del  resumen. Luego el Prof. Magariños señaló la importancia de un título atractivo porque  es para comunicar y atraer a los espectadores, es como una especie de cartelera para leer y poder elegir a qué ponencia asistir.  Podría ser: “La iniciación en la actividad escolar de maestros y docentes”; es más fuerte.  Las investigadoras añadieron que no podían cambiarlo porque ya habían mandado la ficha de inscripción con el título anterior  mencionado. De todos modos se sugirió destacar  esta iniciación  de la actividad de enseñar en el texto de la ponencia a modo de subtítulo o título.  Magariños añadió que el resumen le parecía muy formal por lo que deben tratar de plasmar más bien la vivencia de la transformación que tiene el docentes al enfrentar la clase, eso es lo que  interesa a la UdelaC, es decir se buscan datos para explorar los cambios que surgen de esa vivencia.  No estamos haciendo una bajada de la teoría a  la práctica. Nosotros sacamos material de lo que ocurre,  para ir construyendo ese otro aprendizaje y conocimiento  que se hace al margen. Somos antiescolásticos, estamos en contra de esa forma derivada  de la escolástica medieval  que todavía perdura en la universidad.

 

“EL PLACER COMO EMPRESA INSTITUCIONALIZADA”

Investigadora a cargo: Macarena Brito

La investigadora comunicó el envío de su resumen para el lunes 31 de marzo debido a una serie de cambios realizados que provocaron la dirección de la investigación hacia otro cauce, debido a las últimas entrevistas realizadas a personajes importantes que integran la comunidad de práctica salsera y comprometida con el tema. 

 

“APRENDER EN EL ENCIERRO”

Investigadoras a cargo: Nilda Mamaní, Nora Mamaní, Eva Olmos.

El Prof. Magariños solicitó que no mencionen su nombre en los resúmenes. Asimismo, agregó que, en este caso, las citas bibliográficas son demasiado extensas. No está mal hacer mención de una cita y del autor porque esto le da un sustento teórico al trabajo, pero que sea breve.  Cuando se  habla de adolescentes, la franja etaria se estima entre los 12 y los 17 años; se sugirió modificar en el resumen por la expresión: menores de 21 años, para evitar la confusión, ya que no se trata de una cárcel de adolescentes sino de menores de 21 años. 

 

 

“PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD JUJEÑA ACERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigadoras a cargo: Mariana Baduzzi.

Posteriormente a la lectura del resumen, Magariños agregó la importancia de incluir las tres preguntas de las entrevistas realizadas por todos los investigadores al inicio del Proyecto: ¿Qué es para vos la universidad de la calle?, ¿Qué te enseñó la universidad de la calle?, ¿Recuerdas alguna situación concreta en la que aprendiste alguna de esas enseñanzas? Esto le dará mayor concreción. Añadió que la investigadora está sistematizando esta información sobre las entrevistas realizadas no sólo en nuestro país, sino en otras partes del mundo como Méjico, España, Grecia, etc. Invitó al resto de investigadores que quieran adherir y acompañar a la investigadora en este trabajo. También indicó mencionar en el resumen a Foucault por la concepción de las formaciones discursivas que propone.   

 

“LOS VIAJANTES, DINÁMICA Y APRENDIZAJE SOCIAL EN EL COMERCIO INFORMAL EN JUJUY”

Investigador a cargo: Miguel Espíndola; Personal de Apoyo: Inés Valeria Michel.

 

El Lic. Miguel Espíndola enviará el resumen. El tema del trabajo se basa en la  descripción del escenario, de los diferentes  grupos de participación y la descripción del  Tipaco. Este tema es atractivo y dinámico.

 

M’HIJO EL DOTOR COMO HIJO Y PROTAGONISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigador a cargo: Jorge Kulemeyer. 

El resumen también será enviado el lunes 31 de marzo. Jorge Kulemeyer tiene una visión muy clara sobre la UdelaC. Su tema es interesante y valioso para ese proyecto  y está muy bien planteado.  Cuando hablamos en la  UdelaC  de “calle”  no es la calle de  la ciudadanía,  no es del pueblo, es el conocimiento, es una metáfora. Nos interesa este tema porque  se dan situaciones de la UdelaC sin que haya calle como espacio físico, los conocimientos pueden darse en espacios  rurales: es un fenómeno que tuvo su propia historia sin meterse con la “universidad”,  con el saber que contradice a la universidad en cuanto calle.

 

 

“LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES DE LA ASOCIACIÓN CIVIL TUPAC AMARU”

Investigadores a cargo: Carlos Gonzalez y Natalia Taborda.

Posterior a la lectura,  Magariños  comentó que  el resumen está muy bien planteado y  añadió que es una orientación interesante, sobre todo en cuanto al estudio de  la imagen que la sociedad jujeña tiene de esta Asociación barrial. 

 

 

“LOS ARTESANOS, LAS FERIAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigadora a cargo: Mirta Bialogorski

El Prof. Magariños señaló la presencia de importantes ponencias como ésta, por parte de los investigadores virtuales. Invitó a leer la página web para mayor información.

 

 

Otra posible ponencia estaría a cargo de la co-directora Elena Bossi sobre un  tema atractivo de los chamanes o curanderos, a partir de una experiencia en el Perú.

 

3)     Acerca de Invitados académicos a las Jornadas, a efectos de dar un panel o conferencia en  la apertura o cierre de la mesa temática “La producción de conocimiento en la universidad de la calle”, Magariños expresó su  interés en invitar a la Dra. Riestra, siempre y cuando  los investigadores estén de acuerdo.  Ella,  como especialista en Didáctica de la Lengua no es una pedagoga,  es una lingüista,   es una personalidad que nos interesa, para que de una  conferencia en el cierre de  la mesa. Otro posible invitado sería  Daniel  Gaggero, con el tema de los compañeros de suicidas. La arquitecta Carla García, de la Universidad de La Plata, trabaja con ciegos, genera en ellos la idea y la percepción mental del espacio como aprendizajes no formales; son aprendizajes populares humanos. Fue ya invitada por Magariños a estas Jornadas. 

 

4)     Por último, el prof. Magariños,  hizo   recomendaciones generales sobre la escritura de ponencias para las Jornadas de Investigación.  Expresó que es necesaria la elaboración del texto completo para  la próxima reunión. Vamos a autocriticar  nuestra tarea.  Recomendó no estar  demasiado pendientes de lo institucional, sino que “hagamos un poco más de calle”.  Justamente no hay que caer en la trampa de que al estudiar la UdelaC,  seamos miembros de la UdelaC, pero tampoco nos quedemos en una manera de ver lo académico como prosopopeya de la enunciación. Cada uno debe preguntarse, respecto a los protagonistas del escenario que eligió para su estudio, qué conocimientos tienen,  qué conocimientos captaron, qué tienen que hacer, cómo miran, cómo siguen  la corriente, qué es lo que se buscan, posiblemente el éxito.  Pidió estar en lo  vital a través de nuestra mirada hacia esos fenómenos: el docente, como logra ir superando obstáculos,  cómo entró a la institución… Tomar en cuenta mucho la anécdota,  pero dentro de un marco, la del conocimiento.  También, qué pasa con los refranes… Se trata de hacer un listado de determinadas y concretas actitudes que alcanzan determinados objetivos. Advirtió que con esto, tampoco se trata de escolarizar el conocimiento. Lo que se intenta es lograr una mesa interesante,  más allá que se tengan cinco o cincuenta espectadores. Recordó que los resúmenes se publican y  luego las ponencias. Esto es importante como texto académico y antecedentes curriculares. Solicitó fotocopia de los recibos de pago de inscripciones a las jornadas para realizar la devolución de los importes. Recordó que para actualizar  permanentemente la información acerca de los Resúmenes presentados y aceptados para las próximas JORNADAS, puede consultarse:

http://www.universidad-de-la-calle.com/Comunicaciones.html (al final, en el número 3.3.9).

 

   Se fijó la fecha para la próxima reunión: el día sábado 19 de abril a hs. 10 en la confitería del Hotel Internacional, dado que es un feriado jujeño y la Facultad de Humanidades estará cerrada.  Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

  

 

      Susana Farfán                                                          Juan Magariños de Morentín

  Secretaria de Actas                                                                 Director del  Proyecto

 

 

 


ACTA Nº 19

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 19 de Abril de 2008, se realizó la décimo novena reunión presencial del Proyecto de Investigación “La universidad de la calle”. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)            Lectura de resúmenes a presentar por parte de los investigadores integrantes de los distintos escenarios, críticas y comentarios de los mismos. 

2)            Recomendaciones acerca  de la participación en las “Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales”, previstas para el mes de mayo de 2008 en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la U.N.Ju., y  sobre la escritura de ponencias para las mismas.  

 

1)            El director del proyecto de investigación UdelaC, Prof. Magariños,  dio la bienvenida a todos los investigadores e invitó a realizar sus comentarios acerca del texto que están preparando para la exposición en las “IX Jornadas de Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales”, que se llevarán a cabo del 14 al 16  de mayo de 2008. La UdelaC se presentará en estas Jornadas en la mesa temática  denominada “La producción de conocimiento en la universidad de la calle” aportando los avances en la identificación y análisis de los Escenarios que se han elegido. El simposio de la UdelaC cubrirá, dos días de las Jornadas. Recordó que el plazo de vencimiento para la presentación del texto completo es hasta el 30 de Abril. En la semana próxima  procederá  a ordenar el material de investigación que tiene cada escenario, a  distribuir el tiempo de exposición y establecer los turnos de las ponencias.  Los comentarios de los investigadores presentes fueron:

 

“LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES DE LA ASOCIACIÓN CIVIL TUPAC AMARU”

Investigadores a cargo: Carlos González y Natalia Taborda.

El texto para la ponencia explicará el trabajo que vienen realizando en el escenario. Se están analizando las entrevistas realizadas, que son bastantes.  Luego subirán a la página de la UdelaC este material.  El profesor Magariños sugirió la conveniencia de que la exposición adquiera un carácter más bien coloquial, que se genere un ambiente donde la gente se sienta invitada a participar. Ver dónde está la UdelaC en Tupac Amaru, más allá que ésta sea omnipresente. Todo lo que puede llevar a peleas entre sus miembros  es Udelac, aplicando aquello de que sólo se aprende en la calle; conviene apuntar a relevar eso.  Gonzáles expresó que pensaban mostrar las entrevistas de personas que no integran esa Asociación para ver cómo se representa ante la sociedad. Son muchas personas entrevistadas y se analiza cómo la organización está atravesada por lo político y lo social. Magariños observó que estaba bien, que  con esta perspectiva nos interesa, en  una primera etapa,  zambullirnos en nuestros temas para obtener las producción del conocimiento de la UdelaC,  no el epistemológico.

  

“LOS VIAJANTES, DINÁMICA Y APRENDIZAJE SOCIAL EN EL COMERCIO INFORMAL EN JUJUY”

Investigador a cargo: Miguel Espíndola; Personal de Apoyo: Inés Valeria Michel.

El Lic. Miguel Espíndola expresó que en una primera parte van a  justificar  por qué  Viajantes es UdelaC;  se describirá el circuito del viajante y posteriormente el tema de la religiosidad.  La exposición será descriptiva, cómo se  va cimentando la participación de los viajantes. Espíndola  explicará el marco teórico metodológico y la exposición de Valeria Michel será más práctica y concreta con ejemplificaciones.  Magariños añadió que en los informes escritos se explayen en la parte teórica, pero en la conferencia que aludan muy brevemente a lo teórico; que hagan más bien un esbozo y nada más, porque los espectadores pueden no estar conectados con nuestros tipos de metodologías.

 

 “APRENDER EN EL ENCIERRO”

Investigadoras a cargo: Nilda Mamaní, Nora Mamaní, Eva Olmos.

Las investigadoras plantearon  que  su ponencia esbozará la explicación de los  comportamientos, para acercarse al significado de “aprendizaje”; el objetivo es identificar, justificar e interpretar los conocimientos de los internos.  Se situarán desde la Semiótica Indicial.  Se dirá de qué trata el aprendizaje y darán el ejemplo respectivo. Por ejemplo,  al ingresar un adolescente es indagado por otros internos;  de acuerdo a su lugar de procedencia, se ubica en un sector u otro, tienen que estudiar, trabajar en determinados temas y espacios. Para ellos  los mejores ambientes son la cocina y la escuela.  Agregaron que según el comportamiento los califican, ellos buscan tener buen crédito para que les dejen salir a visitar a la familia o para obtener el buen trato de los celadores. Tratan de negociar con el  juez para que si se portan bien,  éste  agiliza el trámite para que puedan salir. El Prof. Magariños recomendó buscar la picaresca, indicó que no ve demasiada calle en el trabajo, pero que sería bueno que investiguen más sobre códigos,  explorar códigos secretos a través de los expresidiarios. Hay mucho que cambiar, pero eso forma parte también de nuestro trabajo. En principio,  para estas jornadas como exposición estará bien.

 

“PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD JUJEÑA ACERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigadoras a cargo: Mariana Baduzzi.

Baduzzi explicó que hará primeramente una presentación teórica, es decir,   mostrar las opiniones que la comunidad jujeña tiene sobre la  UdelaC. Se tomará como ejes  los  lugar de aprendizajes y  las  situaciones para sobrevivir como educación, prácticas de aprendizajes como escuela. Se dará a conocer el resultado del análisis de las entrevistas.  Carlos Gonzales observó que la exposición de Mariana nos lleva a pensar en la conclusión de todas las ponencias, como lo que entiende el equipo de investigadores sobre lo que es la UdelaC. Entonces,  su exposición  podría estar al inicio o la final. Magariños expresó que estamos en la búsqueda de una definición.  A partir de lo que ya tenemos escrito en el proyecto estamos  formando lo que entendemos como UdelaC.  El director dijo que él hará  la apertura mediante  un resumen  de la línea de la mesa que vamos a presentar. El trabajo de Mariana recae sobre  lo que los alumnos recopilaron  de las respuestas a las tres preguntas, en la cátedra de Comunicación-Educación,  específicamente  en Jujuy. Luego el Prof. Magariños mandó esas preguntas a distintos lugares del mundo. Existen más de 400 entrevistas, sin analizar todavía, del país y del exterior. Comentó cómo, a su modo de ver, un problema básico radicaría en la apariencia de que la Universidad de la Calle no tiene historia; estamos basados en la callejidad de los conocimientos, la picaresca es UdelaC, aún  antes de que existiera la calle.  En cuanto a nuestro modo de trabajar, manifestó que la coherencia de un grupo no implica un autoritarismo en los conceptos.  Hay una línea metodológica para los mantener el rigor en la búsqueda de los objetivos: la observación y el análisis del discurso foucaultiano, ambos "en tercera persona", respetar la materialidad del texto sin interpretaciones subjetivas o reduciéndolas a un mínimo. Pero más allá de eso, buscamos la vigencia de los conocimientos que se generan y se actualizan en la calle. Todo esto  lo  planteará, después de las Jornadas, a partir de nuestra próxima Reunión Presencial, que recién tendrá lugar en junio, como el objetivo del grupo. Cuál es el conocimiento que se genera, trasmite y aplica a partir de la UdelaC.

