4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]

4.4.11/  LA UNIVERSIDAD COMO CALLE

             Investigador a cargo: Dr. Charalampos Magoulas


4.4.11.A/ INTRODUCCIÓN

4.4.11.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN

4.4.11.C/ PROCESAMIENTO

4.4.11.D/ CONCLUSIÓN


4.4.11.A/ INTRODUCCIÓN

LA UNIVERSIDAD COMO CALLE

 

A. Introducción

 

Mi escenario de investigación que quería plantear reside por una parte en el juego de lenguaje que constituye la denominación de nuestro proyecto y por otra parte en el hecho incontestable que los conocimientos, los cuales los seres humanos adquieren, varían y muchas veces son contradictorios, desde que provienen de distintos contextos sociales y culturales. El material que utilizaré es a la vez las experiencias depositadas en el cuerpo de las entrevistas y los comportamientos los cuales voy a observar y registrar en diversas actividades del conjunto de mis entrevistados y del ambiente en el cual se mueven y actúan.

En la justificación del proyecto se refiere el oxímoron que se crea por la coexistencia de la Universidad y la Calle. En este oxímoron he fundido la problemática que querría proponer con mis entrevistas. La mayoría de los entrevistados, que constituyen el grupo que me propongo investigar, tienen educación académica, una parte de ellos son académicos, pero todos han recibido educación institucional. Analizando las entrevistas, lo que me parece más interesante es la dialéctica entre la educación oficial y las enseñanzas que todos han recibido en la Calle. Algunas veces se trata de consejos de sus padres, experiencias en su vida cotidiana, en su trabajo, con sus amigos, respecto a su sexo, a su edad y su clase social.

El oxímoron se refuerza cuando se trata de experiencias adquiridas dentro de la Universidad: en este caso la Calle es la Universidad, facto que nos indica que los dos conocimientos no se excluyen recíprocamente, sino el uno completa al otro. Lo que los entrevistados consideran muy importante es que la calle no alega condiciones: todos, quiérase o no, adquieren algunas enseñanzas, las cuales utilizan en su vida, aún en sus enseñanzas universitarias. El asunto que resulta acerca del oxímoron “la Calle como Universidad para los académicos” es la identificación de la evaluación de la Calle y de su contexto por los hombres educados, el papel que los conocimientos, fruto de sus experiencias, juegan en la configuración de su mentalidad y en su aproximación del conocimiento institucional y las modalidades con las cuales han adquirido éstos conocimientos. Creo que no es evidente que todos den prioridad a la enseñanza universitaria; algunos parecen apreciar tanto la Calle como la Universidad.

En este caso, el desarrollo de la hipótesis: “Los académicos utilizan los conocimientos de la calle y reproducen la calle dentro de la Universidad para entrar al ámbito universitario, permanecer en esto, adquirir poder y obtener acceso a los cargos de la Universidad como institución” no es una hipótesis de laboratorio, un pensamiento deductivo, una anticipación de los resultados esperados de la investigación, sino una primera conclusión basada en el análisis del discurso de los entrevistados que da una dirección – pero no definitiva – a la observación de la transmisión de conocimientos, la imitación de comportamientos y la exhortación a acciones que aseguran la sobrevivencia y el reconocimiento profesional y científico de los sujetos. Se registrarán entonces las relaciones que se contraen en la Universidad griega, las modalidades y los objetivos con los cuales los sujetos se relacionan entre ellos, los papeles que cada uno según su puesto institucional asumen para tener éxito y conseguir sus propósitos.

 

B. Registro de información

 

Las escenas donde se observan (y se observarán) esta Universidad de la Calle son: la Escuela de Filosofía de Atenas, la Escuela Nacional de Salud Pública en Atenas, el Centro Olímpico para la Filosofía y la Cultura, la Universidad de Chipre y la Universidad de Salónica. La metodología utilizada en esta tarea es el registro, la descripción y la interpretación de toda semiosis (discurso, imágenes, comportamientos) siguiendo los pasos hacia una semiótica indicial como es definida en nuestro manual de estudios semióticos (http://www.archivo-semiotica.com.ar/indicial.html).

