4 AULAS TEMÁTICAS
4.4/ ESCENARIOS
[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
4.4.12/ PIQUETEROS EN LA WEB
Investigadora a cargo: Dra. Alicia Poderti[1]
4.4.12.A/ INTRODUCCIÓN
4.4.12.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
4.4.12.C/ PROCESAMIENTO
4.4.12.D/ CONCLUSIÓN
4.4.12.A/ INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:
LOS PIQUETEROS EN LA WEB
Internet se ha convertido en el aliado estratégico del proceso de globalización. El continente definido por las tres W contiene todos los símbolos de la enmarañada sociedad tecnificada y también eclipsa los síndromes de la Tela de Araña Global, con los consecuentes fenómenos de proliferación, contagio, seducción y rumor que signan la era digital[2].
La aparición de la cultura virtual sugiere desafíos: ¿Qué tipo de legislación rige en este nuevo continente de Internet?; ¿qué material pueden “colgar” en la red los usuarios?; ¿qué problemas legales se generan a raíz de las publicaciones electrónicas y de su reproducción indiscriminada?... Sin embargo, más allá de los avances tecnológicos, la red ha multiplicado su rol activo. Esta presencia permite aventurar que durante los próximos veinte años podría mantenerse en escena y continuará acumulando poder.
Muchos movimientos sociales de reciente aparición han conquistado el espacio de la web y hacen de ella un arma eficaz para difundir sus manifiestos y organizar su estrategia de lucha. A la manifestación callejera se agrega ahora el ámbito del chat y el espacio cibernético.
Este trabajo analizará el impacto de los movimientos piqueteros y los principales engranajes mediáticos desplegadas en el espacio virtual por parte de los que adhieren a estas manifestaciones. Datalleremos los sitios, paginas y blogs en los que se despliegan las estrategias piqueteras. Asimismo se analizan los ataques realizados en la misma vía cibernética por los feroces críticos de este fenómeno social de la Argentina.
Recordemos que el fenómeno contemporáneo de los piquetes se inicia en 1996, con sucesos aislados de “empowerment” que se materializan en reuniones de desocupados y ollas populares. En un principio, las mujeres comenzaron a protestar a la vera de las rutas y terminaron por cortarlas. El tema del hambre como emergencia nacional era el motivo de la “pueblada” de Cutral-Co, que fue violentamente reprimida por la policía provincial y la Gendarmería. Luego se sucederían los trágicos episodios de Mosconi y Tartagal en Salta, los de Libertador y el Jujeñazo, unidos a los dos prolongados cortes de los matanceros en la Ruta 3.
Javier Auyero[3] propone que, durante los ’90, el escenario de desintegración social generado por la aplicación del modelo neoliberal multiplicó las formas de expresión de la protesta popular. El estallido de estas manifestaciones se produce en el marco de un proceso político complejo. Así, los sucesos de diciembre de 2001 resultan una expresión de las "rutinas beligerantes" puestas en práctica en los noventa.
Las formas de protesta contemporánea superan el carácter fragmentario y la fugacidad de los ‘90, ya que los grupos se han estructurado en un bloque que guarda diferencias y similitudes con las experiencias anteriores de piquetes y cacerolazos, en las que los escenarios privilegiados son las calles, los puentes y las rutas.
Los “Cyber piquetes”.
La web ofreció un lugar nuevo para que los actores de los movimientos piqueteros y sus opositores confronten sus ideas en el ciberespacio.
Uno de los sitios con mayor permanencia en el ciberespacio es el diseñado por el “Partido Obrero” (http://po.org.ar/piqueteros). Esta web tiene una sección especialmente dedicada a las noticias de los movimientos piqueteros en Argentina. Los coordinadores del sitio pertenecen al “Polo Obrero”. Su objetivo es informar acerca de la lucha y la organización del movimiento desocupado, la lucha piquetera y el progreso en la construcción de una nueva dirección revolucionaria del Partido Obrero.
También hay portales latinoamericanos que detallan las reivindicaciones de toda la región y manifiestan la solidaridad entre distintos países con los grupos desplazados. Estos sitios reúnen documentos de todo el continente. Son espacios virtuales que contienen "libros de visitas" donde los cibernautas pueden dejar sus comentarios. También se abre la participación por medio de encuestas, chat y foros.
Los sitios “piqueteros” de Internet recogen los manifiestos de cada agrupación, lo que permite re-construir la historia y formas de organización de los distintos movimientos a partir de la voz de sus líderes.
La organización de los movimientos en la Web se fragmenta a la vez que se multiplica y se organiza en portales que ofrecen links de todos los sitios que concentran la protesta social. Una de la causa de la proliferación de espacios que se abren en la Web es que los mass media, muchas veces en control de los intereses políticos de turno, se niegan a dar difusión a la protesta piquetera. Así, los opositores articulan fuertes campañas utilizando también el espacio de internet.
En los chat los cibernautas debaten así sobre el tema, consignando frases que canalizan el rechazo de distintos sectores sociales a la protesta piquetero. Así en sitios como http://www.weblog.com.ar/000101.html se recogen comentarios en la sección: ¿Qué hacer con los piqueteros?.