 

 “LOS MAESTROS Y PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA ACTIVIDAD ESCOLAR”

Investigadores a cargo: Susana Farfán, Leticia Jiménez y Dora Riestra

Las investigadoras indicaron que este trabajo tiene dos miradas: La investigación de la Dra. Dora Riestra en Bariloche y la que están realizando Jiménez y Farfán aquí en Jujuy.  La investigación  se dirige, específicamente, al estudio de la comunidad de práctica docente que implica conocer:

o       qué relación existe entre la formación académica  y la práctica real-cotidiana de los docentes,

o       el estudio de su adaptación institucional, es decir,   cuando el docente ingresa a la comunidad educativa, la adquisición y/o uso de aprendizajes no formales  o rituales (vinculados con la UdelaC )

o       la identificación de los aprendizajes no formales (empíricos), es decir aprendizajes de interrelación con sus alumnos, colegas, directivos y demás personas que integran la comunidad de práctica educativa,

En cuanto al término “Aprendizajes no formales” observaron,  cuando comenzamos a realizar las entrevistas, que este concepto ya existe dentro del ámbito educativo; entonces cambiaron las preguntas. El docente entiende por aprendizajes no formales a aquellos que no forman parte de la currícula o programas de estudio, como por ejemplo los talleres de pintura, de teatro, de manualidades, etc. Aclararon que la UdelaC no es educación no formal. El término “aprendizajes no formales” para nosotros tiene un concepto, para los docentes otro… Espíndola añadió que la terminología crea el  concepto. Un  término crea un tipo de concepto porque no podemos observar aquello que no podemos enunciar.  Es fuerte la expresión "no formal" en educación. Educación no formal es como una variación, una expansión de la educación formal, pero que sigue buscando lo institucional, en lo no formal. Los docentes manejan esta terminología con esa connotación. Magariños agregó que nosotros buscamos definir  qué es la UdelaC, más allá de su contexto de educación formal o  no formal.  Kulemeyer expresó que, por ejemplo,  el idioma es educación no formal,  pero no es UdelaC. La UdelaC es lo espontáneo,  producto de la experiencia. Esas diferencias las tenemos que establecer para llamarla así,  a la UdelaC. También, agregó la Prof. Jiménez que la figura del ayudante es importante porque, valga la redundancia, ayuda al profesor que se inicia. Cabe hacer la diferencia entre “ayudante voluntario” y el “facilitador” (Conte y Paolucci) porque son distintos.

 

 

“EL PLACER COMO EMPRESA INSTITUCIONALIZADA”

Investigadora a cargo: Macarena Brito

La Prof. Brito explicó que en su  escenario mucho de institucional no hay. Los participantes de esa comunidad de práctica crean instituciones sui generis. Hay academias de baile (instituciones),  pero el espacio más institucional es el lugar donde se practica la salsa. Lo que no es institución parece estar institucionalizado y en lo que es una institución se ve lo no institucionalizado.  Se ve el ambiente, las dificultades, la persona,  el protagonismo, sus sentimientos,  emociones, qué es lo que teme, lo que busca, qué es lo tiene que hacer para que le vaya bien. No tenía definido cuál iba a ser esa  comunidad de práctica para investigar. En el espacio concreto del local bailable llamado “Amor puro”, hay gente que no piensa lo mismo…. Concluyó  que “Amor puro”  es la representación de toda esta comunidad de salseros, pero no es la comunidad de práctica en sí.  Se puede hablar de sub-comunidades, porque no están incorporados, no se sienten aceptados, pero están haciendo su propio grupo.

 

M’HIJO EL DOTOR COMO HIJO Y PROTAGONISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigador a cargo: Jorge Kulemeyer. 

Kulemeyer dijo que  M´hijo el dotor refleja y construye el espíritu de una época, desde 1880 a 1930 o 40,  producto de ver como crecía la Argentina. El autor es uruguayo, que ve de afuera qué pasa con las consecuencias que tuvo el progreso social, popular.  Fue  una época de “un hacer” de la sociedad.  El padre inmigrante decía: “mi hijo tiene que ser doctor, para ser exitoso”. Los hijos de Mitre eran todos doctores y eran los que mandaban. Magariños añadió que es un buen contraste:  m'hijo el dotor y los hijos de Mitre. A la larga,  entonces,  hay que ver como funciona la UdelaC,  lo que pasa,  cómo se construye currículum, cómo se hace para ser corrupto. Sería bueno tomar  una foto en época de  elecciones en la Facultad  y otra de cualquier universidad del país. No caigamos en un discurso teórico. ¿Cuál es tu calle?, ¿cuál es la calle que se está estudiando?; ¿es una calle de los tiempos pasados? y ¿a dónde llegamos hoy, en nuestra universidad? ¿Cómo es la trayectoria en m´ hijo el dotor y cómo es hoy, cómo y cuál es el objetivo de un estudiante, de un docente? Así está el hijo del docente al que se le abren espacios políticos para los espacios electorales; el docente que cubre todos los espacios institucionales de la Universidad. Es increíble ver lo que ocurre en las instancias para resolver los problemas académicos; la misma persona se evalúa a si misma; el rector quiere llegar a ser diputado, etc. Se cambia de vereda, “hoy estoy aquí,  mañana estoy allá, es la carrera del corrupto.

 

Hay otros escenarios cuyos responsables están hoy ausentes. Enviarán sus resúmenes por correo, para ser considerados antes de su exposición en la Mesa Temática.

 

2)      El  Director  recomendó que en cada ponencia se satisfagan las  preguntas de los asistentes.  También sugirió estar atentos al carácter de las intervenciones de personas ajenas a nuestro Equipo, porque podemos descubrir personas que pueden brindarnos información y contactos interesantes.  Nos importa el conocimiento que se genera en la UdelaC, que no lo es desde el punto de vista académico, no es un conocimiento  escolástico ni dogmático, sin ser ni quedarse tan sólo en lo anecdótico y trivial.

Agregó que al finalizar cada ponencia entreguen el texto original. Los  grupos donde hay 2 o más integrantes, en principio,  será preferible que hablen todos, que se distribuyan temas, en los 20 minutos asignados a cada tema, lo que hace que la Mesa se extienda durante dos días. Al final de cada jornada, buscará que haya un pequeño cierre. Cuando expongan, de vez en cuando paren la lectura. den ejemplos, den participación a la gente, traten de que haya diálogo. Solicitó que se cumpla con la exigencia del envío de los textos completos antes del 30 de Abril, para poder entregarlos porque formarán parte de la publicación.  El fin de semana tendrá  las listas completas para distribuir el orden.  Si tienen sugerencias al respecto, solicitó el envío.  Le interesa la imagen consistente y dinámica  que podamos proyectar en  Jujuy, puesto que es la primera vez que nos van a ver. Preguntó si van a usar medios como diapositivas, filminas, etc., en la exposición. Es bueno que lo requieran porque da dinamicidad a la charla. Acordaron que se pida un cañón laser para todos los escenarios. 

A fin de este año, se solicitarán otros tres años para continuar con la investigación. Con respecto a la co-dirección propuso a Jorge Kulemeyer para estos próximos años, indicó que quedaba  la invitación planteada.

Magariños expresó su satisfacción y optimismo con respecto a las Jornadas.

 

    Dada la participación en las Jornadas, en el mes de mayo se suspende la Reunión Presencial, acordándose el 14 de junio como fecha para la próxima reunión.  Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

  

 

                              Susana Farfán                                                          Juan Magariños de Morentin

                           Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto


 

ACTA Nº 20

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 14 de junio de 2008, se realiza la vigésima reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., miembros de la Udelac, presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin y su co-directora la Dra. Elena Bossi.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)          El  Conocimiento que se adquiere en los distintos escenarios de la UdelaC: características, modos de identificación, recuperación y evaluación en tanto  producto social diferencial y compartido. Perspectiva histórica de la transformación de las comunidades o escenarios en los que focalizamos nuestra investigación.

2)       Algunas recomendaciones sobre la investigación.

 

1)            Luego de dar la bienvenida a la Dra. Elena Bossi, al Lic. Víctor Mamaní a y demás investigadores,  el Prof. Magariños inició la reunión  recordando el tema planteado en la convocatoria sobre: ¿Qué es el conocimiento?  Se pretende registrar la universidad de la calle como  ámbito de producción de un tipo de conocimiento  en particular;  conocimiento, en el sentido más general y habitual,  el que todos practicamos de algún modo inconsciente.  Reflexionar y dar cuenta de cómo se hace consciente para ver de qué manera se dice, se concreta, se vive, se discute , se debate, etc.  Magariños  informó  acerca de su comunicación enviada al Foro de Semioticians  a cerca de que la  próxima tarea sería plantear la pregunta ¿Qué es el conocimiento? La respuesta fue un aluvión de cartas, una copia de las cuales ya se remitió a los integrantes de la UdelaC. En principio se puede obtener orientación bibliográfica, y el desarrollo de conceptos relativos al conocimiento orientado a la práctica. Advirtió que hablar de conocimiento, en el sentido que nos interesa, no es hablar de una sabiduría ni de una erudición, es el conocimiento como instrumento para resolver la práctica. Sugirió que cada uno lea ese documento  para orientarse, viendo, qué aspecto o tipo de conocimiento podría identificar, teniendo en cuenta el escenario en el que está investigando.  Expresó que, básicamente es conocimiento práctico. No se pretende definir el conocimiento. Para nuestra tarea marcamos un sector que vamos a explorar  e iremos formando una idea para saber qué  buscamos.  Lo vamos a buscar en el discurso, en los  diálogos,  en el lenguaje,  en las acciones, en los rituales, etc., ésta sería nuestra base de investigación.  

Elena Bossi agregó que cuando se habla de discurso no es sólo el hablado o escrito, sino  todo tipo de discursos que se manifiestan en todo tipo de lenguaje en sentido amplio. No es sólo lo que se ve  o lee, lo que está ahí, sino lo  que pasa por debajo,  que sería el contexto de la enunciación,  es lo subjetivo del lenguaje que no está dicho, todo lo que es observable como texto (en tanto recorte de discurso).

Magariños sugirió la necesidad de que sea identificable a través de alguna forma de comportamiento. Por ejemplo,  nuestro comportamiento ahora  permite decir algo acerca de otra situación que se construye. En principio no es discurso, es un acontecer  que estamos produciendo, en la medida en que lo ritualizamos,  que decimos:  “esto está implicando aquello que hacemos cuando nos reunimos”, entonces  sí es lenguaje. Cada discurso debe estar atravesado y mostrar otra cosa diferente a sí mismo. Cuando lo que hacemos es algo que se muestra a sí mismo, es sólo  un objeto semiótico o un comportamiento semiótico, está semiotizado desde alguna otra parte, que es donde está el lenguaje o la  semiosis que nos construye; alguien de pronto  pasa y dice “debe ser  un curso”, una reunión académica,  nos ve y nos atribuye un sentido porque conoce el otro enunciado.

Bossi advirtió,  sin embargo, para que se entienda como  ejemplo que ella podría leer que en esta reunión hay una voluntad,  a pesar de ser una situación didáctica, donde  Magariños se corre de la posición clásica del que conduce. El hecho de que visualmente Magariños se siente aquí y no arriba sobre la tarima,  eso no está dicho pero se lee,  y se puede leer porque es la semiotización del discurso, que está semiotizado por discursos previos, no hay manera de hacer nada sin que signifique algo. Cuando habla de texto y discurso se refiere a esta posibilidad de leer no sólo el enunciado sino también la enunciación. El discurso pone en contexto el texto.

Magariños expresó que le  parece bien el comentario de Elena porque  es la base textual que nos va a permitir llegar a construcciones con rigor. Recordó la materialidad del discurso de Foucault  que da lugar, justamente,  al análisis del discurso. Siempre hay que buscar dónde está el discurso, qué palabras qué imágenes intervienen en la producción del significado.

Seguidamente,  la Dra. Bossi realizó un comentario para ejemplificar lo expresado por Magariños: “ Entró a hablar en la clase  un chico, para informar de las asambleas; un alumno, al parecer,  muy comprometido con la lucha universitaria y dijo: “queremos tratar de pedirle al contador”. Lo que no está dicho en este discurso “revolucionario” es  el miedo que produce la autoridad y que convierte  la  “exigencia” en un “querer tratar de pedir” . Se trata de ver lo que va por  debajo del lenguaje,  es encontrar en el texto lo no dicho, aquello que a veces niega la misma palabra,  lo obvio no hace ni falta explicarlo, está puesto en el texto, buscamos lo que subyace.

Magariños agregó que al mismo tiempo es un tipo de conocimiento que no está  tomado por el pensamiento académico. La historia del pensamiento occidental ha ido  jerarquizando los ámbitos de verdad. El conocimiento era lo que detectaba la verdad, el conocimiento  era aquel que registraba o explicaba la verdad. En lo  Escolástico estaban Dios y los textos  sagrados, lo que no era sagrado era hereje y podía ser  quemado. Esta escolástica dejó de lado el Conocimiento cotidiano,  que se genera,  que es imprescindible y necesario para sobrevivir. Desde luego,  es otra línea. La UdelaC está recuperando y tomando este tipo de conocimiento cotidiano, fundamental y necesario,  pero dejado de lado.

 A la Dra. Elena Bossi le pareció que dentro de las prácticas académicas,  el texto sagrado implica que ese texto dice algo que hay que descubrir, en cambio los otros solo dicen. Existe un aspecto académicamente situado; hay otros aspectos que se están construyendo, que incluso ni se estudian dentro de la academia y son descartados.  En la universidad,  el texto es tan sagrado y tiene tanta autoridad que no permite otros textos;  y, justamente, lo que se propone desde este otro lugar (la UdelaC) es identificarlos y autorizarlos.

También, Magariños instó a comenzar a utilizar el concepto cognitivo de escribir en 3º persona, investigar en  3º persona, porque la 1º persona es “mi subjetividad”,  la que construye la interpretación. En tercera persona surge lo impersonal de la operación analítica, la gramática,  la definición contextual.  Hay que objetivar el análisis. Si uso una definición contextual, por ejemplo, “Hoy es un día en que hace mucho frío”. ¿Qué es día? Día es aquél que es hoy en  que hace mucho frío.  No reinterpreto conforme a mi subjetividad, sino que utilizo un instrumento analítico para obtener un significado que no depende en nada de mi propia subjetividad, sino que cualquiera que conozca su utilización e intervenga sobre el mismo texto original va a obtener el mismo resultado. A esto se refiere cuando se habla de objetividad; no es, de ningún modo, negar la subjetividad, porque está presente, pero la deja en suspenso, provisionalmente.

La Dra. Bossi dijo que, aparentemente,  la no ficción,  cuando uno escribe, es objetiva y la voz es objetiva. Pero  en realidad  cree que siempre hay una ficcionalización; uno puede elegir, cuando escribe un ensayo, hablar en 1ª o 3ª o en impersonal. Advirtió, también, que los discursos recortados para enseñar  tienen una parte blanda diferente. La manera de entrar no necesariamente tiene que ser un sustantivo o un adjetivo, en el ejemplo anterior es un modalizador: tratar  de pedir; etcétera.

Magariños expresó  que lo que  se plantea con esta rigidez  es que haya una base objetiva de referencia, que no esté la lectura subjetiva inicialmente,  que haya una interpretación posterior después de haber organizado el texto. Agregó que con Elena tienen una extraordinaria  cordialidad y una gran divergencia  metodológica- Los investigadores pueden elegir.  La tarea de un docente no es decir  o enseñar  lo que hay que saber, sino enseñar a pensar, a comprender, a poder discutir; lo importante es proponer y enseñar a reflexionar con el material dado.