La segunda etapa de investigación se inaugurará con una nueva serie de entrevistas: las preguntas serán más precisas concerniendo las experiencias concretas que han adquirido en su vida profesional en la Universidad. Según las respuestas que habían dado durante la primera fase del proyecto, serán preguntados sobre la parte de su vida que tiene que ver con temas de profesión, carrera, relaciones dentro la universidad, consejos, amistades, enemistades, acciones necesarias para sobrevivir y ascender. Los entrevistados (cinco a siete) cubrirán un amplio espectro respecto a la edad, el sexo, la posición en la universidad. Serán alentados de narrar libremente incidentes, acontecimientos y impresiones sobre lo que han vivido en la institución educativa; de la parte del investigador el enfoque se mantendrá sobre la ideología exprimida a través de las palabras del entrevistado, y por eso el objetivo será no solamente la reproducción de memorias y de hechos vividos, sino también su crítica, que presupone una toma de posición ideológica. Finalmente, se pedirá del entrevistado una comparación pertinente entre el conocimiento que se transmite en la Universidad como institución y el conocimiento en la Universidad como ambiente profesional.

Al mismo tiempo, el investigador, teniendo la oportunidad de trabajar en los mismos lugares, tomará notas de los procesos de transmisión de informaciones y de la interacción entre los académicos. Como la distanciación – indispensable para la objetividad y el valor de la investigación – es casi totalmente imposible si el observador participa en situaciones en las cuales tiene interés personal, evitará el registro de acontecimientos de carga ideológica especial y se limitará en la descripción de procesos generales.

 

C. Procesamientos

 

La colección del material se realizará en la lengua griega. La primera etapa es la decodificación de las observaciones y el registro escrito de las entrevistas siempre en griego. A continuación, todo el material va a ser traducido en castellano con la intención de conservar no sólo el sentido de las palabras utilizadas por los entrevistados, sino también el espíritu de sus expresiones: así va a ser conservado el estilo personal, la utilización de expresiones metafóricas, proverbios, imágenes, aún el peso sentimental. Enseguida, tendrá lugar el análisis semiótico del discurso producido, a saber los tropos retóricos y la estructura de argumentación en comparación con las entrevistas pasadas y teniendo en consideración el contexto social, el tiempo y calidades particulares como la edad, el sexo, el funcionamiento.

Un segunda etapa será el registro de observaciones de comportamientos, reacciones, símbolos y imágenes por la parte del investigador. Lo esencial en este caso es el estudio de acciones y su funcionamiento metafórico, la mímesis corporal de maneras y tácticas o aún de estratégicas y su transcripción como lenguaje. Por eso, se acredita a través de la observación la existencia de metonimias comportamentales de tipo causal y temporal y generalizaciones aplicadas en múltiples ambientes sociales, profesionales y más íntimos.

 

D. Concusiones

 

Los resultados previstos de la investigación de la Universidad como calle son por una parte la profundización en la pregunta de la producción, recepción y aplicación de conocimientos atípicos y su interpretación semiótica como mundos posibles: las entrevistas describirán realidades concretas – o quizás visiones personales de realidades – y así van a ser comparadas con observaciones en el ambiente universitario por el investigador. Comportamientos y discursos se analizarán en términos de signos producidos y códigos construidos con el objetivo de la supervivencia profesional y el reconocimiento del valor personal de los sujetos.

Un enfoque fundamental será la existencia de lo informal dentro de lo institucionalizado, la posibilidad de conflicto entre los dos, los casos de substitución y intercambiabilidad. La Universidad como calle no invierte la pregunta de la calle como universidad pero la amplifica: la lógica de la calle no se encuentra solamente en la calle, sino en toda la vida social del hombre.

Además se voy a dar una imagen de la calle en Grecia, examinada a la vez bajo una perspectiva sociológica y como una semiosis que produce significaciones a lo mejor universales. Se presenta así la oportunidad de efectuar un abordaje transcultural e investigar similitudes y desigualdades entre dos países que parecen el uno al otro muy lejanos: Argentina y Grecia. No es sólo el idioma, sino preponderantemente las tradiciones y los subconscientes colectivos que pueden ser factores de distancia. Sin embargo, como los objetivos en el caso de la universidad son más o menos los mismos, y también el afrontamiento con las instituciones, las prácticas que producen significaciones deben tener modos de expresión similares; esto va a ser descubierto.