Más allá de las controversias producidas en el seno de la sociedad, la acción piquetera, generada en espacios urbanos, sub urbanos y rurales ahora también conquistó el mundo de la imagen. En el aparente silencio del ciberespacio se apela aún a la palabra como una de las vías legítimas para interpelar y peticionar acerca de cambios político-económicos.
Los avances tecnológicos que constituyen el síntoma del “vértigo de Internet” multiplican su rol activo en la conformación de la identidad de diferentes actores históricos contemporáneos. Y los movimientos sociales piqueteros ya han conquistado el ciberespacio para hacer de la web un arma eficaz de difusión de sus manifiestos y re-organizar cotidianamente sus tácticas de lucha.
[1] Investigadora del CONICET, especializada en temas transdisciplinarios. Doctora en Letras (Universidad Nacional de Cuyo). Profesora de la Universidad Nacional de Salta y de otras Universidades argentinas y extranjeras. Autora de libros y estudios publicados en el país y en el exterior.
[2] Cfr. Poderti, Alicia, 63 preguntas sobre el siglo XXI, La Plata: Ediciones al Margen, 2007.
[3] Auyero, Javier, La
protesta. Retratos de la beligerancia popular en Argentina democrática
Buenos, Aires: Eudeba, Libros del Rojas, 2002. Cfr.
también del mismo autor Clientelismo político, las caras ocultas,
Buenos Aires: Capital Intelectual, colección dirigida por José Nun.
4.4.12.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
ANÁLISIS DEL ESCENARIO:
LOS PIQUETEROS EN LA WEB
Investigadora a cargo: Dra. Alicia Poderti
Internet contiene todos los símbolos de la enmarañada sociedad tecnificada y también eclipsa los síndromes de la Tela de Araña Global, con los consecuentes fenómenos de proliferación, contagio, seducción y rumor que signan la era digital[2].
La aparición de una cultura virtual sugiere desafíos: ¿Qué tipo de legislación rige en este nuevo continente de Internet?; ¿qué material pueden “colgar” en la red los usuarios?; ¿qué problemas legales se generan a raíz de las publicaciones electrónicas y de su reproducción indiscriminada?... Sin embargo, más allá de los avances tecnológicos, la red ha multiplicado su rol activo. Esta presencia permite aventurar que durante los próximos veinte años podría mantenerse en escena y continuará acumulando poder[3].
Muchos movimientos sociales de reciente aparición han conquistado el espacio de la web y hacen de ella un arma eficaz para difundir sus manifiestos y organizar su estrategia de lucha. A la manifestación callejera se agrega ahora el ámbito del chat y el espacio cibernético.
Este trabajo analiza el impacto de los movimientos piqueteros y los principales engranajes mediáticos desplegados en el espacio virtual por parte de los que adhieren a estas manifestaciones y los ataques realizados en la misma vía por sus feroces críticos.
Precisiones historiográficas
El fenómeno contemporáneo de los piquetes se inicia en 1996, con sucesos aislados de “empowerment” que se materializan en reuniones de desocupados y ollas populares. En un principio, las mujeres comenzaron a protestar a la vera de las rutas y terminaron por cortarlas. El tema del hambre como emergencia nacional era el motivo de la “pueblada” de Cutral-Co, que fue violentamente reprimida por la policía provincial y la Gendarmería. Luego se sucederían los trágicos episodios de Mosconi y Tartagal en Salta, los de Libertador y el Jujeñazo, unidos a los dos prolongados cortes de los matanceros en la Ruta 3. Recuérdese que los dos actos rebeldes de Cutral- Co en Neuquén y General Mosconi en Salta simbolizan el ahogamiento de dos ciudades luego del cierre de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales).
Las modalidades puestas en práctica de cortes de la Ruta 51 y otras vías estratégicas en el norte del país, así como los efectos de las asambleas barriales, se esparcieron con inusitada rapidez y se transformaron en un estilo de protesta frecuente en los años siguientes. Un rápido análisis de los titulares de los diarios argentinos La Nación y Clarín, de los meses anteriores a la crisis de diciembre de 2001 (la que produjo la renuncia del presidente De la Rúa), hace referencia al mismo tema: el desborde social en diferentes puntos de la Argentina.
Muchos de los líderes piqueteros tienen causas en la justicia por extorsión y coacción a las empresas, pues hacen cortes frente a algunas de ellas y no se retiran hasta obtener una colaboración económica. Como si fueran los nuevos “Robin Hood” del siglo XXI, toman casinos y con lo obtenido compran comida para los carenciados.