Bossi planteó que el hecho es  comenzar  de la misma manera, tomar los mismos elementos. Para ella  la objetividad radicaría en que,  sea cual sea el elemento que se tome,  los procedimientos de demostración nos  permitan decir que eso que se intuye tiene un modo de verificación,  no necesariamente tomando los mismos elementos. No ve  que sea subjetivo elegir otros,  mientras se vuelva siempre al texto y se tenga como probarlo. Por un lado estaría la objetividad puesta en la selección de elementos  y por otro,  en el modo de verificar. Expresó que ambos no proponen la subjetividad, proponen distintas maneras de la elección de elementos. Cree que cuando hablamos de subjetividad  en realidad se habla de arbitrariedad,  y que  la objetividad es imposible.

El Prof. Magariños añadió que esta discusión inicia  el tema acerca de qué es el conocimiento, cómo conocemos el conocimiento. Porque, curiosamente,  hablamos y vivimos una contradicción: estudiamos la UdelaC desde la universidad oficial,  con  métodos institucionales y académicamente avalados,  para no ser herejes;  pero estamos estudiando la otra universidad. No estaría mal que se nos pegase algo de la UdelaC en nuestra propia tarea investigativa; que nos proporcione los instrumentos necesarios para enunciar los contenidos de los conocimientos que descubrimos en los escenarios de la calle, como contrapeso, como complemento o  contraste de lo que es la enseñanza oficial. De algún modo, confiesa Magariños, este proyecto comenzó al dar clase en la facultad. Resultaba evidente que el alumno se va,  no atiende, no le interesa lo que se le dice, porque lo que se le enseña no tiene nada que ver con su vida, con su cotidianeidad; hay un abismo. El alumno sólo asiste por  el título, esto es triste. 

El Lic. Mamaní comentó que está realizando, junto a un grupo, la  Sistematización de trabajos y práctica comunitaria en barrios. Existen problemas comunitarios y participa en la práctica. La práctica  produce conocimientos, produce resultados y  no es necesario que la academia los avale. Si se esperara la autorización, se seguiría esperando que “el de arriba avale” sin poder comenzar con el trabajo. Considera que el trabajo produce resultados, produce conocimientos y que están avalados por la gente. Mucha gente les pide y les pregunta  si está avalado. Pero sostiene  que la universidad no tiene nada que ver con la vida  en lo cotidiano.

Magariños indicó que también es importante el tema del  Transcurso Histórico. El conocimiento no es un punto de llegada; su presente es provisional; lo que hoy se maneja en tal grupo tiene una plena vigencia; luego pasará el tiempo y se producirán otros conocimientos y otros modos de ver el mundo. Este tema se expone en el libro de su autoría La Semiótica de los Bordes,  que afortunadamente está por publicarse. Es interesante el valor histórico del discurso, el presente es un cambio constante. Si llegásemos al saber absoluto que pretendía Hegel, se habría acabado el hombre. El hombre es evolutivo, es cambio constante.

La Dra. Bossi, haciendo referencia a la visita de Dorra, agregó  que tomamos aquellos conocimientos que nos sirven para vivir. Y dentro de estos está la literatura, porque sirve para vivir.   Aprender a leer literatura  sirve o permite leer cualquier cosa, la vida misma. Comentó que alguien le planteó esta situación: cómo puede ser que personas de sólida formación pierdan el tiempo leyendo o escribiendo  ficción, es decir, literatura; a lo que ella respondió: la vida no es solamente aquello que hacemos y  nos construye,   sino también  aquello que no hemos hecho y que no ocurrió. La literatura da cuenta de aquello que no hemos hecho porque también eso nos construye.

 

2)            El Prof. Magariños solicitó atender al tema del Conocimiento, como próxima etapa en el desarrollo de nuestro Proyecto de Investigación sobre la Universidad de la Calle. Insistió en continuar con las observaciones de campo, porque los escenarios todavía no están completos; hay mucha  mayor riqueza de comportamientos y de acción que la que se nos está revelando a nuestra percepción inmediata; significados implícitos que a veces no se dicen pero se cumplen y se realizan.

Pero, asimismo, advirtió  no convertirnos en teóricos del conocimiento, este  no es nuestro objetivo. Instó a buscar  lo que a cada escenario le interesa: las orientaciones, el conocimiento que tiene la gente, la capacidad de resolver situaciones en la vida, en la cotidianeidad.  Se debe buscar lo que la gente tiene como conocimiento útil,  valioso en la situación de cada uno de los escenarios. Un conocimiento provoca comportamientos y un comportamiento provoca conocimientos.  Pidió comentar lo tratado en la presente reunión con los investigadores que no asistieron.  Alentó a seguir trabajando,  no  con el conformismo de lo logrado en las Jornadas, porque pese al éxito de nuestra Mesa Redonda, todavía es poco lo que está hecho; faltan  muchos más pasos que dar para que de la UdelaC quede un texto, un libro, de esta investigación que es sólo un instante. Busquemos  identificar y constatar la consistencia y la eficacia de la sabiduría popular, frente a la sabiduría escolástica formal.

Por último,  según los pedidos y  comentarios de varios investigadores,  Magariños solicitó acercar el material presentado en las Jornadas a las distintas reparticiones (Centro Penitenciario, Tupac Amaru)   porque corresponde hacer una  devolución en material para las bibliotecas, las escuelas y la formación de diversos grupos sociales, etc.

 

    Esperando continuar con la participación de la Dra. Bossi y el Lic. Mamaní en nuevas sesiones de trabajo colectivo, se acordó la fecha de la próxima reunión presencial, teniendo en cuenta el receso invernal del mes de julio, para el día 30 de agosto de 2008, a las 10 de la mañana, en el Aula 28 de la FHyCS.  Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 


ACTA Nº 21

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 30 de Agosto de 2008, se realiza la vigésima primera reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)          Solicitud de revisión y ajuste de ponencias presentadas en las Jornadas del mes de  mayo pasado.

2)      Preparación  del Informe final del proyecto de investigación de: UdelaC para la SECTER.

3)      Planteos sobre formas de producción del  Conocimiento que se registran en los distintos escenarios de la UdelaC

 

1)            El Prof. Juan Magariños inició la reunión solicitando la revisión y ajuste de las Ponencias presentadas en las IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales,  realizadas en el mes de mayo, con el objeto de incluir la producción de textos sobre la UdelaC que conformó  nuestra Mesa Temática,  en un número de CUADERNOS, lo cual implica alcanzar el mejor nivel posible para nuestros trabajos.

 

2)            El siguiente tema planteado fue la preparación del Informe final que se presentará  en la SECTER, dado el cumplimiento de tres años del proyecto. Así también instó a los investigadores a reflexionar sobre la renovación y/o ampliación temática de la UdelaC, en la próxima etapa. La idea es que se incluyan, además de  las investigaciones de los Escenarios actuales, también las de aquellos que quedaron truncos, como por ejemplo Los Residentes Médicos, El Comunicador incomunicado, etc. Sería conveniente que cada grupo titular de un Escenario elaborase una especie de bitácora o índice cronológico, para mostrar el progresivo desarrollo de la tarea realizada, con sus dificultades y sus logros.

 

3)            En cuanto a la tarea que enfrentaremos en los próximos meses, antes de finalizar esta etapa de la Investigación, y que tiene como objetivo identificar y recopilar las formas de Conocimiento que se producen en los distintos Escenarios, conviene tener constantemente presente que se trata de esos Conocimientos que se adquieren al interactuar socialmente para lograr aprendizajes determinados; son conocimientos sociales imprescindibles para vivir y convivir. El material que se distribuyó, con las respuestas de los integrantes del foro “Semioticians” al planteo sobre las formas de construcción del conocimiento, es rico y sugerente, pero, a nuestros efectos, tenemos que reflexionar sobre ellas e ir tomando posición y  definiendo criterios. Como ha sido nuestra motivación inicial, partimos de la diferencia entre el conocimiento universitario y el conocimiento de la calle. El conocimiento universitario es manejado por la institución; apartarse de él o infringir sus normas es, por herencia del pensamiento escolástico, caer en la herejía y acarrea el apartamiento y rechazo del autor y de su obra. Como contraste, hay otro conocimiento que se genera en la misma acción y en su contexto social. Las actitudes, comportamientos y objetivos orientadores de esa acción es lo que estamos sistematizando, tratando de identificar los códigos internos que organizan lo qué hay que saber  para actuar eficazmente en cada una de las comunidades de práctica, a las que designamos como “Escenarios”. Ese es el tipo de conocimientos que nos interesa recuperar. Asumamos que estamos en la universidad oficial estudiando la “otra universidad”; esto requiere ir captando, con el rigor y las exigencias académicas (¿o escolásticas?) establecidas, las diversas características que adquiere el conocimiento popular, en los distintos momentos y situaciones en que se manifiesta. Magariños propuso realizar una lectura crítica de los aportes de Semioticians (que envió hace pocos días a todos los investigadores de la UdelaC), para inspirar nuestra propia reflexión acerca de lo que nos hace falta  y para determinar qué es lo que nos aporta de diferente. Instó a no ver como caótico el hecho de que haya diferencias en cuanto a las actitudes cognitivas adoptadas (consciente o inconscientemente) por los integrantes de cada Escenario. Justamente porque nuestro objeto académico de estudio no es académico, nuestra aproximación a cada escenario debe ser autónoma y crítica, buscando la diversidad y no pretendiendo reconducirlo todo a determinada supuesta unidad subyacente en las diversas formas investigadas de producción del conocimiento. Al respecto, el Lic. Espíndola realizó un comentario sobre el libro El Capital Social de Bagnasco, Piselli y otros.  Expresó que los comportamientos son  la base del conocimiento y que están orientados a dar información o a generar confianza. La información es dada con fines egoístas o solidarios; mientras que la confianza puede ser interna (en la comunidad) o externa. A partir del cruce de estas ideas se plantea un modelo teórico. Espíndola realizará una síntesis para enviarla al equipo de investigadores presenciales, con el fin de debatir el tema en la próxima reunión. Siguiendo con el tema de Conocimiento, la Prof. Susana Farfán agregó que tanto el Conocimiento Científico como el No Científico tienen su teoría y su práctica. El conocimiento No Científico sería el Conocimiento Social, que es el que nos interesa (UdelaC). El interrogante subyacente es: ¿cuál es la teoría de este conocimiento?  Piensa que, con respecto al Escenario de la Práctica Pedagógica de los Docentes que es el que viene investigando junto a la Prof. Leticia Jiménez, la teorización correspondiente podría encontrarse en los refranes. Magariños expuso que no nos interesa profundizar en qué es el conocimiento, sino explicar cómo se construye. El refrán no formula una teoría sino una generalización de la práctica. Por ejemplo: en “No le pidas peras al olmo”, se generalizó el absurdo de pedir lo que no se puede dar, pero no hay, ni necesita, una teoría. La valoración de la teoría viene de la valoración del texto sagrado; en la teoría está en juego la búsqueda de la verdad, en cambio en la generalización de la práctica se busca la eficacia. Magariños instó nuevamente a releer el archivo de Semioticians sobre la construcción del conocimiento, así como a leer el texto prometido por Espíndola, y a tratar de reflexionar sobre lo que ello aporta a nuestra exploración para su identificación y registro en los correspondientes Escenarios.

 

    Se fijó la reunión próxima para el día 20 de septiembre en el aula 28 de la FHyCS a hs.  10:00.   Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 


ACTA Nº 22

        

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 20 de Septiembre de 2008, se realiza la vigésima segunda reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)          Revisión y ajuste de ponencias presentadas en las IX Jornadas Regionales de Investigación  en Humanidades y Ciencias Sociales.  

2)   Pautas para la preparación  del Informe final del proyecto de investigación: UdelaC para la SECTER.

3)      Planteos sobre formas de producción del  Conocimiento. Exposición de síntesis de El Capital Social de Bagnasco, A. Piselli F. y otros, a cargo del Prof. Miguel Espíndola.  

 

 

1)            El Profesor Magariños solicitó a cada grupo de investigadores los avances en la revisión y ajustes de las ponencias presentadas en las Jornadas del pasado mayo de 2008.  Dado que las ponencias fueron elaboradas en función del tiempo de exposición solicitado, conviene revisar, modificar, y según el caso, agregar más información. Comunicó que habrá dos evaluadores, siendo Magariños uno de ellos. Los avances son los siguientes: 

 

“APRENDER EN EL ENCIERRO”

Investigadoras a cargo: Nilda Mamaní, Nora Mamaní, Eva Olmos.

Las investigadoras informaron que están revisando la ponencia, sobre todo las entrevistas que se realizaron  a los internos y celadores para detectar códigos y conductas. Magariños preguntó si continuaban con las visitas al penal. Las investigadoras explicaron  que no, debido al cambio de autoridades. Sugirió insistir  a través de nota al Director del penal con un informe del trabajo realizado. La mediación de Víctor Hugo Mamaní para los contactos sería favorable,  dado que se necesita continuar con esta investigación para actualizarla y enriquecerla.

 

“LOS MAESTROS Y PROFESORES QUE SE INICIAN EN LA ACTIVIDAD ESCOLAR”

Investigadores a cargo: Susana Farfán, Leticia Jiménez y Dora Riestra

Las investigadoras están realizando correcciones a la ponencia  para remitirlo vía e-mail a Dora Riestra, puesto que es un trabajo conjunto.  Básicamente los agregados que hicieron se refieren a remarcar  los aprendizajes no formales que existen en el área pedagógica. El interés recae en la búsqueda del contraste de ambas investigaciones (Jujuy- Bariloche).  Magariños solicitó el envío del trabajo corregido para subir a la página de la UdelaC.

 

“EL PLACER COMO EMPRESA INSTITUCIONALIZADA”

Investigadora a cargo: Macarena Brito

La Prof. Brito estuvo reviendo algunos aspectos de la ponencia, y preguntó  si podía agregar más información  dado que tiene nuevos datos que le dan mayor completitud, como pasos de baile y estilo o tipo de ropa o vestimenta de los bailarines. El prof. Magariños  expresó que los investigadores tienen libertad para agregar la información que consideren oportuna.

 

“PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD JUJEÑA ACERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigadoras a cargo: Mariana Baduzzi.

Baduzzi está revisando las entrevistas. Existe mucho material. Solicitó la colaboración de Eva Olmos. Magariños sugirió la búsqueda de colaboración de alumnos. Hay una lista de investigadores y otra lista del personal de apoyo. Todo alumno que colabore tendrá una acreditación.  La investigadora informó que las entrevistas se analizarán con definiciones contextuales. Hay más de mil entrevistas para analizar. Magariños sugirió realizar una lectura previa, subrayando los términos que nos interesan, formar grupos de alumnos  y explicarles la metodología.  El criterio adoptado fue: análisis con definiciones contextuales tomando cinco términos (palabras: sustantivos) de cada entrevista.

 

“LOS VIAJANTES, DINÁMICA Y APRENDIZAJE SOCIAL EN EL COMERCIO INFORMAL EN JUJUY”

Investigador a cargo: Miguel Espíndola; Personal de Apoyo: Inés Valeria Michel.

Se acordó actualizar la información disponible.

 

El prof. Magariños informó que los siguientes investigadores, también están realizado la revisión de sus ponencias:

 

 “LAS BANDAS DE  ROCK

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

 “'M’HIJO EL DOTOR' COMO HIJO Y PROTAGONISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigador a cargo: Jorge Kulemeyer. 

 

“LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES DE LA ASOCIACIÓN CIVIL TUPAC AMARU”

Investigadores a cargo: Carlos González y Natalia Taborda.

