4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
 

4.4.8/  "LA ROCKERA"
       
Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López


4.4.8.A/ INTRODUCCIÓN

4.4.8.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
4.4.8.B-1/
FANS Y SEGUIDORES – PERTENENCIA / IDENTIFICACIÓN
4.4.8.B-2/ ESTROFAS DE CANCIONES

4.4.8.B-3/ El Aprendizaje: Todos Somos Hijos de Alguien
4.4.8.B-4 AVANCES DE INVESTIGACIÓN

4.4.8.C/ PROCESAMIENTO

4.4.8.D/ CONCLUSIÓN


4.4.8.A/ INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:

 

"LA ROCKERA”

 

 

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

INSTITUCIÓN:

 

Según las autoras del texto “La Institución Universitaria y su Currículum”[1], Mercedes Leal de Man y Vilma Sánchez, desde que una persona nace está inserta en una institución, por OBLIGACIÓN (familia, escuela, etc); o por DECISIÓN (un club de fútbol, un partido político, una BANDA, etc). Estas instituciones funcionan como instancias de aprendizaje social de los sujetos, los van formando y dejando sus marcas, y a su vez estos sujetos van moldeándolas, construyéndolas día a día. Por esta misma conceptualización, podríamos interpretar que regularmente se confunde el concepto de institución con el aspecto edilicio de esta (una sede gubernamental, un ministerio, una escuela) pero en realidad  hablamos de institución cuando nos referimos a una organización de personas o actividades creadas para cumplir determinados fines. 

 

 

COMUNICACIÓN

 

El texto “La Comunicación en las Organizaciones”[2] considera a la comunicación como un elemento constitutivo de la sociedad y todas las estructuras existentes dentro de ella. Dentro de este concepto, para los mismos autores, la conversación se transforma en la unidad mínima de interacción que se orienta a la planificación y el desarrollo de actividades.

Las personas que integran grupos o comunidades, aquellas que forman parte de las unidades mínimas de la sociedad, comparten una carga de conocimientos y experiencias que posibilitan las conversaciones exitosas, entendiendo a estas conversaciones como elementos generadores de acción. El hecho de pertenecer a una banda implica tener conocimiento sobre estructuras, géneros musicales y otros elementos que integran el capital teórico (la carga de conocimientos) de cada miembro, lo que en el caso de La Rockera asegura el ingreso a la estructura y permite a cada uno de los integrantes mantener o asegurar su permanencia dentro de la estructura, dentro de la organización.

Dentro de la banda, la conversación coordinó acciones de diversas maneras:

- Creó la estructura o la organización

- La conversación es la que definió y delimitó los objetivos de la banda (estilo musical, la grabación de un disco promocional, los distintos lugares y fechas de conciertos, etc).

- A través de las conversaciones, cada uno de los miembros aporta sus influencias (musicales e interpretativas) que le dan forma al estilo musical de la banda.

- La comunicación, bajo la forma de conversaciones, es la que marca las actividades individuales y grupales, en los ensayos (los temas que se van a ensayar, las ideas que se proponen), en la composición, en la promoción de la banda y en la actividad en vivo.

- A través de las conversaciones se informan las actividades a desarrollar, las propuestas y las ideas para acciones futuras (composición, grabaciones, actuaciones, etc).

 

Si bien se podría afirmar que las actividades están determinadas y delimitadas a miembros específicos dentro de la organización, distintas propuestas pueden surgir desde cualquiera de los miembros de la organización, y TODAS las decisiones que se toman, tanto en forma individual como colectiva, luego se discuten en conjunto.

 

Conversaciones para la acción y las conversaciones para crear posibilidades.[3]

 

Para mostrar las figuras de la “conversación para la acción” y la “conversación para crear posibilidades”, analizamos una situación que se presentó en el seno de la banda durante una de las observaciones destinadas a guiar esta investigación, donde el manager propuso al cantante, un tiempo antes de un nuevo concierto en Abril de 2005, interpretar canciones de artistas nacionales, para atraer un público más amplio hacia la banda. Esto fue aceptado por el cantante, quien luego lo comunicó al resto de la banda y, después de semanas de deliberación, se aceptó la propuesta en forma grupal.

Esto muestra la presencia y el accionar de las conversaciones para crear posibilidades. Este tipo de conversaciones crea el espacio donde podrían surgir conversaciones para la acción, y abren la posibilidad para otra conversación donde, por ejemplo, podrían decidirse los temas que se van a interpretar, cuando se van a ensayar, o los arreglos que se van a añadir a las canciones.