Este es el caso de Raúl Castells, quien en 1997 lideraba el “Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados” (MIJD). Castells había tomado contacto con el grupo inicial de la CCC (Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa). El 29 de enero de 1999 el líder es encarcelado por extorsión, al exigir a grandes cadenas de supermercados la donación de alimentos para los sectores carenciados. El 24 de marzo de 2000, en un nuevo aniversario del Golpe Militar del ’76, Castells es liberado luego de 14 meses de prisión. El 1º de mayo de ese año surge la denominación del “Día del Trabajador Desocupado” y en la Plaza de Mayo se nuclean las asambleas barriales y principales grupos de protesta. Pero Castells volvería a prisión y el 27 de noviembre comenzaría el juicio oral en los Tribunales de Lomas de Zamora. En su alegato, luego de pasar 675 días detenido, Castells expresó: “En mí tienen preso a cada trabajador que lucha” (Cfr. el Trabajo de Mariano Pacheco, Cuadernos de la FISYP Fundación de investigaciones sociales y políticas, (http://fisyp.rcc.com.ar/11.Piqueteros.pdf).
El año 2001 fue clave para la consolidación de los diferentes movimientos piqueteros, a través del apoyo a la brutal represión en las réplicas insurreccionales de General Mosconi en Salta. El viernes 6 de julio se bloquean los accesos a la Capital Federal, en una estrategia coordinada por los distintos grupos de protesta. El MIJP, liderado por Raúl Castells, en ese entonces todavía parte del CCC, cortó el puente Vélez Sarfield y el Puente La Noria. Una de las caras visibles de los “piqueteros” era el entonces concejal Luis D’ Elía.
Raúl Castells se construirá en su liderazgo como el rival de Luis D’Elía y se independizará del CCC, convocando, junto con el “Movimiento Unidad Popular” (MUP) y la CTD “Anibal Verón”, una asamblea en la Plaza de Mayo. En esa Asamblea que se pronunciaba contra los resultados de las elecciones legislativas hubo numerosas adhesiones del interior del país, del movimiento HIJOS de desaparecidos y de las Madres de Plaza de Mayo.
Castells continuaba encarcelado en el marco de la política de criminalización de la protesta social llevada adelante por De La Rúa y la Ministra de Trabajo Patricia Bullrich. Todo esto preparó el caldo de cultivo para los sucesos que se desencadenaron en diciembre de 2001. Durante ese año Gobierno había dejado que los piquetes canalizaran el “mal humor social”. Hasta el momento en el que se inicia la era de los saqueos en grandes comercios, las autoridades veían un costado positivo en los cortes de ruta y tomaban como “previsibles” los pedidos de comida de los piqueteros.
En las notas periodísticas no se habla de crisis social sino que se usa el calificativo de “mal humor social”, como manera de definir lo que estaba sucediendo en esos días. También se consideraba a los piquetes como “una válvula de escape para el descontento”, esto es una forma de darle una connotación positiva al hecho de manifestarse en contra del Gobierno en vez de asociar las manifestaciones con hechos de “violencia social”. Así se construye desde los medios de difusión una imagen en la que la protesta parecía contenida incluso en sus expresiones públicas más duras. Al constituir una manera posible de encauzar el “mal humor popular”, se justificó su multiplicación.
Con el correr de los días La Nación centra sus noticias en temas como el Presupuesto 2002 y la posición de los líderes piqueteros. Pero allí ya se remarca “Los políticos usaron pandillas en las villas”. Cuando asume el gobierno nacional, el hasta entonces gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, que duró tan solo una semana, fueron recibidos en la Casa Rosada las Madres de Plaza de Mayo y a los piqueteros, en un intento por descomprimir el quiebre político que vivía el país.
Durante ese difícil interregno, que va desde el gobierno de De la Rúa al de Duhalde, las formas de protesta social se multiplican y se consolidan los movimientos piqueteros en la Argentina. Este segmento temporal ha sido calificado como el “Argentinazo”, definido en términos de instalar la pregonada “democracia directa” a través de la conocida frase “que se vayan todos”. Esa expresión extrema apelaba a la urgente necesidad de cambiar al menos un sector de la dirigencia política que ha dado, por diferentes razones, pruebas de ineficiencia.
Una vez instalado en el gobierno el presidente Néstor Kirtchner, se produce la polarización entre dos líderes piqueteros: Raúl Castells y Luis D’Elía. Este último, frecuentemente acusa al duhaldismo de impulsar las protestas piqueteras que comanda Raúl Castells, señalando que el Partido Justicialista bonaerense utiliza a los desocupados "cuando se tensa la relación" entre el ex presidente Eduardo Duhalde y Kirtchner. El dirigente sostiene así la tesis de que detrás de los piqueteros del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) de Castells "se extiende el largo brazo del duhaldismo".
Luis D’Elía, titular de la “Federación Tierra y Vivienda” (FTV), encabeza el llamado movimiento piquetero "kirtchnerista", en el que participan otras tres organizaciones sociales: “Barrios de Pie”, el “Frente Transversal Nacional y Popular” y el “Movimiento de Trabajadores Desocupados Eva Perón”.
Para Castells, el jefe piquetero D’Elía, quien hoy detenta el cargo de legislador provincial, es parte de la corrupción del país, porque en su momento apoyó a Alberto Pierri, a la Alianza del Frepaso y la UCR, luego a (Adolfo) Rodríguez Saá y ahora a Kirtchner.