 

“LOS ARTESANOS, LAS FERIAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Investigadora a cargo: Mirta Bialogorski.

 

“TEATRO CALLEJERO”

Investigadora a cargo: Elena Bossi

 

 Solicitó el envío de las ponencias corregidas hasta el día 15 de octubre para realizar la lectura a fin de realizar las sugerencias de modificación  o agregados en la próxima reunión.

 

2)            Magariños comunicó que ya se produjo el  plazo de vencimiento para presentar el informe final del proyecto de Investigación: UdelaC en la Secter, por eso es conveniente agilizar el trabajo de los escenarios. En este informe se incluirán también las ponencias presentadas en la IX Jornadas y aquellos escenarios que quedaron truncos como,  por ejemplo,  el de Los Residentes Médicos. Además de la presentación de este informe, dado el cumplimiento de los tres años otorgados,  se solicitará una ampliación por tres años más, lo cual requiere la presentación de una nueva fundamentación del proyecto. 

 

3)            Magariños comentó que, para la identificación y el estudio de la construcción del conocimiento que se produce en la UdelaC, se debe proponer una guía y que cada grupo de investigadores busque la adecuación respectiva a su escenario. Se trata de  una guía sobre cómo se descompone el proceso de aprendizajes para llegar al conocimiento.  Manifestó que, a su criterio, el escenario que logró un acercamiento a esta temática fue el de Mirta Bialogorski.  Al pedir la extensión de nuetro Proyecto de Investigación, la identificación del conocimiento producido es el objetivo fundamental que iremos desarrollando. Agregó que el objetivo consiste en terminar nuestra investigación con la publicación de un estudio sobre cómo se produce el conocimiento popular y cotidiano. El Lic.  Miguel Espíndola realizó una exposición del texto El Capital Social de Bagnasco, A., Piselli, F. y otros, a partir de los textos de Dawkins, Wenger y Conte y Paolucci (puede leerse una síntesis en: www.universidad-de-la-calle.com/Confianza-ST08.html ). Se realizaron algunos comentarios sobre lo expuesto y se solicitó que cada grupo, a partir de esta síntesis, pueda elaborar las adecuaciones respectivas a su escenario. Un tema  al que Espíndola dio especial importancia fue el de la Confianza de Niklas Luhmann; o sea, la confianza entendida, no como una virtud, sino como en el  sentido de una utilidad favorable al individuo. Expresó que “no hay posibilidades de aprendizaje si no hay confianza”. Magariños instó a los investigadores presenciales a  realizar sus comentarios y críticas a modo de devolución al trabajo de síntesis elaborado por Espíndola.

 

    Se fijó la reunión próxima para el día 25 de octubre, en el aula 28 de la FHyCS, a las  10 hs.   Siendo las horas 12: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 


ACTA Nº 23

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 25 de Octubre de 2008, se realiza la vigésima tercera reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  algunos profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1)          Solicitud de envío de ponencias presentadas en las IX Jornadas Regionales de

          Investigación  en Humanidades y Ciencias Sociales.  

2)     Solicitud de Currículum  Vitae  a los investigadores y personal de apoyo.

3)     Informe parcial del  proyecto de investigación: UdelaC para la SECTER.

 

1.            El Profesor Magariños solicitó a cada grupo de investigadores el envío urgente de la versión final de Ponencias presentadas en las Jornadas del pasado mayo de 2008, que se incluirán en la revista “CUADERNOS”. La Prof. Ruiz le informó sobre los turnos para la edición, por lo que es conveniente aprovechar la oportunidad que ofrecen.

2.            Asimismo,  como requisito para la extensión del proyecto de investigación UDELAC ante la SECTER, solicitó el envío del currículum vitae de cada uno de los investigadores, antes del 30 de noviembre. Informó que no  hay que presentar un nuevo proyecto sino una nota con la solicitud de la extensión del proyecto.  También pidió la averiguación en la Secter, personalmente o vía telefónica, sobre si  el Título de Grado de Profesor en Letras  los habilita como investigadores o  como personal de apoyo. 

3.            Con respecto al Informe de los escenarios constituidos, Magariños instó a completarlos durante este mes para cerrar  esta 1º etapa del proyecto.  Advirtió su preocupación por el escenario “Aprender en el Encierro”, que se realiza en la cárcel. Las investigadoras informaron que tuvieron algunos inconvenientes pero que ya se hallaban resueltos a través de la nota presentada de pedido de acceso a la Institución penal para continuar con los trabajos de investigación.  El Prof. Magariños señaló como importante  avanzar en la investigación de los códigos que manejan los internos. Las investigadoras informaron sobre la obtención de una fecha para realizar una entrevista al director del penal. 

 

    Se fijó la reunión próxima para el día 22 de noviembre de 2008,  en el aula 28 de la FHyCS a hs.  10:00.   Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 


ACTA Nº 24

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 22 de Noviembre de 2008, se realiza la vigésimo-cuarta reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Solicitud de plan de trabajo a cada escenario constituido, a partir del pedido de renovación del proyecto de investigación.
  2. Listado de los escenarios vigentes.
  3. La producción del conocimiento; saberes de la calle, metáforas.

 

1)              El Profesor Magariños informó sobre la presentación ante la SECTER del pedido de renovación y ampliación por tres años del Proyecto de Investigación,  por lo que solicitó a los  investigadores, para la reunión próxima,  un plan de trabajo, que consistiría en un planteo sobre cómo van a continuar con las investigaciones y  cuáles serían los pasos a seguir concretamente. Dentro de este plan  de trabajo,  la descripción del escenario puede ir ampliándose, pero lo que nos debe interesar sobre todo y principalmente es cómo y qué conocimientos se producen.

 

2)              Recordó que la adecuada configuración de los Escenarios en curso debe dar cuenta de los siguientes aspectos: A/ Introducción (diseño del fenómeno social seleccionado); B/ Registro de Información (relevamiento, mediante entrevistas y observación, de los datos que construyen la identidad de tal Escenario); C/ Procesamiento (análisis de la información registrada, su sistematización y su contraste diferencial; concretar el contenido del conocimiento efectivamente construido en cada Escenario, evaluando su especificidad y su aporte a la solución de la supervivencia de los integrantes); D/ Conclusión (comentarios del equipo investigador acerca de lo obtenido y de las carencias que todavía se advierten, y proponer las operaciones para darles el adecuado contenido).

 

Los escenarios vigentes en nuestro Proyecto son:

1/  MINORÍAS INMIGRANTES; SU INTEGRACIÓN

Investigadora a cargo: Dra. Mirta Bialogorski 

2/  VIDA UNIVERSITARIA
Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer

3/ LAS REPRESENTACIONES DOCENTES SOBRE LA INCLUSIÓN Y USO DE LAS NTICS (nuevas tecnologías de la información y la comunicación social) EN LA ESCUELA.

Investigadoras/es a cago: Lic. María Luján Barrionuevo y Equipo del Instituto Terciario de Formación Docente de Chivilcoy

4/ PERIODISTAS DE OFICIO
Investigadora a cargo: Magíster Mónica Cohendoz y Equipo:
Sergio Di Pino - Guillermina González - Gabriela Loustaunau; avalado por la RESOLUCIÓN 055/06 del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, sede de Olavarría.

5/ LA ROCKERA

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

6/ EL PLACER COMO EMPRESA INSTITUCIONALIZADA

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito

7/ “LOS VIAJANTES”- COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdelaC

Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria

8/ LA UNIVERSIDAD COMO CALLE

Investigador a cargo: Dr. Charalampos Magoulas con aval de Université de Franche-Comté - Besançon, France : Laboratoire LASELDI

9/ LOS ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES

Investigadoras a cargo: Dra. Mirta Bialogorski y Lic. Paola Fritz

10/ APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos

11/ APRENDER A CONSTRUIR. La UdelaC en la Asociación Barrial TÚPAC AMARU.

Investigador/a a cargo: Lic. Carlos González Pérez y Colab. Natalia Soledad Taborda

12/ JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA CAPITAL EN MOVIMIENTO.

Investigador/a a cargo: Jesús Octavio Elizondo Martínez (UAM) con la colaboración de Martha Peñaloza (IASIS)

13/ LAS PERSONAS CIEGAS, SU CUERPO, EL ESPACIO Y LA REPRESENTACIÓN MENTAL

Investigadora a cargo: Carla García

14/  PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD JUJEÑA ACERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE

Investigadora a cargo: Mariana Baduzzi

Deberán configurar su Escenario:

15/ “EL ARTE COMO DERECHO”. SOBRE LAS TENSIONES ENTRE ARTE - ARTE POPULAR Y EL ACCESO A SU DECODIFICACIÓN

Investigadora a cargo: Patricia Herrero

16/ LAS CHACARERAS SANTIAGUEÑAS Y SU PRODUCCIÓN CULTURAL

Investigadora a cargo: Roxana Velarde 

17/ Marta Susana López (Resistencia)

18/ Gladys Lopreto (La Plata)

19/ Pyñeirúa, María del Pilar (Cuyo)

20/ María del Pilar Ramírez de Castilla (La Plata)

21/ Rodolfo Ariel Sar (Los Polvorines)

22/ Susana Shimko (La Plata)

 

3)              El Prof. Magariños explicó que el plan de trabajo permitiría registrar adecuadamente la producción del conocimiento, tema que constituye nuestro objetivo inmediato. No se trata de un registro meramente descriptivo de actitudes y situaciones, sino que en  esa descripción  se requiere que se ponga en evidencia el conocimiento o el aprendizaje involucrado. Se debe describir la escena, focalizando la producción de l conocimiento. La producción del conocimiento implica: actitud de la persona  y registro de lo que asimila, en función de su propia experiencia y contrastándola con la experiencia del otro Se requiere el recorrido de esa doble dirección: el que aprende por su experiencia y el que aprende viendo, técnicas y estrategias que otros utilizan. Hizo mención a un artículo periodístico referido a la Cumbre de Rectores de Latinoamérica y que va mostrando el relieve que está alcanzando el conocimiento extra-académico, correspondiente al que identificamos como Universidad de la Calle.El Dr. Fredy Castillo Catellanos,  rector de la Universidad Nacional Experimental del Yabucay (Venezuela), que participó de la mesa panel sobre “Interculturalidad”, coincidió con sus pares en la necesidad de cambio en las Universidades de Latinoamérica, afirmando que el modelo de la universidad del futuro debe ser intercultural, “desmontando todo este modelo monocéntrico y excluyente que no se limita a excluir por razones de carácter social, económico o político, sino que excluye fundamentalmente por razones culturales...”  El modelo universitario que se está dejando atrás es un modelo construido para un solo tipo de conocimiento, “el saber hegemónico que heredamos de la Ilustración”...  -el Prof. Magariños difiere en este punto, indicando que, desde su perspectiva, ese modelo académico fue heredado de la Escolástica. ...y que no concibe la posibilidad de que fuera de las aulas universitarias se haya producido un importantísimo incremento del conocimiento para los seres humanos.” Para el representante venezolano es fundamental que la nueva universidad intercultural “se baje de ese falso pedestal en el que ha estado situada en este último siglo y se abra  a otros saberes: los saberes de la calle.  El Prof. Magariños destacó la importancia de que se esté hablando de la UdelaC, pero dicho por un Rector de una Universidad Latinoamericana. Expreso que son estos “saberes de la calle” los que nosotros investigamos, y que es evidente que existe una carencia de la que se va teniendo mayor conciencia.  Al interrogante: ¿Qué relación hay entre la UdelaC y el saber popular?, formulado por el Lic Mamaní, Magariños expresó que el saber de la calle es el saber popular. La gente tiene sus modos de resolver, de plantear, de conocer. Nuestro objetivo no es intervenir o modificar la  cultura del grupo sino registrarla para ver  cómo ocurre, y qué cultura existe; ver cuál es el contenido de ese conocimiento como experiencia individual o relación compartida. La UdelaC es una aproximación para conocer de qué manera conoce  la gente,  de qué manera hay conocimiento popular, sin intervenir. Es el cómo y el qué. Hay que dejar, al menos provisionalmente, lo académico para conocer la práctica. La única cuestión es que perteneciendo nosotros al ámbito académico- universitario, realizamos un proyecto de investigación, le damos a éste una forma académica. Si bien somos una institución, como investigadores: ¿cómo damos cuenta de este saber popular? Puede llegar a ser interesante el estudio de los tangos, la picaresca,  que hablan de registros populares que dan cuenta de peripecias y esto se acerca a dicho fenómeno. Se preguntó: ¿qué forma tendrá nuestro informe? El matiz académico pero no la clausura académica;  no transformemos lo que estamos recogiendo en un catálogo. Debe prevalecer  la  creatividad, el matiz de la calle. También hizo hincapié en el desarrollo del contraste histórico, es decir ver la historia desde nuestra propia experiencia, contrastar, por ejemplo, escenarios semejantes identificados en una misma ciudad o en localidades distintas, y estudiar los modo de producirse en ellos el acontecer de ese conocimiento indispensable para la convivencia y la supervivencia; reconocer estructuras, captar conocimientos situados, es decir  integrados al contexto en el que ocurren. El Lic. Espíndola aludió como interesante al tema de la metáfora como estudio de investigación en los distintos escenarios. El Prof. Horacio Massimino que trabaja sobre la metáfora en el lenguaje cotidiano, podría brindar una charla informativa. Magariños propuso  tener presente la posibilidad de esa charla para el año próximo; por lo pronto, sugirió a los investigadores la búsqueda de metáforas específicas de su escenario; recopilar de las entrevistas o de conversaciones ocasionales, el uso de metáforas vinculadas al quehacer específico de cada escenario. Se podría llegar a preparar un diccionario o glosario de términos metafóricos.

 

    Se fijó la reunión próxima para el día 13 de diciembre de 2008,  en el aula 28 de la FHyCS a hs.  10:00.   Siendo las horas 11: 30 se dio por finalizada la reunión.

  

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 

 


ACTA Nº 25

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 13 de Diciembre de 2008, se realiza la vigésimo-quinta reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Informes del plan de trabajo de cada escenario constituido, recomendaciones varias y solicitudes al respecto.

 

1)              El Profesor Magariños solicitó a los investigadores informes y comentarios del plan de trabajo, consistente en planteos sobre cómo van a continuar con las investigaciones y  cuáles serían los pasos a seguir concretamente. Advirtió que dentro de este plan  de trabajo,  la descripción del escenario puede ir ampliándose, pero lo que nos debe interesar sobre todo y principalmente es cómo y qué conocimientos se producen.

           A continuación los investigadores presentes realizaron su exposición: 

 

LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA

Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán y Leticia Jiménez

Las investigadoras informaron que éste es un escenario que aún no figura en la página de la UdelaC.  Se comenzó con la descripción del escenario en base a los proyectos educativos internos (P. E. I.) de escuelas. La hipótesis que se formuló es: “En la dimensión de la práctica de los maestros, profesores  o futuros docentes se visualizan aprendizajes sociales  de la acción de enseñar y de interrelaciones con toda la comunidad educativa,  que las instituciones formadoras académicas  no contemplan”.  Se trata de ver los conocimientos no académicos que adquiere un docente para realizar los trámites en el Ministerio de Educación cuando se gradúa,  para interrelacionarse con los directivos y sus colegas y con sus alumnos en el ámbito aula; es decir, los conocimientos que adquiere desde su ingreso y durante su carrera en la institución. Informaron que realizaron dos series de entrevistas a profesores recién recibidos y con antigüedad. Los pasos a seguir serían,  recopilar metáforas propias del ámbito educativo para analizarlas y ver la producción del conocimiento en el escenario.

 

EL PLACER COMO EMPRESA INSTITUCIONALIZADA

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito

 La Prof. Brito,  ante algunas dudas, aclaró que se denomina “Salsera” a la sala de baile, no a las academias. Ella viene investigando este ámbito y ahora existe la posibilidad de ampliar el horizonte, puesto  que  realizará contrastes entre los espacios en Jujuy  y los que se encuentran en las provincias de Salta y Córdoba.  Investigará las relaciones  formales e informales de los bailarines, es decir las relaciones interpersonales desde el comportamiento individual y grupal. Cómo, bailarines con cierta antigüedad, ayudan a ingresar a los novatos y cómo los obstaculizan. Para trabajar el conocimiento, investigará las metáforas cognitivas y los tipos de códigos. Los pasos de baile tienen nombres y son códigos. El estudio de la vestimenta y los estilos de bailes también son interesantes, por ejemplo hay estilo de baile denominado  “los ángeles”. Añadió que el lenguaje salsero es muy rico.  

 

 “LOS VIAJANTES”- COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdelaC

Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria

El Lic. Espíndola informó que en las líneas de investigación identificaron cuatro tipos de conocimientos que adquieren los viajantes: aprender a comprar,  a trasladar, a vender y a tratar.  Agregó que éste es un segundo momento en la investigación y que en base a estos conocimientos armarán el plan de trabajo a seguir. 

APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní

Las investigadoras informaron que como primer paso del plan de trabajo van a realizar un reordenamiento de material informado en la página de la UdelaC,  tienen bastante materia prima que no está procesada, van a continuar trabajando con el análisis de las entrevistas que realizaron. Magariños advirtió que el ámbito carcelario es un lugar común donde los  códigos construyen el lenguaje y reiteró su pedido de investigación de los mismos. Mencionó al autor Francisco Varela,  quien plantea que “cada uno construye su identidad en función de cómo maneja su entorno”. Las investigadoras comunicaron que hicieron contacto con un interno pero que pertenece al ámbito de mayores.  Esta persona es estudiante de la carrera de Comunicación Social en la F. H. y C. S. y está interesado en integrarse al equipo de trabajo. El Prof. Magariños expresó que el alumno puede incorporarse al equipo como personal de apoyo, con la presentación de currículum vitae y asistir a nuestros encuentros si lo desea. Se amplia entonces el horizonte del escenario a penados y ex internos no sólo adolescentes sino también mayores.  Agregaron que antes de realizar más entrevistas,  trabajarán en la búsqueda de metáforas en las entrevistas que disponen. Ante la pregunta si podían analizar documentales de cárceles de otras provincias y países sobre el tema de la metáfora, el Prof. Magariños respondió  sobre la conveniencia de buscar, primeramente, metáforas en el área jujeña.

PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD JUJEÑA ACERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE

Investigadora a cargo: Mariana Baduzzi y Eva Olmos.

La investigadora Baduzzi informó que,  junto a la Prof. Olmos,  van a realizar un plan de trabajo en base a las entrevistas realizadas. Comentó que existe un grupo de alumnos de la carrera de Comunicación interesados en incorporarse como grupo de apoyo. Magariños expresó la importancia que significa para un alumno aparecer en un  proyecto de investigación. Volvió a reiterar el pedido de D.N.I. y currículum.  En la semana las investigadoras enviarán su plan de trabajo.

 

El Prof. Magariños insistió en el envío de los planes de trabajo, teniendo presente el año de ampliación otorgado por la SECTER. Estos planes de trabajo de cada escenario se publicarán  en la página de la UdelaC, por lo que conviene realizarlos a modo de Cronograma, estipulando las fechas topes para la realización y cumplimiento de cada tarea planificada.  Este pedido es extensivo a todos los investigadores de este proyecto tanto presenciales como virtuales.   

Con respecto al tema de “Metáfora”,  Magariños recalcó que  es un recurso didáctico de la UdelaC, como lo es la Picaresca, el tango y los refranes.  Es interesante la elaboración de un Diccionario de Metáforas que podría estar dirigido por el Prof. Horacio Massimino pero con la participación de todos los investigadores.

 

Se fijó la reunión próxima para el mes de marzo de 2009, en horario y  aula de la FHyCS a determinar. Siendo las horas 11: 30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 


 

ACTA Nº 26

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 21 de Marzo de 2009, se realiza la vigésimo-sexta reunión presencial del Proyecto de Investigación: La universidad de la calle. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. La metáfora en los escenarios de la UdelaC.
  2. El tema de la “Historia” en los escenarios de la UdelaC.
  3. Repaso de los escenarios vigentes de la UdelaC.
  4. Solicitud a los investigadores del informe final.

 

1.      El Profesor Magariños inició la reunión comunicando que el próximo  25 de abril nos acompañará el Prof. Horacio Massimino con una charla  sobre  el tema Metáforas, para lo cual solicitó a los investigadores presenciales a realizar un trabajo de búsqueda y recopilación de metáforas más usuales que aparecen en los distintos escenarios, a fin de poder plantearlas y analizarlas en esa charla. Es interesante cómo registrar y cómo ver la transferencia semántica que implica la metáfora. Asimismo, recordó la idea de llegar a un “Diccionario de la metáfora en el discurso popular”, como trabajo importante para encarar en la UdelaC.  La  metáfora es una especie de sentido común, es un ejercicio de conocimiento automático, e implica un uso figurativo del lenguaje, a partir de cuyo análisis pueden establecerse, con mayor rigor, las características semánticas del mundo posible que se está construyendo. El Lic. Espíndola marcó la diferencia a tener en cuenta entre las metáforas poéticas y las empleadas en las comunicaciones, siendo estas últimas las que nos interesan especialmente.  Sería interesante revisar las entrevistas realizadas a fin de extraer las metáforas utilizadas  y explorar todo aquello que creamos que es metáfora. Todo ello se orienta hacia la identificación de la específica forma de producción de conocimiento y al específico conocimiento producido, que caracteriza a cada uno de los ámbitos que vamos estudiando.

 

2.      Por el trabajo que Magariños va a presentar en La Coruña, planteó la posibilidad de que resulte interesante incluir en la UdelaC la temática de la historia. Interrogó si en  cada uno de los Escenarios que se han seleccionado, será posible identificar cambios. Por ejemplo, propuso reflexionar sobre el enriquecimiento que puede aportar preguntarse acerca de qué cambios hubo, en el transcurrir del tiempo,  en el que cada uno estemos estudiando; ver si el grupo o el ámbito que consideramos, tiene historia.  Tomar en cuenta si enriquece el conocimiento de nuestra  situación actual, considerarla como  producto de un pasado, de una historia, y de cuál y con qué eficacia. Incluso, cómo una  tentativa, preguntarnos ¿qué pasará dentro de 10 años?  Lo que pasó no lo recupera la memoria tal cual.  Antes hacían determinadas cosas y hoy no… solicitó estar atentos a estas cuestiones. La idea es que, en cierta forma,  juguemos con la temporalidad, explorando los datos que puedan informarnos acerca de cómo aparece el tiempo en cada escenario, con el devenir. El Lic. Espíndola agregó la idea de realizar una  revisión  histórica en las entrevistas  de cada escenario, por ejemplo, en su caso, tratar de recuperar  la historia de los medios de transporte de los viajantes, con los que concretaban el hecho de pasar clandestinamente los productos por la frontera. Antes no había transportistas exclusivos para ese viaje; se realizaban en  colectivos de transporte público;  después se implementó el transporte particular.  El Prof. Magariños expresó su interés en que cada investigador vea  cuáles fueron los recursos que permitieron los cambios en los escenarios. Los recursos son de  la gramática indicial. Instó a atender  ese aspecto, es decir,  qué tuvo que cambiar para que se produjera el cambio y  qué consecuencias trajo el cambio. Por ejemplo en el escenario de los docentes: ¿qué recursos pedagógicos cambiaron en educación? ¿Cambió el comportamiento (lenguaje corporal) pedagógico?  Esa sería la  semiótica indicial. Los entrevistados o informantes podrían hacer un relato histórico, no tanto lo que ha pasado, sino de tratando de recuperar cómo se produjo lo que ha pasado. Es interesante observar en cada escenario que tipo de semiosis entra en juego para producir el nuevo significado, cómo cambian las maneras de comportarse, los estilos, las ropas,  los hábitos de comida… Hay que diferenciar lo simbólico de lo indicial, para plantear adecuada y concretamente una historia para cada escenario.

 

3.      A continuación  Magariños mencionó los escenarios vigentes y recordó la importancia de presentar, cuanto antes, el Plan de Trabajo de aquellos Escenarios de los que todavía no se presentó. Los Escenarios actualmente en elaboración (no todos los cuales han presentado su Plan de Trabajo) son los siguientes: 

 

4.4.1/  MINORÍAS INMIGRANTES; SU INTEGRACIÓN

Investigadora a cargo: Dra. Mirta Bialogorski  (Buenos Aires)

4.4.2/  VIDA UNIVERSITARIA
Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer (Jujuy)

4.4.3/ LAS NTICS EN LA ESCUELA

Investigadora a cargo: Lic. María Luján Barrionuevo (Chivilcoy)

4.4.4/ LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA

Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán  y Prof. Leticia Jiménez  (Jujuy)

4.4.5/ PERIODISTAS DE OFICIO
Investigadora a cargo: Magister Mónica Cohendoz (Olavarría)

4.4.7/ APRENDER A VIVIR VIVIENDO

Investigadoras a cargo: Prof. Eva Olmos y Téc. Mariana Baduzzi (Jujuy)

4.4.8/ "LA ROCKERA"

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López (Jujuy)

4.4.9/ "LA SALSERA"

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito (Jujuy)

4.4.10/ COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdelaC

Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria (Jujuy)

4.4.11/ LA UNIVERSIDAD COMO CALLE

Investigador a cargo: Dr. Charalampos Magoulas (Atenas, Grecia)

4.4.12/ LA CIUDAD COMO TEXTO Y CONTEXTO

Investigador a cargo: Ling. Luís de la Peña Martínez (México DF, México)

4.4.14/  LOS ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES

Investigadoras a cargo: Dra. Mirta Bialogorski y Lic. Paola Fritz (Buenos Aires)

4.4.15/ APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos (Jujuy)

4.4.16/ APRENDER A CONSTRUIR. La UdelaC en la Asociación Barrial TÚPAC AMARU.

Investigador/a a cargo: Lic. Carlos González Pérez y Colab. Natalia Soledad Taborda (Jujuy)

4.4.17/ JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA CAPITAL EN MOVIMIENTO.

Investigador/a a cargo: Jesús Octavio Elizondo Martínez (UAM) con la colaboración de Martha Peñaloza (IASIS) (México DF, México))

 

4.      Por último, Magariños solicitó a los investigadores que vayan preparando el Informe Final  de cada escenario.  Recordó el pedido de prórroga para el proyecto en la SECTER, que fue otorgado hasta el mes de diciembre de este año, con la presentación de ese Informe Final. Ello no impide que el Proyecto se continúe por otros 3 años, a partir de enero de 2010.

 

Se fijó la reunión próxima para el día 25 de abril de 2009 a las 10:00, en el aula  28 de la FHyCS. Siendo las horas 11: 30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 

 


ACTA Nº 27

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 25 de Abril de 2009, se realiza la vigésimo-séptima reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju., presididos por su  director: Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Teoría sobre “Metáfora” a cargo del Prof. Horacio Massimino.
  2. La metáfora en los distintos escenarios.
  3. Solicitudes y recomendaciones a los investigadores de los distintos escenarios.  
  4. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas. Invitación.

 

1.                  El Profesor Magariños inició la reunión  presentado al Prof. Horacio Massimino para la exposición del tema Metáfora. Esta exposición teórica y sus ejemplificaciones sistematizadas  pueden ser leídas en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Massimino-La_metafora.htm

 

2.                  A continuación, Magariños solicitó a los investigadores presentes encarar, con el mayor rigor y dedicación posibles, el trabajo de búsqueda y recopilación de las metáforas más usuales utilizadas en el lenguaje cotidiano de los respectivos escenarios. En base a lo ya registrado hasta el momento y como anticipo del trabajo a realizar, los Investigadores presentes fueron informando:

 

4.4.4/ LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA

Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán  y Prof. Leticia Jiménez  (Jujuy)

La prof. Susana Farfán explicó que la recopilación de las siguientes metáforas,  fueron tomadas en su mayoría de las conversaciones cotidianas informales en sala de profesores, las mismas aún no están sistematizadas o clasificadas. Agregó que tienen pendiente la revisión de las entrevistas.

“Entré al aula a cara de perro”: con actitud firme y enojo.

“Me ponen los pelos de punta”: actitud nerviosa.

“Explico a vuelo de pájaro”: explicar conceptos básicos.

“No le llega agua al tanque”: el alumno no entiende.

“Sos una cotorra”: alumna demasiado conversadora.

“No hagan machete”: No copiar, no utilizar textos resumidos en pequeños papeles. que utilizan sin que el profesor lo note en las evaluaciones.

“Los chicos vuelan”: los alumnos entienden.

 

4.4.7/ APRENDER A VIVIR VIVIENDO

Investigadoras a cargo: Prof. Eva Olmos y Téc. Mariana Baduzzi (Jujuy)

La expresión “Universidad de la calle” es una metáfora por sí misma. Tal vez tendríamos que trabajar la metáfora sobre la metáfora. Nosotras trabajamos centradas en las entrevistas que realizaron los investigadores sobre la udelac.

De las entrevista leídas,  las expresiones que tal vez podrían ser consideradas como metáforas son las siguientes:

(la universidad de la calle) “Enseña lo mismo que el estaño, mucha experiencia de los bares”.

“Es mejor recibir el reconocimiento del otro que el tintineo de los chelines en el bolsillo”.

 Tal vez en las dos expresiones estamos tocando los bordes de la comparación. Pero la relación del estaño con la experiencia adquirida en la udelac y el reconocimiento al tintineo de los chelines en el bolsillo dejan entrever muchos significados.

Profundizaremos sobre el tema de la metáfora en las entrevistas.

     

4.4.9/ "LA SALSERA"

Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito (Jujuy)

La Prof. Brito explicó que fue necesario en su escenario diferenciar  códigos,  metáforas lingüísticas, gestuales y metáforas de comportamiento.

Son códigos porque utilizan un término y  todos saben qué designa, por ejemplo: “nene y nena”: son los bailarines

                “rueda de casino”: es un baile.

                “Bastonero”: la persona que canta la figura que se va a bailar.

Los nombres de los bailes también son códigos, por ejemplo: “70”, “dame”, entre otros, “Chayane”: significa dos conceptos, un paso de baile y la denominación que se da a  los hombres que “creen que bailan bien”.

Entre las Metáforas lingüísticas: “tu mamá la Moni”, es la profesora con la que se iniciaron. Se dice así a los que bailan mal.

Metáfora gestual: se hacen señas con las manos, que significan: vamos a bailar. Si se estira  la mano, significa: nos vemos en la pista…

Esto lo planteó como anticipo de su trabajo de búsqueda de metáforas frecuentes en su Escenario.

 

4.4.10/ COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdelaC

Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria (Jujuy)

El Lic. Espíndola  explicó la importancia de diferenciar lo que es una metáfora y cuándo se convierte en código. Algunas metáforas propias del escenario son:

Los viajantes utilizan el término “puntear”: significa  revisar la mercadería  “Bagayear” de bagayo: este término que sirve para designar la acción del traslado de hoja de coca.