Mientras historiadores y sociólogos se empeñan en distinguir los elementos nuevos y viejos así como los hitos de continuidad y ruptura entre las formas de protesta de un pasado lejano y la reclamación social de la Argentina actual, sociólogos y politólogos se concentran en un análisis de sus causas, considerando los episodios de 2001 en línea directa con los saqueos, piquetes y cortes de ruta que se desplegaron durante los años noventa.
En la actualidad, la visión que tenemos de los movimientos piqueteros es la de un colectivo fragmentado con diferencias ideológicas muy fuertes: hay militantes del Partido Obrero, decepcionados del justicialismo, gente conectada a diferentes partidos políticos, “peronistas” simpatizantes del Duhaldismo o del Kirtchnerismo y una constelación de grupos minoritarios unidos a otro tipo de reivindicaciones (estudiantes secundarios y universitarios, hijos de desaparecidos durante la dictadura militar, travestis, familiares de secuestrados, prostitutas, asociaciones de homosexuales, etc.).
Javier Auyero[4],
profesor de sociología de la Universidad del Estado de Nueva York, propone en su
libro La protesta. Retratos de la beligerancia popular en Argentina
democrática que, durante los ’90, el escenario de desintegración social
generado por la aplicación del modelo neoliberal multiplicó las formas de
expresión de la protesta popular. El estallido de estas manifestaciones se
produce en el marco de un proceso político complejo. Así, los sucesos de
diciembre de 2001 resultan una expresión de las "rutinas beligerantes" puestas
en práctica en los noventa[5].
Las formas de protesta contemporánea superan el carácter fragmentario y la fugacidad de los ‘90, ya que los grupos se han estructurado en un bloque que guarda diferencias y similitudes con las experiencias anteriores de piquetes y cacerolazos, en las que los escenarios privilegiados son las calles, los puentes y las rutas.
Los cyber-piquetes
Internet ofreció un lugar nuevo para que los actores de los movimientos piqueteros y sus opositores confronten sus ideas en el ciberespacio.
Sin embargo, los continuos vaivenes y mutaciones dentro de los grupos hacen que las páginas no tengan continuidad en la red. Uno de los sitios con mayor permanencia en el ciberespacio es el diseñado por el “Partido Obrero” (http://po.org.ar/piqueteros). Esta web tiene una sección especialmente dedicada a las noticias de los movimientos piqueteros en Argentina. Los coordinadores del sitio pertenecen al “Polo Obrero”. Su objetivo es informar acerca de la lucha y la organización del movimiento desocupado, la lucha piquetera y el progreso en la construcción de una nueva dirección revolucionaria del Partido Obrero.
La página se actualiza diariamente con la información de los comunicados de cada una de las marchas, cortes o piquetes programados. Semanalmente se publica allí el material que produce la prensa obrera, que proviene del "Polo Obrero y las organizaciones que conforman el Bloque Piquetero Nacional, así como de otras agrupaciones piqueteras con las que se han trazado acuerdos políticos o de acción (Barrios de Pie, CTD Aníbal Verón, MIJD de Raúl Castells, etc.).
También hay portales latinoamericanos que detallan las reivindicaciones de toda la región y manifiestan la solidaridad entre distintos países con los grupos desplazados, como “los sin tierra” y seringueiros de Brasil, los “movimientos campesinos” del arco andino, los “zapatistas” de México, los “piqueteros argentinos”, “los “indígenas ecuatorianos”, los “guerreros del agua” y “cocaleros bolivianos”, “los “desocupados y subocupados” de sectores mineros, fabriles y haciendas de distintos lugares de América Central y del Sur, junto a una gran constelación de “organizaciones populares” de la macroregión.
Estos sitios reúnen documentos de todo el continente. Son espacios virtuales que contienen "libros de visitas" donde los cibernautas pueden dejar sus comentarios. También se abre la participación por medio de encuestas, chat y foros. Entre los sitios de América Latina podemos mencionar el de la “Secretaría Internacional de los Movimientos Sociales”, Convocatoria de Porto Alegre, que desde el 27 de enero de 1003, nuclea a la mayoría de las redes, movimientos populares (http://www.movsoc.org/htm/decl_2003_cast.htm); y un sitio de Uruguay situado en http://www.radiomundoreal.fm/.
Otra página, generada en Italia, recoge las últimas investigaciones realizadas sobre movimientos sociales latinoamericanos y su resistencia al neoliberalismo, como las que reúnen los estudios de Raúl Zibechi, editor del semanario uruguayo “Brecha”, docente e investigador de la Multiversidad Franciscana de América Latina. En este caso debe resaltarse un texto publicado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, titulado “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”: http://xoomer.virgilio.it/mpcaracola/Espa/CockcroftJ/071004CockcroftJ.htm.
Además existen sitios que reúnen reclamos de los países centroamericanos: http://dgroups.org/groups/noticiascentroamericanas/index.cfm?op=main&cat_id=1319.
La “Red Bolivariana” de Venezuela también localiza sus demandas y enarbola el slogan “otra América es Posible” en la web situada en: www.angelfire.com/rnb/17m/ALCA/otraamericaposible.html.