Metáfora de conductas que son objetos sociales, por ejemplo “el avioncito”: es evadir o evitar el control de la policía, bajarse del transporte y caminar por los cerros.

Agregó que la metáfora se basa en lo concreto, lo más familiar para explicar lo abstracto, lo que sustituye de alguna manera, y es una estrategia …

 

4.4.15/ APRENDER EN EL ENCIERRO

Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní (Jujuy)

Los investigadores expresaron lo interesante de trabajar en la recopilación de metáforas y códigos en el escenario de la cárcel, a partir de la lectura de Lakoff  y Johnson. Algunos ejemplos extraídos de las entrevistas a los internos del Penal Nº 2 de Menores fueron leídos en la reunión y el Profesor Víctor Mamani explicaba su significado.

“pechar pa la calle..."la calle es la libertad, es decir que el interno hace todo para lograr su libertad.
“parar el tacho…"protestar por algo. En la vida cotidiana del interno es no recibir la comida en señal de protesta.
“me dan ganas de corbatearme- o intenté corbatearme…” aquí se hace alusión a un intento de suicidio por asfixia, ahorcarse.
" aquí hay que  saber caminar…"nos quiere decir que hay que ser cuidadoso  en las relaciones que se establecen y respetar las normas existentes entre los internos sobre todo de la Institución..
 “si sos tonto no llegas a nada…”, llegar según Lakoff es un verbo de tránsito que en esta metáfora significa finalidad.

 “cuando se mandan un moco…” los internos la utilizan para referir  alguna acción contraria al reglamento o a lo establecido por la autoridad.

A veces un mismo  término usado como metáfora tiene significados diferentes según el contexto, por ejemplo " puntear"  en una institución como la cárcel significa agredir físicamente con un elemento punzante fabricado por los mismos internos, mientras que en el escenario del comercio informal refiere la acción por parte de gendarmería de controlar la mercancía de los vendedores     

Cuando se dijo que nosotros éramos los "tumberos", el Profesor Víctor Mamaní opinó que  la cárcel se carga de un significado equivalente a cementerio, muerte, donde la vida no es vida o donde la vida es equivalente a muerte.

Comentario del Profesor Víctor Mamani

En realidad para mí fue interesante conocer los tipos de metáforas, cómo se estructuran y cómo se cargan del significado de la vida de cada uno de nosotros, es decir que cuando dijeron que "la vida es una metáfora", fue lo que más me llamó la atención.

Con respecto al debate que se realizó sobre los contextos me sorprendió cuando  el profesor expresó que el proyecto o el nombre del proyecto es una metáfora, no lo había pensado " la universidad de la calle"

Después me quedé pensando sobre lo que dijeron de códigos, que según entendí es algo diferente a la metáfora, pero que puede estar integrándola, ya que muchas  expresiones que se captan en la vida de la población penal llevan muchos códigos.
Recuerdo que también opié que en los pueblos andinos el pensamiento resulta más concreto a lo que uno de los participantes me respondió que no era tan así, que en todas las culturas se utiliza la metáfora, pero insisto que será siempre así, siempre que los analicemos desde nuestra lógica y  no desde la cosmovisión de ellos, de todos modos me resultó interesante y me dejó pensando esa instancia de la clase, sobre todo cuando se habló de la pachamama ¿la tierra es una mujer?

 

 

3.                  El Prof. Magariños instó a los investigadores a continuar con el trabajo de recopilación de  Metáforas a fin de orientar la investigación hacia  la identificación de la  forma de producción de conocimiento y al específico conocimiento producido, que caracteriza a cada uno de los ámbitos de estudio.  La identificación de metáforas  es un trabajo interesante para este año, que implica  la producción cognitiva, ésta es la visión pragmática. En la próxima reunión se volverá  a retomar el tema de las metáforas en cada escenario e invitó, para ello, al Prof. Horacio Massimino.  Recordó la importancia de presentar el Plan de Trabajo de aquellos Escenarios de los que todavía no se presentó.

 

4.                  Magariños comunicó la convocatoria al II Congreso Internacional: Ciudad e Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas a realizarse en la ciudad de Valparaíso en el mes de noviembre. Solicitó la elaboración de  una ponencia por Escenario, limitados a aquellos Escenarios cuyos integrantes residen en Jujuy, para lo cual sería conveniente que tuviesen un tema y un inicial esquema de su desarrollo, para comentarlo en la próxima reunión.

 

Se fijó la reunión próxima para el día 30 de mayo de 2009 a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 


 

 

ACTA Nº 28

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 30 de mayo de 2009, se realiza la vigésimo-octava reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, presididos por el Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.
  2. Edición de “Cuadernos”  y solicitud de Informe final de cada escenario a los investigadores presenciales.   
  3. Teoría sobre “Metáfora”, planteos, interrogantes  y debate.

 

1.                  El Profesor Magariños comenzó la reunión  recordando la invitación  al II Congreso Internacional: Ciudad e Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas a realizarse en la ciudad de Valparaíso (Chile).  Al respecto se plantearon propuestas:

Ø      El núcleo temático para la elaboración de una ponencia a cargo de los investigadores de cada escenario, sería sobre la metáfora del lenguaje popular.

Ø      Se realizarán las averiguaciones y tramitaciones correspondientes para la formación de una Mesa Temática en dichas Jornadas.  Se sugirió un título “La metáfora cognitiva del lenguaje popular en la UdelaC”.

Ø      Los investigadores estarían representados por cuatro expositores que realizarían la inscripción pertinente.  

 

2.                  A continuación, Magariños informó sobre la propuesta edición de “Cuadernos”, con las ponencias presentadas en las Jornadas de la F. H. y C. S. en  mayo del año pasado y otros trabajos realizados por los integrantes de nuestro Proyecto.

Asimismo, acerca del Informe final  que se presentará en el mes de diciembre para cerrar esta etapa del proyecto, sugirió que se revean los escenarios,  donde se muestre: el  proceso que llevo a realizarlos, el proceso de transformaciones que fueron sufriendo, las metodologías que se usaron y los resultados. Parte integrante de este informe es el trabajo de Metáforas.

 

 

3.                  El Prof. Magariños comunicó que el Prof.  Horacio Massimino es el coordinador  del trabajo sobre metáforas, a quien se realizarán las consultas sobre el tema y bibliografía.  Se abrió la charla y debate  a partir de ejemplos aportados por las investigadoras Olmos y Baduzzi: “ la Udelac es un amplio foro donde se palpa la vida” y  “el gran teatro del mundo” . Magariños explicó que  claramente se ve el desplazamiento de sentido.  Aquí el conocimiento está implícito es casi inconsciente en la persona, porque lo ven como actuación, es un modo de adquirir conocimiento en la calle, donde todo es aparente. Hay una conciencia de la apariencia, de la manera de actuar y aparentar

En la metáfora siempre se define algo y hay un desplazamiento de sentido.  La Metáfora es por un lado una definición cognitiva y por otro, una realización lingüística ya que responde a una estructura de tipo comparativa o contrastante.

El Lic. Espíndola propuso  la realización de un método para identificar metáforas.  

La Prof. Brito, agregó que se necesita una definición teórica sobre qué vamos a considerar como metáfora.  El profesor Magariños se refirió al uso de la metáfora como puente entre lo real y lo imaginado. Ciertos códigos sólo se pueden entender conociendo la temática del escenario en el que se emiten.

La Prof. Brito ejemplificó que el tema del comportamiento en el escenario de la salsa, tomando como situación metafórica la del bailarín que está en la barra, lo que no solamente significa que consume sino que también es buen bailarín,  baila poco y  selecciona muy bien a sus parejas. Si ese comportamiento es una metáfora, en otro contexto tendrá otro significado.  Existe una experiencia concreta, y a partir de la metáfora se puede observar cómo se codifica y cómo llega a convertirse en un código. Por ejemplo el término “Chayane”  que tendría dos sentidos: uno, es el nombre de un paso,  y otro es su uso para denominar a los bailarines que se creen que bailan bien,  pero lo hacen mal y el resto los ridiculiza nombrándolos con ese término. Aquí  se trataría de una metáfora muerta porque se ha convertido en código.

Espíndola propuso que los investigadores reformulemos a George Lakoff en el sentido de que las metáforas son comunicacionales pero además están determinadas por ámbitos específicos. La metáforas literarias son ontopáticas apuntan a la emoción,   las metáforas cotidianas son ontológicas apuntan al conocimiento.

El Prof. Magariños instó a continuar con este tema en la próxima reunión y recordó que se hagan las consultas al Prof. Massimino y  se consulten las fotocopias de la bibliografía pertinente que está disponible para su lectura.

 

Se fijó la reunión próxima para el día 27 de junio de 2009 a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 


ACTA Nº 29

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 27 de junio de 2009, se realiza la vigésimo-novena reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los profesores y licenciados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, presididos por el Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Informe final del Proyecto para la SECTER
  2. Edición de “Cuadernos”.   
  3. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.
  4.  “Metáfora”,  metodología para su identificación en los distintos escenarios.

 

1.                  El Profesor Magariños inició la reunión recordando que, dado que el Proyecto de la UdelaC culmina en el mes de diciembre, se debe presentar el Informe final en la SECTER, no obstante se decida continuar con el mismo. Magariños observó que aún falta avanzar en la investigación del Conocimiento  y solicitó la elaboración de dicho informe en cada escenario.

 

2.                  Sobre la  edición de “Cuadernos” con las ponencias de la Mesa sobre la UdelaC, expuestas en las Jornadas de la F. H. y C. S.  realizadas en  el mes de mayo del año pasado, Magariños informó que los investigadores que participaron como ponentes  recibirán vía Internet  comunicaciones al respecto a efectos de realizar las correcciones necesarias, por lo que solicitó remitir las mismas a la brevedad posible.  Se conformó un grupo con evaluadores externos y otro con varias/os investigadoras/es de nuestro proyecto, quienes revisarán la totalidad de las ponencias para su posterior publicación.   

 

3.                  Con respecto al II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas  el Lic. Miguel Espíndola informó el envío de una solicitud de la Mesa Temática para la UdelaC y que a la fecha  aún no había respuesta.   Comunicó que volverá a mandar un  nuevo e-mail.  Recordó, asimismo, que el envío del Resumen de cada ponencia vence en el mes de agosto. Magariños solicitó a cada equipo la producción escrita del resumen y del trabajo de Metáfora en los distintos ámbitos. Ante la posibilidad de obtener una Mesa Temática, deberán inscribirse como investigadores  “integrantes del equipo UdelaC”.  

 

4.         Dado el planteo de la necesidad de una metodología de análisis e identificación  de Metáforas en la reunión anterior, Espíndola  expuso un texto sobre el método de aplicación de la teoría brindada por el Prof. Horacio Massimino,  a fin de que todos los investigadores sigan los mismos pasos de análisis para la identificación de las metáforas cognitivas.  Este método permitirá chequear y establecer diferencias de los enunciados correspondientes  a metáforas comunicativas o poéticas.  Al pie del texto se propone un cuadro  de  registros de enunciados. Espíndola agregará un ejemplo de orientación.  Magariños solicitó el envío de esta última versión.  Este texto sobre Método para el registro de metáforas cognitivas puede ser leído en www.universidad-de-la-calle.com/METAFORAS.htm , junto con el texto de Massimino y otro anterior de Bialogorski.

 

Dado el receso de invierno en el mes de julio y ante la proximidad del envío de los abstracts para el Congreso en Valparaíso, Magariños sugirió una reunión,  sin su presencia, a fin de tratar específicamente el tema de Metáfora para  las ponencias que se presentarán.  Dicha reunión se fijó para el 01/08/09 a hs. 10:00 en el box de letras del edificio de enfrente a la FHyCS .

 

Se fijó la reunión próxima para el día 29 de agosto de 2009, a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 30 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

   

        Susana Farfán                                                        Juan Magariños de Morentin

     Secretaria de Actas                                                           Director del  Proyecto

 

 


ACTA Nº 30

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 08 de Agosto de 2009, se realiza la trigésima reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, coordinados por el Lic. Miguel Espíndola.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.
  2. Lectura de resúmenes.
  3. Sugerencias y recomendaciones para la producción textual.

 

1.                     El  Lic. Miguel Espíndola inició la reunión comunicando que, fue aprobado nuestro pedido de la Mesa Temática  para los trabajos que serán presentados en el II Congreso Internacional a realizarse en la ciudad de  Valparaíso. El nombre asignado a la mesa es “Las metáforas en el discurso social”. Ante las diferentes consultas y dudas sobre la presentación de los resúmenes y ponencias por parte de los investigadores, Espíndola sugirió la siguiente organización: 

v     La presentación,  por parte del coordinador/a de la Mesa temática, del Proyecto UdelaC.

v     El desarrollo teórico y metodológico de la Metáfora a cargo del Prof. Horacio Massimino.

v     Ponencias de los investigadores, donde se abordarán las metáforas de cada escenario, específicamente.

 

2.                     A continuación el Lic. Espíndola solicitó a los investigadores presentes la lectura de sus Resúmenes; los mismos se pueden ver en 1.3.4:  http://www.universidad-de-la-calle.com/METAFORAS.htm

 

3.                     Luego de la lectura se hicieron las siguientes sugerencias en general:

o      Que cada ponencia tenga una presentación de lo que es su escenario.

o      Que las ponencias no contengan desarrollos teóricos sobre la metáfora, dado que esta parte le corresponde al Prof. Massimino.

o      Incluir en los  Resúmenes algunas  metáforas  como ejemplos  para generar expectativas y adelantos sobre el tema.  Se recordó,  asímismo, que el resumen es hacer marketing de la ponencia que vamos a presentar,  por lo que debe ser un texto atractivo.

o      De ser posible,  presentar las ponencias en Power Point, por el efecto visualizador y llamativo para el desarrollo.

o      Se determinó el plazo hasta el día lunes 10 de agosto de 2009, para el envío de los resúmenes corregidos al correo electrónico de Miguel Espíndola, porque de Valparaíso solicitan el envío de todos los resúmenes desde una sola dirección electrónica.

 

 

Se fijó la reunión próxima para el día 29 de agosto de 2009, a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

  

 

 

   

                                Susana Farfán                                                                                        Miguel Espíndola

                            Secretaria de Actas                                                                                        Coordinador

 

 


ACTA Nº 31

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 29 de Agosto de 2009, se realiza la trigésima primera reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu que constituyen su Equipo de Investigación, dirigidos por el Prof. Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.
  2. Simposio de Ciencias Cognitivas en Mendoza.
  3. Dilucidaciones a cerca de las metáforas cognitivas en los escenarios.

 

1.      El  Prof. Magariños inició la reunión comunicando que los resúmenes para el II Congreso Internacional: Ciudad e Imaginarios en Literaturas Latinoamericanas,  fueron enviados vía e-mail  por parte del Lic. Miguel Espíndola.  Sugirió que,  en lo posible,  asista al Congreso un investigador de cada escenario. Para aquellos que van a viajar y  que trabajan en la F. H. y C. S., se solicitará al Decano alguna constancia.  Se fijo una fecha hasta el 15 de septiembre de 2009 para comunicar al Lic. Espíndola la participación en el mencionado Congreso.

2.      El Lic. Espíndola comunicó a los presentes a cerca del 1º Simposio de la Asociación Argentina de Ciencias Cognitivas, a realizarse en la ciudad de Mendoza, los día 12 y 13 de noviembre de 2009. Invitó a los investigadores a asistir como ponentes u oyentes  ya que sería oportuno e interesante por el tema afín a la UdelaC.

3.      Las metáforas,  auténticos contenidos de aprendizaje,  se construyen a partir de la generación del conocimiento popular y requieren, para su identificación la relectura de las entrevistas. Magariños, reiteró hacer la crítica y revisión del análisis bajo la orientación de Miguel Espíndola y de Horacio Massimino.  La Prof. Brito insistió que las metáforas identificadas en su escenario son insumos para la creación de códigos.  El Prof. Magariños agregó que sería importante determinar los códigos de aprendizaje que se basan en metáforas.  El Lic. Espíndola distinguió entre Metáforas comunes o del discurso ordinario, y Metáforas específicas del Escenario y añadió que estas últimas son las que se transforman en códigos.  Brito agregó que la gente que no maneja estos códigos no entiende o no puede participar en “la comunidad salsera”, por ejemplo.  Espíndola propuso que no se analicen las metáforas del discurso ordinario sino las específicas  de cada Escenario, pero la Prof. Brito aclaró que hay metáforas del discurso ordinario, por ejemplo “Se pasaron con la coreo” o “la negra es una diosa” o “ella es mi pareja”, que en su escenario adquieren otro significado.  Magariños observó que existen  metáforas del discurso ordinario que se aplican a la especificidad de cada uno de los Escenarios,  y que ve la necesidad de formar un Diccionario de Metáforas, no para este Congreso, sino para integrarlo al Proyecto de la UdelaC.  Espíndola expresó que se inclina por el análisis de las metáforas específicas, pero si se incluyen las del discurso ordinario debe haber un sustento o marco teórico que las fundamente para aplicar la metodología.  El Prof. Máximo Augusto Ahumada agregó que también están las metáforas compartidas, aquellas que tienen la misma denominación pero con significados diferentes en cada escenario, por ejemplo “batida”  que en el escenario de los vendedores y en el de la cárcel tiene un valor distinto.  Magariños agregó que en algún momento en la exposición hay que mostrar estas coincidencias o diferencias de una misma metáfora que funcionan con diferente valor en ámbitos diferentes.  El Prof. Ahumada expresó  que también sería  interesante buscar la etimología de las metáforas, por ejemplo “buzón” que se refiere a calabozo en la cárcel.  La prof. Susana Farfán aportó  acerca de las metáforas específicas  del escenario de los Docentes y cómo  algunas son  aún más propias de una comunidad en particular dentro del escenario; por ejemplo “la buldog” es una metáfora específica propia  de una escuela en particular y no de otra.  El Prof. Magariños sugirió revisar la identificación, el análisis y aplicación de la metodología  en una próxima reunión coordinada por el Lic. Espíndola.

 

Se fijó la reunión próxima para el día 12 de septiembre de 2009, a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

 

  

 

                            Susana Farfán                                       Juan Magariños de Morentin

                         Secretaria de Actas                                                   Director

 

 


 

ACTA Nº 32

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 12 de Septiembre de 2009, se realiza la trigésima segunda reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, coordinados  por el Lic. Miguel Espíndola.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.
  2. Metodología para el registro de metáforas cognitivas

 

1.      El Lic. Miguel Espíndola inició la reunión preguntado si los investigadores habían recibido la carta de aceptación de su ponencia para el II Congreso Internacional: Ciudad e imaginarios en las literaturas latinoamericanas, a lo que algunos contestaron afirmativamente. Recordó, asimismo,  que deberán confirmar a la dirección de correo electrónico de Miguel Espíndola hasta el día 15 de septiembre del corriente su participación, a fin de  poder efectuar el pago correspondiente a la inscripción prevista para el 30/09/09. Sugirió la conveniencia del viaje de un investigador por escenario. 

 

2.      El Lic. Espíndola esquematizó un cuadro para ejemplificar  el Registro de las metáforas cognitivas. Aclaró que es una propuesta. Ante el planteo, en la reunión anterior de la Prof. Brito, sobre  el relevo de no sólo  de metáforas específicas de cada escenario sino también las del discurso ordinario ya que éstas son usadas y funcionan en cada escenario  con un significado particular, Espíndola advirtió  la necesidad de una justificación que sustente dicho planteo, a través de tres fundamentos desde Peirce. Explicó cuándo registrar metáforas del uso común:

 

o       Conserven el mismo sentido, es decir que la Metáfora ordinaria usada en la comunidad de Práctica tenga un sentido análogo. Por ejemplo “meter las narices” significa,  tanto dentro como fuera de la comunidad, entrometerse.

o       Sean de uso regular,  las metáforas ordinarias  que consideremos analizar en el ámbito comunitario deben ser de uso recurrente, frecuente o permanente.

o       Se refieran a uno de los elementos de la UdelaC (personas, objetos, lugar, tipo, conductas) que sean metaforizados. Esta sería una característica valorativa. Si meter las narices, es una conducta  que significa entrometerse en un lugar que no le correspondía, tiene que conservar el mismo significado  del uso ordinario,  aquí el objeto domina al metaconstruído.

Estas serían las metáforas comunitarizadas, además de las ordinarias y las específicas.  

 

A continuación, Espíndola ejemplificó los pasos para el registro del enunciado metafórico ordinario “meter las narices”: Domino Fuente, Enunciado Fuente, Enunciado Meta, Metáfora Conceptual, Eficacia Cognitiva y Dominio Meta. La explicación de estos pasos se puede rescatar mediante el hipervínculo que se comunicará a la brevedad. Espíndola  solicitó  a los investigadores, para la próxima reunión, el análisis de metáforas con la aplicación de esta metodología, con el fin de poder hacer las revisiones, sugerencias y críticas correspondientes.

 

 

Se fijó la reunión próxima para el día 26 de septiembre de 2009, a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

 

  

 

                            Susana Farfán                                                Miguel Espíndola  

                         Secretaria de Actas                                                Coordinador

 

 


 

ACTA Nº 33

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 26 de Septiembre de 2009, se realiza la trigésima tercera reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, coordinados  por el Lic. Miguel Espíndola.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.
  2. Metodología para el registro de metáforas cognitivas: Ejemplificaciones  de cada escenario.

 

1.      El Lic. Miguel Espíndola inició la reunión  recordando que el vencimiento para el pago de la inscripción  para el II Congreso Internacional: Ciudad e imaginarios en las literaturas latinoamericanas, es el 30 de septiembre de 2009. A tales efectos solicitó comunicar hasta el martes 29 la forma de pago.  Asimismo,  los investigadores que confirmaron su participación son: Eva Olmos, Macarena Brito, Susana Farfán, Nora Mamaní, Víctor Hugo Mamaní y Miguel Espíndola. El sábado 03 de octubre se definirá el tema del transporte, ante las distintas presupuestas de Empresas de Viajes, aportadas por la Prof. Brito.  

2.      A continuación  Espíndola  recordó el esquema para el  Registro de las metáforas cognitivas. Diferenció entre Metáforas sociales comunitarizadas  y las metáforas sociales específicas. Con el fin de hacer las revisiones, sugerencias, críticas, correcciones y poder, de esta manera compartir las experiencias de este análisis, solicitó a los investigadores de cada escenario la ejemplificación del registro de, por lo menos, una metáfora cognitiva.

 

LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA: La Prof. Susana Farfán ejemplificó la metáfora del discurso ordinario que se utiliza también en el ámbito escolar y que, por lo tanto, se puede decir que es una metáfora comunitarizada: “ Los chicos vuelan”. Explicó el Dominio fuente, Enunciado Fuente, Enunciado Meta, Metáfora conceptual, Eficacia Cognitiva y Dominio Meta de esta metáfora. Espíndola  observó que el Enunciado Fuente es un recorte o aspecto que el enunciado toma de la cosa; es la definición de lo denotativo básico. Sugirió, además revisar en el Enunciado Meta las Condiciones Pragmáticas, resaltando que este paso es fundamental para determinar claramente la Eficacia Cognitiva.

EL PLACER COMO EMPRESA INSTITUCIONALIZADA: La Prof. Macarena Brito analizó la metáfora: “la negra es una diosa”. Luego de su exposición, el Lic.  Espíndola observó que el Dominio Fuente es la expresión de datos concretos que se representan, en nuestro análisis,  a través de un dibujo,  imagen o foto; mientras que el Enunciado Fuente es la explicación literal que toma algún aspecto de la cosa.

APRENDER EN EL ENCIERRO: La Prof. Nora Mamaní realizó la exposición de la metáfora: “esto es un cementerio”. Espíndola advirtió la importancia de no utilizar metáforas  para explicar la metáfora en cuestión. Las definiciones que se exponen en el análisis deben ser lo más tautológicas posible. El lenguaje debe ser técnico, objetivo y riguroso. En cuanto a las Condiciones Pragmáticas,  se debe especificar si la metáfora hace referencia a interlocutores aprendices o expertos.

PERSPECTIVA DE LA  COMUNIDAD JUJEÑA ACERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE:  La prof. Eva Olmos, analizó la metáfora “el teatro del mundo”.   El Lic. Espíndola advirtió que las metáforas que se analizan en este escenario no son figurativas (metáforas sociales del discurso ordinario, comunitarizadas y específicas), se tratarían de otro tipo: evaluativas/explicativas, por lo que el cuadro de registro propuesto se complejiza  o altera. Solicitó a la investigadora la teorización del caso.

 

 

Se fijó la reunión próxima para el día 03 de octubre de 2009, a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

 

 

  

                            Susana Farfán                                                Miguel Espíndola  

                         Secretaria de Actas                                                Coordinador

 

 


 

ACTA Nº 34

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 03 de Octubre de 2009, se realiza la trigésima cuarta reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, presididos por su director  Prof.  Juan Magariños de Morentín.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Informe final del Proyecto de Investigación: “La universidad de la calle”.
  2. II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.

 

1.      El Prof. Magariños inició la reunión  comunicando que en el mes de Diciembre vence el plazo para la presentación en la SECTER del Informe Final del Proyecto de Investigación UdelaC.  Solicitó al Lic. Espíndola la averiguación de la fecha exacta de dicha presentación. Asimismo informó que,  según la charla mantenida con la Dra. Marta Ruiz,  la publicación en la Revista Cuadernos está en marcha; esto es de importancia dado que serán editadas  las  ponencias presentadas en la “Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales” realizadas en mayo de 2008También solicitó a los investigadores realizar las propuestas para  iniciar un nuevo proyecto por 3 años o,  si prefieren, para continuar con la UdelaC, dado el material existente que permitiría  seguir con la investigación. Aquí resaltó la idea de “la historia de cada escenario” como propuesta para continuar con el proyecto.

 

 

2.      Magariños solicitó a los investigadores el envío de las ponencias a su correo electrónico hasta el día 01/11/2009, además de sugerirles las reuniones frecuentes para plantear dudas y organizar las ponencias.  Ante la consulta sobre la organización de exposición, el Lic Miguel Espíndola recordó una tentativa que se había fijado en la reunión anterior:     

Ø      Presentación del Proyecto de Investigación UdelaC;  Teoría de la Metáfora y Metodología del Análisis a cargo del Lic. Espíndola.

Ø      Presentación del escenario y Análisis de Metáforas a cargo de cada investigador ponente.

Las ponencias se presentarán en power point para facilitar la ilustración de la ponencia.

Algunas consultas por parte de los investigadores en cuanto al análisis de metáforas fueron: 

o       Cuando se analiza la metáfora como recurso de la UdelaC,  ingresa la definición histórica,  dado que se la define en un momento histórico, en un contexto determinado y en un lugar determinado,

o       Existen  metáforas que ya no tienen vigencia,  Por ejemplo:  Antes se decía: “desternillarse de risa”, ahora:  “destornillarse de risa”;  también “devanarse los sesos”, hoy:  “rebanarse los sesos ”.

o       Metáforas que cambian su significado: “pechar” es empujar; en el escenario de la cárcel significa  que  el interno se pare frente a la reja; dicen “pechar la reja” para pedir algo al celador.

o       Metáforas transformadas por  la oralidad: En su origen la metáfora  “no te da la nafta” significaba: no sos valiente, ahora se dice  “no te da la nata” se perdió la “F”, pero mantiene el mismo significado.  

 

Se fijó la reunión próxima para el día 17 de octubre de 2009, a las 10:00, en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

 

 

 

 

                            Susana Farfán                                         Juan Magariños de Morentín   

                         Secretaria de Actas                                                       Director

 


 

 

ACTA Nº 35

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 07 de Noviembre de 2009, se realiza la trigésima quinta reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju. que constituyen su Equipo de Investigación, presididos por su director  Prof.  Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

1.      Presentación de los Resúmenes traducidos al inglés a Patricia Tito, Secretaria de la Revista CUADERNOS.

  1. Informe final del Proyecto de Investigación: “La universidad de la calle”.
  2. Más dilucidaciones acerca del conocimiento social.

4.      II Congreso Internacional: Ciudad e  Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.

 

1.      El Prof. Magariños inició la reunión  comunicando que los investigadores presenciales que expusieron sus Ponencias en las IX JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, en mayo de 2008, deberán presentar los Resúmenes de sus Ponencias, junto con un listado de unas 4 Palabras-Clave, ambos textos acompañados de su traducción al inglés, a Patricia Tito, Secretaria de la Revista CUADERNOS, antes de fin de mes, para su publicación.

 

2.      Magariños comunicó que el día 25 de noviembre vence el plazo para la presentación del Informe final del proyecto de investigación UdelaC en la SECTER; también informó que obtuvo autorización de la SECTER para entregarlo en ocasión de su próximo viaje. Solicitó a los investigadores realizar las propuestas para  iniciar un nuevo proyecto por 3 años o ideas  para renovar y continuar con la UdelaC.

 

3.      Acerca del Conocimiento Social, tema central de nuestro Proyecto, Magariños expresó que en la Universidad actual continúan vigentes  las estructuras que responden a situaciones culturales y económicas del pasado; la eficacia  cognitiva y la producción del conocimiento ocurren en la universidad institucional. Estas estructuras corresponden, en su opinión, a una visión escolástica. Parte de nuestro trabajo en esta investigación,  lleva a la reflexión del conocimiento social y a  mirar las posibles transformaciones de  estructuras que  permitan “conocer”.  Cuando se enseña, corresponde que se enseñe a pensar, y no que se enseñen los contenidos que tiene que pensar el alumno. Hay que ayudar a pensar. El sistema educativo está diseñado desde una estructura jerárquica.  Nuestra investigación es, justamente, una fuente de información para encontrar respuesta a la pregunta: ¿qué tiene que cambiar en la universidad? El Lic. Espíndola agregó la importancia de las relaciones humanas en cada escenario. Se trata de recuperar estos recursos didácticos para la universidad formal; son  más definidores  y surgen de las relaciones humanas. Son  como la base del conocimiento. De su escenario ejemplificó las relaciones humanas: padres e hijos comerciantes, las fiestas de la comunidad como la celebración de la Virgen de Urcupiña, y una metáfora interesante “la china corrida”, que alude a la joven comerciante, integrante de esta comunidad de práctica, que mantiene relaciones amorosas con los gendarmes.  Magariños ratificó este enfoque y  añadió que, la expansión de la temática, en el nuevo período de nuestro Proyecto de Investigación, trataría, por tanto, de ampliar la base y el registro de los espacios humanos y de los contenidos de donde surge el conocimiento; éste no surge de la teoría abstracta sino de las relaciones sociales cotidianas.  