Un importante encuentro de movimientos de “Excluidos/as
Por Trabajo, Justicia y Vida” con el texto de la
Declaración de San José. Este manifiesto surge de la Reunión realizada
entre el 1° y el 3 de octubre del 2004, en
la que representantes de organizaciones y movimientos sociales de Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Brasil se propusieron dar
continuidad al proceso de articulación de este espacio de resistencia y al
acuerdo de la ciudad de Panamá en diciembre de 2003 (www.caritaspanama.org/incidencia/gritoexcluidos/declaracion_san_jose.htm)
“Bolivia Indymedia” ofrece un circuito reivindicador de los movimientos sociales de la región con acceso a textos de protesta en lenguas indígenas como el aymara, el guaraní y el quechua, además del inglés y el español (http://bolivia.indymedia.org/es/2004/05/9431.shtml).
Las conclusiones del “I Encuentro Fronteras Hermanas”, realizado en Medellín entre el 14 y el17 de Noviembre de 2001 (al que asistieron representantes de Bolivia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Perú, Panamá, España, EEUU y Canadá) se encuentran en: www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/colombia/txt/2001/0930conferencia_:medellin.htm.
Entre esta gran variedad de portales también podemos mencionar el generado en Brasil (http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=14042); “La Ventana”, Portal informativo de la casa de las Américas: (http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=print&sid=1563); América Libre de Ecuador, con textos en quechua: (www.nodo50.org/americalibre/eventos/suarez21.htm).
En lo que respecta a los sitios “piqueteros” de Internet se recogen los manifiestos de cada agrupación, lo que permite re-construir la historia y formas de organización de los distintos movimientos a partir de la voz de sus líderes. Este es el caso del “Movimiento de Trabajadores Desocupados “Aníbal Verón”, que ya el 7 de Agosto de 2001 declaraba:
”Más allá de la desocupación y marginación estructural en que gran parte de
los habitantes de las barriadas populares nos encontramos, nunca dejamos de
concebirnos como TRABAJADORES desocupados. Así fue que, de movida, los
movimientos de desocupados autónomos que fuimos surgiendo a partir de estas
luchas, nos apropiamos de los valores históricos que, algunos de nosotros con
militancia sindical o política previa, conocíamos.“
“Nuestra decisión de "zafar" de estas situaciones, generó que, en próximos cortes de ruta que se dieron a lo largo del último año, exigiéramos al Gobierno Nacional la renovación de los proyectos de empleo en otros términos: queríamos definir nosotros las tareas a realizar, teníamos ideas y proyectos propios para llevar adelante, y cuando las luchas eran firmes, nos sentimos fuertes como para imponerle condiciones al Ministerio de trabajo y exigir la autogestión de los planes de empleo.”
“Hoy son temas de estudio para nosotros la posibilidad de desarrollos productivos alternativos, redes de autoconsumo solidario, y estamos profundizando en las experiencias del MST en Brasil, a través de compañeros que conocen de cerca los criterios de producción y consumo de los Sin Tierra.”
En este documento, los piqueteros declaran: “salimos a cortar los puentes de
acceso de la Capital Federal, porque sólo así existimos para el Gobierno y los
grandes medios de comunicación...”[6]
La organización de los movimientos en la Web se fragmenta a la vez que se multiplica y se organiza en portales que ofrecen links de todos los sitios que concentran la protesta social. Así, es posible rastrear las páginas de los siguientes grupos: “Federación de Tierra Vivienda y Hábitat”, integrante de la CTA[7], cuyo principal referente es Luís D'Elía en el partido de la Matanza; el “Movimiento de Trabajadores de Desocupados de Solano”, un movimiento popular reivindicativo socio-político integrado por mujeres y hombres trabajadores desocupados; “MTD: Página sobre los MTD integrados a la Coordinadora Anibal Verón”; “el Movimiento de Trabajadores Desocupados Teresa Rodríguez (MTR)”, cuyas consignas principales son "Trabajo, Dignidad y Cambio Social"; el “Movimiento Barrios de Pie”, que organiza a nivel nacional a un conjunto de movimientos de “trabajador@s desocupad@s” de muchos barrios de diferentes provincias de Argentina, a los que se suma la ya mencionada web del “Polo Obrero”, del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Partido Obrero.
En estos sitios se pueden leer documentos y estudios sociológicos sobre el fenómeno de los piquetes, como “La protesta social en la Argentina. Desde las primeras sociedades de resistencia al movimiento piquetero”, Nota referida al libro de Héctor E. Recalde, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2003; “Piquetes y piqueteros en la Argentina de la crisis: cerrar el paso abriendo caminos”, Artículo de Isabel Rauber (CTA), publicado en la revista "Pasos", DEI, 2002, "Recuperar la "cultura del trabajo" a partir de los planes Trabajar", que se refiere a la experiencia de organización y de resignificación de los planes de empleo desarrollada por los integrantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanas; "La tierra es nuestra. Hacia una Política de Tierra, Vivienda y Hábitat”, con análisis y propuestas de los trabajadores y organizaciones territoriales, publicado por la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Todos estos artículos pueden consultarse en la red URBARED (http://www.urbared.ungs.edu.ar/recursos_hablan.htm).