 

4.      El Prof. Magariños solicitó a los investigadores  que tienen pendiente aún el envío de las ponencias que presentarán al Congreso de Valparaíso, enviar una copia a su correo electrónico a la brevedad posible.  La organización de exposición quedó fijada de la siguiente manera, de acuerdo al cronograma enviado por los coordinadores del Congreso:

Ø      Presentación del Proyecto de Investigación UdelaC;  “Lingüística cognitiva: un nuevo paradigma para la metáfora”  a cargo del Lic. Espíndola.

Ø      “Descubriendo el conocimiento vigente en las metáforas de la vida cotidiana” a cargo de la Prof. Eva Olmos.

Ø      “Las metáforas en la construcción identitaria del docente en situación de práctica” por la Prof. Susana Farfán.

Ø      “La participación comunitaria construida por las metáforas cognitivas en Los Viajantes” por el Lic. Miguel Espíndola.

Ø      “Las metáforas en espacios de encierro” a cargo de la Prof. Nora Mamaní.

Ø      “La salsera: un ámbito de discurso metafórico y restrictivo”  por la Prof. Macarena Brito.

Todas las ponencias se presentarán acompañadas por un power point.  Magariños informó que tiene en su poder la autorización firmada por la SECTER y el  Decano para los que participarán en este II Congreso Internacional en  Valparaíso.  El Lic. Espíndola se hará cargo de las inscripciones y el pago correspondiente  el día miércoles 11 de noviembre de 2009, al comenzar el Congreso, para lo cual el Prof. Magariños le entregó el importe correspondiente.  No podrán viajar el  Prof. Horacio Massimino y el Lic. Víctor Mamaní por cuestiones de salud y laborales, respectivamente.

 

Se fijó la reunión próxima para el día 12 de diciembre de 2009, a las 9:00 (una hora antes de lo habitual), en el aula 32 de la FHyCS.  Siendo las horas 11: 00 se dio por finalizada la reunión.

 

 

 

 

                            Susana Farfán                                         Juan Magariños de Morentin   

                         Secretaria de Actas                                                       Director

 


 

 

ACTA Nº 36

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 18 horas del día 11 de Diciembre de 2009, se realiza la trigésima sexta reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu que constituyen el Equipo de Investigación, presididos por su director  Prof.  Juan Magariños de Morentin.  Los temas tratados fueron los siguientes que, por no disponerse de la desgrabación correspondientes, se desarrollan elementalmente como recordatorio de temas pendientes:

 

1.      Presentación de las ponencias revisadas de las IX Jornadas Regionales de Investigación (2008) a Patricia Tito, Secretaria de la Revista Cuadernos

2.      Nuevo Proyecto de Investigación: “La Producción del Conocimiento. La universidad de la calle 2”.

3.      Sugerencia.

 

1.      El Prof. Magariños comunicó a los investigadores presenciales que realicen, cuanto antes,  la entrega de las Ponencias que se expusieron en las IX JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, tenidas en nuestra Facultar, en mayo de 2008, revisadas a fin de cumplir con las  formalidades de presentación y ceñidas a las normas de publicación, a Patricia Tito, Secretaria de la Revista CUADERNOS, antes de fin de mes para su publicación. En especial, urge la entrega de la versión en inglés de los correspondientes Resúmenes. Se recomendó, ante cualquier duda, pasar por la oficina de CUADERNOS, para conversarlo personalmente con Patricia Tito.

 

2.      Magariños informó acerca de las gestiones realizadas ante la SECTER, relativas a la presentación en del nuevo proyecto de investigación  denominado: “La producción del Conocimiento Social. La Universidad de la Calle 2.” Esta etapa se concibe como una continuación y profundización del anterior desarrollo, que nos introdujo en la temática de la Universidad de la Calle, focalizándose, de ahora en más, la atención de los investigadores en las características específicas del conocimiento producido en cada uno de los Escenarios seleccionados, así como en su sistematización y en el proceso de su circulación y aplicación a fines determinados. Se trata de contrastar este tipo de “conocimiento social” con lo que se reconoce como “conocimiento académico”, para determinar cuáles sean las características que lo identifican diferencialmente, en la actualidad y cuáles sean los procesos pertinentes para su evaluación y acreditación como tal.

 

3.      El Profesor Magariños sugirió realizar algunas reuniones, en lo posible durante los meses de enero y febrero, para reflexionar estos temas y contar con el aporte de los propios investigadores, ya que nos interesa tener una primera propuesta para presentar el Proyecto ante la SECTER, lo que deberá ocurrir en la primera quincena de febrero, y para identificar y distribuir, eficazmente, nuestras concretas actividades durante el próximo período de 3 años que abarcará el nuevo Proyecto. 

 

Siendo las horas 19:30 horas  se dio por finalizada la reunión. Por mediar el período de receso de verano, más adelante se acordará la fecha y horario para la próxima reunión.

 

 

 

                            Susana Farfán                                         Juan Magariños de Morentin   

                         Secretaria de Actas                                                       Director

 


 

ACTA Nº 37 

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 24 de Abril de 2010, se realiza la trigésima séptima  reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju.; que constituyen su Equipo de Investigación, presididos por su co-director  Miguel Espíndola.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Juan Magariños de Morentin y el Nuevo Proyecto de Investigación: “La Producción del Conocimiento. La universidad de la calle 2”
  2. Requerimientos de la SECTER para la presentación del Proyecto.
  3. Edición en  la Revista Cuadernos de las ponencias presentadas en las IX Jornadas Regionales de Investigación (2008).
  4. Modalidad de trabajo,  propuestas y  solicitudes para la próxima reunión. .

 

 

1.      Con profundo dolor y respeto,  los Investigadores presenciales y virtuales  que acompañamos a nuestro Director Juan Magariños de Morentin, manifestamos nuestra adhesión y continuidad al Proyecto de  Investigación la Universidad de la Calle. Creemos que  el mejor homenaje que podemos brindar a un sabio es la consecución de su obra, su pensamiento e  ideas. Proseguiremos a partir de ahora bajo la dirección de Miguel Espíndola.  

 

  1. Espíndola  informó sobre la presentación en la Secretaría de Ciencias, Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy  (SECTER)  del  proyecto de investigación  denominado: “La Producción del conocimiento. La U. de la C. 2” Debido a cuestiones administrativas y dado que este nuevo proyecto no alcanzó a ser presentado en el mes de marzo por el Dr. Magariños, tenemos un plazo hasta el día viernes 30 de Abril  para hacerlo en la SECTER de la Universidad de Jujuy, para lo cual se necesita con urgencia de los Investigadores Virtuales inscriptos: la confirmación vía e-mail,  hasta el día Miércoles 28 de Abril de 2010, de su continuidad de trabajo en este nuevo Proyecto. Asimismo, los Investigadores presenciales que participaron en el Congreso Internacional de Literatura en la ciudad de Valparaíso (Chile) el pasado mes de noviembre, deberán presentar fotocopia de los Certificados expedidos por la Universidad Pontificia de Valparaíso al prof. Espíndola,  hasta el día Martes 27 de Abril.  Estos serían  los dos   asuntos pendientes a resolver para la presentación del nuevo Proyecto.

 

  1. Sobre Cuadernos, Espíndola comunicó que se están realizando todos  los trámites pertinentes para la publicación en el presente año de las ponencias de la UdelaC 1, presentadas en la IX  Jornadas Regionales de Investigación (2008).

 

4.      Dentro de la UdelaC, se propuso formar la “Unidad de Investigación Semiótica en Ciencias Sociales  Juan Magariños”. A partir de las cátedras de Semiótica de las carreras de Letras y Comunicación Social y con extensión a todas las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. La próxima reunión se tratará su constitución y se radicará –para comenzar- en dicha unidad los proyectos y los equipos de trabajo de los proyectos: UdelaC 2 y Visualizar el Futuro, ambos iniciados por el Profesor Magariños.

 

5.       Visto que el enfoque de “La producción del conocimiento- la Universidad de la calle 2” es netamente semiótico, se solicitó, entonces,  la lectura de la Justificación del Proyecto y el Programa, como primer paso para el estudio, debate de los temas y la organización de una agenda de trabajo.

 

 

Se determinó la fecha de la próxima reunión para el día 08 de Mayo a hs. 10:00 en el tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo las horas 12:00 horas  se dio por finalizada la reunión.

 

 

 

                            Susana Farfán                                                                Miguel Espíndola    

                  Secretaria de Actas                                                                    Director

  

 


ACTA Nº 38 

      

         En la ciudad de San Salvador de Jujuy, siendo las 10 horas del día 08 de Mayo de 2010, se realiza la trigésima octava  reunión presencial del Proyecto de Investigación sobre LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. El equipo de trabajo estuvo conformado por  los Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju.; que constituyen su Equipo de Investigación, presididos por su director  Miguel Espíndola.  Los temas tratados fueron los siguientes:

 

  1. Asuntos administrativos sobre UdelaC 1: Resoluciones SECTER.
  2. Los Investigadores Virtuales: respuestas a consultas varias.
  3. La Unidad de Investigación Semiótica en Ciencias Sociales “Juan Magariños de Morentin”  
  4. “La producción del conocimiento- la Universidad de la calle 2”: Organización del programa. Solicitud de lecturas para el debate.

 

1.       El Lic. Espíndola dio inicio a la reunión agradeciendo a los investigadores presenciales y virtuales por el cumplimiento de las solicitudes realizadas en la reunión anterior en cuanto a documentación y confirmación de continuidad,  lo que posibilitó la presentación en la SECTER de  “La Producción del conocimiento. La U. de la C. 2”. Seguidamente informó sobre las Resoluciones de la UdelaC 1 a efectos de que los investigadores puedan solicitarlas en el Consejo Superior de la U.N.Ju. para adjuntar a currículo y demás trámites.  El Nº de Resolución del Proyecto de Investigación Universidad de la Calle es 0276/070244/09 de la continuidad de dicho Proyecto.  El Nº de Código del actual proyecto presentado “La producción del conocimiento. La UdelaC 2” es 08/C.141.

 

  1. En cuanto a las diversas consultas que realizaron los Investigadores virtuales sobre la existencia de una confirmación oficial que dé cuenta de la integración al  Equipo, Espíndola respondió que los investigadores virtuales que confirmaron su continuidad vía e-mail hasta el miércoles 28 de abril de 2010, fueron registrados en el Proyecto en apartado F.1.2 “Personal Afectado al Proyecto”. Esta es la conformación legal para  la SECTER , posteriormente saldrá la Resolución a fines del 2010 de UdelaC 2. Los Investigadores virtuales pueden hacer sus aportes dando continuidad a sus trabajos realizados en el Proyecto anterior o iniciando un nuevo escenario.  Puntualmente, sobre la consulta del Investigador Carlos González sobre su pertenencia al equipo presencial o virtual, Espíndola informó que está registrado en el Equipo Virtual por no poseer un escenario vigente como investigador presencial, y porque según su currículum  pertenece a la Universidad de La Plata, junto con las Investigadoras de esa  Universidad: Barrionuevo, García  y Shimko. Igualmente, cuando esté en Jujuy, es bienvenido a las reuniones, siendo la invitación extensiva a todos los investigadores virtuales que deseen asistir.  El Lic. Espíndola informó que próximamente accederá a la página web a fin de actualizarla y publicar actas, comunicaciones y los trabajos de la UdelaC 2.

 

  1. Sobre la “Unidad de Investigación Semiótica en Ciencias Sociales Juan Magariños” , la Investigadora Mariana Baduzzi informó acerca de las Unidades de  Investigación. Estas se radican en una Facultad e incluyen a varias carreras. Existe una Resolución que generó un Reglamento para las Unidades de Investigaciones, es la Nº F. H. C. A.  160/93, iniciada por la prestigiosa Unidad de Investigación de Historia. Este reglamento determina los fines de la Unidades de Investigación, las Funciones de sus miembros, etc. Nuestro propósito es radicar en la Unidad  los dos Proyectos de Investigación del Profesor Juan Magariños de Morentin: La UdelaC y Visualizar el futuro. Son muchas las ventajas que otorga una Unidad de Investigación tanto a los investigadores, tesistas, docentes y  alumnos en cuanto a becas, publicaciones, participación en congresos, jornadas, presentaciones de libros, accesos a bibliotecas, etc. Es como generar una cátedra para investigar. Para comenzar, se propuso la fecha de reunión con carácter de Asamblea  para el día  sábado 12/06/2010, en el 3º piso de la F. H. y C. S.,   a propósito de conformar la Unidad y hacer la presentación ante el Consejo Académico. Queremos abrir la invitación a todos los investigadores de la Facultad, en especial a los de las carreras de Letras y Comunicación Social. Se dejará una copia de la Resolución y Reglamento mencionados en la caja de la UdelaC en fotocopiadora.

 

4.       En la reunión anterior se solicitó la lectura de la Justificación del Proyecto UdelaC 2 como primer paso para el estudio, debate de los temas y la organización de una agenda de trabajo. A partir del aporte de la lectura realizada de los investigadores acerca de los temas que les interesa tratar y estudiar  se organizó el siguiente programa:

 

Programa – Proyecto Universidad de la calle 2

 

I – Criterios Filosóficos

 

1.                 Entorno óntico y mundo ontológico

2.                 Conocimiento

2.1. Concepción pragmática del conocimiento: experiencia y procesamiento

            2.2 Conocimiento como significación.

            2.3. Construcción y relativismo objetivo

3.                 Conocimiento social

3.1. Producción social del conocimiento.

3.2. Producción colaborativa del conocimiento.

3.3. Conocimiento social y construcción social del conocimiento

3.4. Procesos: Construcción – Interpretación – Circulación – Aplicación del conocimiento social

3.5. Aprendizaje social inteligente

3.6. Aprendizaje situado

3.7. Memética

 

II – Criterios Epistemológicos

1.                 Cognitivismo: cognición social

2.                 Foucault: Arqueología del saber

3.                 Semiótica de Peirce: icónica – indicial – simbólica

3.1.                    Sintaxis y semántica

3.2.                    Tipos de gramáticas: icónica – indicial – simbólica

3.3.                    Materialidad textual

3.4.                    Mundo semiótico posible

 

III – Criterios sociológicos del conocimiento

 

1.                 Producción académica del conocimiento

2.                 Aprender escolar y aprender en la calle

3.                 Análisis del discurso

Este es el programa determinado,  no será el orden para aplicar sino para aprender. El primer tema de estudio será Entorno- Mundo y Conocimiento. La Bibliografía de temas para debatir es:

o       Magariños de Morentin, Juan. La Semiótica de los Bordes. Capítulo 21  y 22,  Ed. Comunicarte, 2008. 

o       Varela, Francisco. Autopoiesis y una biología de la intencionalidad.  (Se enviará archivo por correo electrónico a todos los investigadores)

o       Hessen. Teoría del Conocimiento. (Se puede encontrar en cualquier biblioteca o biblioteca virtual)

o       Dewey John. Diccionario de Filosofía: Conocimiento Pragmático.

o       En cualquier diccionario de Filosofía ver la diferencia de lo óntico y lo ontológico.

 

Se determinó la fecha de la próxima reunión para el día 29 de Mayo a hs. 10:00 en el tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo las horas 12:00 horas  se dio por finalizada la reunión.

 

                            Susana Farfán                                                                Miguel Espíndola    

                  Secretaria de Actas                                                                    Director