Las informaciones sobre asambleas populares constituyen otro conjunto medular de la red, con importantes textos para el estudio del desarrollo de movimientos piqueteros, sobre todo a partir de escritos como: “Asambleas populares y movimientos sociales de Córdoba. Documento de consenso”. (http://www.cordobanexo.com.ar/asambleas_populares_y_movimiento.htm)
“Argentina Indymedia” es un colectivo de organizaciones independientes y de periodistas que ofrecen una cobertura de base y no corporativa. Actualmente el sitio integra un espacio de difusión importante de los cacerolazos, las asambleas populares, los piquetes y otras formas de protesta social de grupos marginados de la economía formal. El sitio www.guiacacerolera.com.ar es el primer directorio argentino referido a las protestas y cacerolazos civiles. “Guía Cacerolera” es un completo buscador de sitios de internet vinculados a este particular momento social, económico y político que atraviesa la Argentina.
Una de la causa de la proliferación de espacios que se abren en la Web es que
los mass media, muchas veces en control de los intereses políticos de turno, se
niegan a dar difusión a la protesta piquetera. Por ello, el boletín “Noticias
Piqueteras” ostenta la recomendación: “Para
contrarestar el silencio que imponen los medios de comunicación del sistema a
las organizaciones populares, agradecemos reenviar este boletín”
(http://www.lafogata.org/003arg/arg11/ar_piqueteras.htm).
La cyber-oposición
Como contra-relato de esta eclosión social, los opositores articulan fuertes campañas utilizando también el espacio de internet. Allí se difunden portadas de revistas llamadas irónicamente “Para aquí” (la revista piquetera fashion), “Caraduras” y “Play Bofe” (esta última hace “posar” desnuda a la esposa de uno de los líderes piqueteros, Nina Castells).
Por otra parte, el texto de una de las propagandas “antipiqueteras” enviado por correo electrónico a miles de casillas de e-mail en Argentina, expresa:
OFERTA LABORAL MUY INTERESANTE
No malgaste su tiempo... Disfrute del sol y el aire libre...
Haga lo que quiera cuando quiera...
¡Únase al Movimiento Piquetero Nacional!
Consiga importantes beneficios.
Por unirse a nosotros, Usted cuenta con:
Un ingreso mensual asegurado de $ 150, que puede incrementar uniendo a cada uno de los miembros de su familia, llegando a sumar así entre $150 y $600 mensuales por familia tipo, con un hijo mayor al menos.
Obtenga
un tarjeta Banelco para cada uno de ellos y compre todo con ella así le
retribuyen el IVA completo de su compra aumentando aún mas su asignación.
Aproveche aún mas su tiempo concurriendo con viáticos incluidos, indumentaria,
almuerzo y cena si correspondiera con vino o cerveza por asistir a nuestras
marchas.
Sea importante, dirija a las masas, sea el dueño de sus vidas por algunas horas.
Nada ni nadie se lo impedirá, GARANTIZADO.
Relájese destrozando vidrieras y automóviles, es lo último en tratamientos contra la ansiedad.
Consiga viajar en subtes, trenes, fuera de las manifestaciones en las que viaja gratis, pagando menos del 50% que el resto de la gente.
Ríase de los que pagan el gas, usted tiene garrafas a $10,- o mejor hasta gratis... sí gratis.
Siga como hasta ahora, usando ese viejo automóvil, sin seguro ni patentes.
No pague la luz y cuélguese al cable.
Usted tiene derechos por ser humano.
Con el paso de las marchas, más beneficios están por llegar. Quédese con nosotros...
No Deje
pasar esta oportunidad de lograr lo que siempre quiso...
Tener dinero por un mínimo esfuerzo
semanal. No escuchar más a ese jefe malhumorado... NO VIAJE MÁS
APRETADO EN SUBTE, TREN O COLECTIVO.
No dependa de los horarios de Oficina...
¡Sea un PIQUETERO!
¡LOS KIRCHNER Y DUHALDE Y ALGUNOS POLITICOS MAS LOS NECESITAN!”
Así, la situación de estos grupos es que están siendo duramente criticados en los medios y también desde el rumor colectivo, con argumentos tales como: “Todos piden mayores planes sociales y han crecido mucho… Al no poder generar trabajo, el Estado quebrado por el capitalismo solamente puede responder con planes sociales… Los piqueteros demandan todo del Estado… y si queman empresas ¿Dónde se generará empleo?... El gobierno subsidia a los que no tienen trabajo”.
En los chat los cibernautas debaten así sobre el tema, consignando frases que canalizan el rechazo de distintos sectores sociales a la protesta piquetero. Así en sitios como http://www.weblog.com.ar/000101.html se recogen comentarios en la sección: ¿Qué hacer con los piqueteros?:
-“Que les corten los caminos por donde van Kirchner y Duhalde a ver si les gusta”... (Publicado por “Ale”, 1 de diciembre de 2003 a las 10:29).
-“Organizar el primer maratón piquetero Buenos Aires Bolivia y cuando pasan la frontera, cerrar la puerta” (Publicado por Martín, 1 de diciembre de 2003 a las 12:44 hs.).
-“Que les den trabajo de policías así se reprimen a ellos mismos” (Publicado por Carlos Saúl, 1 de diciembre de 2003, 16:44 hs.).
-“Hay tantos temas y ahora solamente hablan de los piqueteros...” (Publicado por María, 1 de diciembre de 2003, 19:10 hs.).
-“Que no me vayan a cortar la ruta 2 cuando me vaya de vacaciones, por favor, después que hagan lo que quieran”, (Publicado por Mario, 3 de diciembre de 2003, 18:17 hs.).
-“son unos negros de mierda que no quieren laburar ni hacer nada, que todo les venga de arriba, habría que matarlos a todos, ni siquiera valen 1 peso que es lo que vale la bala para matarlos. Vagos de mierda... (Publicado por Marra, 14 de febrero de 2004, 11:19 hs.).
-“Estamos muy cansados de los piqueteros, de los chorros, de los pungas, asesinos, violadores, corruptos, políticos, jefes de policía. Esto tiene que terminar por las buenas o por las malas. Si no hay justicia en este país, pregunto, ¿no será el momento de ver quien tiene bolas para defender nuestros derechos?” (Publicado por Sergio, 15 de febrero de 2004, 23:49 hs.).
-“Los que defienden tanto a los piqueteros, ¿por qué no se hacen piqueteros y viven como piqueteros y cortan calles como piqueteros? No me molesta la protesta pero me rompe las bolas que corten las calles con palos en las manos y no dejen al laburante tranquilo. Y otra cosa: ¿de qué clase media hablás si ya casi no existe? Hay muchos tarados que hablan...” (Publicado por Carlos, 24 de febrero de 2004 a las 18:03).
-“Piqueteros: ¿Qué pasa con la democracia? no funciona para Uds., el gobierno no les gusta, junten votos y formen un partido piquetero. Eso si donde se reúnan tienen que limpiar todos sus excrementos igual que lo hacemos todos nosotros los otros mortales que viven en este país, además deberán tener respeto por el otro, trabajar sin palos, tener buenos modales, destaparse la cara y romperte bien el culo por cada cosa que necesitas. Es mucho no... Sino, la otra es seguir con los piquetes... Jodiendo...” (Publicado por Sergio, 26 de febrero de 2004, 6:49 hs).
En el terreno político se discurren otras cuestiones paralelas que también impactan en los mass media. En el seno del partido histórico del peronismo se escinden las opiniones, ante las acciones de los nuevos líderes y la pérdida de poder de los sindicatos representados en la CGT “unificada”. Los gremialistas son conscientes de que han perdido la calle a partir de la creación de un nuevo "sindicato de los pobres-desocupados” que cuenta, en muchos sentidos, con el apoyo de la Casa Rosada. Así, los críticos señalan que habría que contar cuántas veces ingresa a la Casa de Gobierno el dirigente “piquetero” Luis D´Elía, en relación a los miembros de la CGT.
De esta manera, los piquetes paralizan las acciones de la CGT que ya no organiza sus habituales “paros generales", mientras la oposición al oficialismo dice que hay un Presidente que rehuye al diálogo con distintos estamentos y prefiere la división de lo que en muchos casos considera "enemigos" o parte de los "viejo". En esta escisión es central la pelea interna del peronismo entre el actual presidente Kirchner y el expresidente Eduardo Duhalde.
Algunos sectores de la CGT y el peronismo, interpelan constantemente al presidente Kirtchner acerca y a modo de autocrítica demandan que el peronismo se tiene que hacer cargo de cómo permitió que avancen sectores trotskistas en los barrios humildes donde antes trabajaba el Partido Justicialista.
En este contexto, el gobierno se enfrenta diariamente con presiones de los sectores piqueteros y sus manifestaciones, cortes de autopistas, rutas, puentes y arterias urbanas, ataques a empresas, ocupación de espacios públicos y privados. Desde la muerte de varios manifestantes en distintos lugares del país, el poder político se encuentra paralizado para controlar la escalada. El gobierno de Néstor Kirtchner ha optado por una estrategia de aislamiento político de los sectores más duros y cooptación de los sectores conciliadores. Estas señales fueron acompañadas de la asistencia de algunos ministros al Congreso Piquetero del sector dialoguista, en un evidente gesto de apoyo.
Balances
Los piqueteros se han transformado en los nuevos actores sociales de Argentina. Además del espacio cibernético han ganado un lugar preponderante en la literatura, la televisión, la fotografía y el cine. Las fotos de “Acción” (entre ellas, "Niños piqueteros", de Julio Pantoja) conmovieron a los asistentes en el 18º Festival Internacional de Filmes de Friburgo (FIFF), realizado en marzo de 2004 en Suiza (www.buenasiembra.com.ar/informacion_general/articulos/crisis.htm).
Allí, fotógrafos de las agencias DyN y Télam, presentaron sus obras bajo el título: “La crisis argentina... los nuevos sujetos sociales". Tal como lo subraya el texto de presentación, detrás de este ejercicio de arte y compromiso, aparece gigante "el ojo implacable de la cámara".
El documental del cineasta argentino Fernando "Pino" Solanas, titulado “Memoria del saqueo” fue proyectado en el marco de este festival Internacional. Además, siete documentales de jóvenes realizadores, integraron la panorámica "Argentina en el corazón", una oportunidad única para que el público europeo pudiera acercarse a los principales hechos de la historia argentina reciente, desde las movilizaciones populares de Cutral-Co, Santiago del Estero y Salta, hasta los sucesos del 19 y 20 de diciembre del 2001, pasando por diversas movilizaciones piqueteras contemporáneas.
En la apertura del FIFF se ofrecieron seminarios de reflexión sobre tres cuestiones claves. Por un lado, la miseria y el hambre como fenómenos "incomprensibles", que afectan a casi la mitad de la población en un país con capacidad de producir alimentos suficientes para 300 millones de personas. Por el otro, la explosión social y la consolidación de nuevos actores, como respuesta casi "natural" ante la crisis de representación política, la corrupción y la falta de sensibilidad de los que detentan el poder. Y por último, el nuevo gobierno y los grandes interrogantes de futuro. Todo esto forma parte de una compleja trama en la que cien empresas (en su mayoría extranjeras) acumulan casi la mitad de la producción y en la cual la participación de los trabajadores ha caído dramáticamente al 20 por ciento del ingreso nacional.
Completando este enfoque interpretativo, el director de cine “Pino” Solanas analiza los mecanismos estructurales y las distorsionadas relaciones Norte-Sur que también afectan a Argentina. Los efectos perversos de la deuda externa, de la privatización neoliberal y del desmantelamiento de las empresas públicas se han potenciado por el operar mancomunado de la llamada "mafiocracia" (www.buenasiembra.com.ar/informacion_general/articulos/crisis.htm).
Las conclusiones de los debates actuales coinciden en señalar que estas formas de movilización masiva y organización popular arrojaron una luz de esperanza, especialmente las que culminaron con las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Mientras para las organizaciones políticas de izquierda los piqueteros representan el conjunto de las contradicciones que un gobierno capitalista es incapaz de resolver; la derecha ‘utiliza’ la lucha piquetera para mostrar que el gobierno es ‘débil’. Y el Gobierno, a su vez, la ‘usa’ para advertir a los acreedores internacionales que se enfrenta a una ‘situación social’ difícil.
Más allá de las controversias producidas en el seno de la sociedad, la acción piquetera, generada en espacios urbanos, sub urbanos y rurales ahora también conquistó el mundo de la imagen. Y los movimientos sociales piqueteros han transformado a Internet en un arma eficaz de difusión de sus manifiestos y re-organizar cotidianamente sus tácticas de lucha. En el aparente silencio del ciberespacio se apela aún a la palabra como una de las vías legítimas para interpelar y peticionar acerca de cambios político-económicos.
[1] Investigadora del CONICET, especializada en temas transdisciplinarios. Doctora en Letras (Universidad Nacional de Cuyo). Profesora de posgrado de Universidades argentinas y extranjeras. Autora de libros y estudios publicados en el país y en el exterior.
[2] Cfr. Sarlo, Beatriz, 1997. "De la hoguera a la celebración", en diario La Nación, Buenos Aires: domingo 20 de abril, Sección 6, Cultura.
[3] Poderti, Alicia, 2007, 63 preguntas sobre el siglo XXI, La Plata: Ediciones Al Margen.
[4] Auyero, Javier, La protesta. Retratos de la beligerancia popular en Argentina democrática Buenos, Aires: Eudeba, Libros del Rojas, 2002. Cfr. también del mismo autor Clientelismo político, las caras ocultas, Buenos Aires: Capital Intelectual, colección dirigida por José Nun.
[5] La discusión sobre el “clientelismo” político, fenómeno que engloba la actividad de “los punteros” y “la compra de votos”, se superpone con el debate en torno a los movimientos piqueteros y las actuales “lógicas” de protesta social. Los piquetes, que constituyen una nueva “política de los pobres”, están confrontando maneras personalizadas de hacer política y especiales tácticas de acción colectiva. En este sector, las organizaciones piqueteras y el clientelismo neo-peronista estarían compitiendo entre sí.
[6] Cfr. Artículo publicado en la revista "Tantas Voces, tantas vidas", de la Asociación Ex detenidos desaparecidos, firmado por el Movimiento de Trabajadores Desocupados. MTD Lanús. 7 de Agosto de 2001, http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/MTD2.doc
[7] Central de Trabajadores Argentinos, nucleamiento sindical que nace durante el primer gobierno de Menem, como alternativa a la CGT que avalaba el proceso de privatización. Esta central agrupa a trabajadores estatales y del sector de servicios.