Las conversaciones para la acción establecieron acuerdos o compromisos dentro de la banda. Uno de los acuerdos fue, en síntesis, interpretar los temas propuestos , y el compromiso podría interpretarse como el cumplimiento de este acuerdo, en un tiempo determinado.

 

ESQUEMA COMUNICACIONAL

 

Un primer acercamiento a los elementos teóricos referidos a la comunicación nos muestra que estos proponen, como herramienta de observación e investigación destinada a determinar la comunicación interna, el esquema desarrollado por el teórico comunicacional Shannon,[4] que establece una estructura de EMISOR – CANAL – RECEPTOR, permitiendo la posibilidad de una retroalimentación entre el y los receptores y el o los emisores. Esta podría interpretarse como una estructura lineal, pero en el caso de la banda se va a proponer una estructura circular, (hacia dentro) con salidas hacia el exterior.

Con este esquema, no hay “jerarquías”

 

PODER

 

Una teoría sobre el poder en las organizaciones (extraída del texto “la Organización Comunicante”)[5] sostiene que este se define de acuerdo a una capacidad y de acuerdo a una relación. Las fuentes que otorgan poder (dentro de esta concepción) son: Normas-Experiencia-Carisma-Información-Gratificación y Relación con el medio.

La distribución del poder de acuerdo a la Compertencia de cada una de las partes de la organización asentaría un organigrama con las divisiones:

- Cantante/ Manager[6]: Son los miembros pertenecientes a la organización reconocidos como “los más importantes” por el resto de los integrantes (y la sociedad). Las “capacidades” apreciadas en el cantante (y reconocidas además por el resto del grupo/ organización) que lo sitúan en esta posición son: 

- Capacidad interpretativa (cantar).

- Capacidad compositiva (letras y algunas melodías).

- Conocimiento de géneros musicales, estructuras, etc.

En cuanto a la figura del manager, las capacidades que le otorgan su posición son:

- Conocimiento del funcionamiento de una banda representada por otra persona.

- Conocimiento del “juego” de oferta – demanda, relaciones económicas, etc.

- Bajista/ Guitarrista: Es la posición que podría situarse en el segundo escalón de la estructura. Si bien podría estar ocupada, además, por el baterista, lo que “limita” su ingreso, principalmente, son las capacidades interpretativas y compositivas de estos dos miembros, marcadas por los arreglos musicales, las composiciones llevadas a cabo, sus “performances” en los conciertos en vivo, etc.

- Baterista: Podría ubicárselo en esta posición debido a la poca contribución otorgada a la banda desde el punto de vista de la composición, pero podría moverse en los niveles de acuerdo a otras actividades desarrolladas, por ejemplo, la promoción de la banda en distintos ámbitos o su interpretación musical en vivo.

 

De acuerdo a las Relaciones, se podría encontrar una estructura distinta, basada en las relaciones internas y las relaciones externas.

Según las relaciones internas, todos los miembros de la organización coinciden en que se trata de “una banda de amigos”, lo que sitúa a todos los integrantes en un mismo nivel jerárquico, pero se apreció la situación de “dependencia” de los miembros de la banda para con el bajista, tanto en la parte compositiva/ interna (para “encontrar” las notas de una canción, arreglar una versión de otras bandas, proponer títulos de canciones) como en la parte interpretativa/ externa (modificando la lista de temas que se van a interpretar en un concierto, “llevando” a la banda, recordándoles los temas a interpretar, los tiempos de un solo, de una entrada, de una salida, etc.

Debe mencionarse que la importancia del bajista dentro de la estructura no fue “buscada” por este, deviene de la relación que mantiene con los otros miembros, y es reconocida explícitamente.

 

Normas:

Como se mencionó anteriormente, dentro de la concepción de poderes dentro de la organización, se encuentran fuentes que otorgan poder, que son:

- Reglas: La regla establecida (o socialmente reconocida fuera de los ámbitos de una organización) es que el mayor poder determinado dentro de una banda recae en las figuras del cantante y el guitarrista. Si bien en los conciertos en vivo de La Rockera podría establecerse que se desarrolla de esta manera, la observación muestra que el poder se “reparte” de distintas maneras, de acuerdo a la situación, el contexto, las capacidades, etc.

- Experiencia: La experiencia (o las experiencias desarrolladas) dentro del campo es otro factor determinante de poder dentro del contexto de una organización. Esto podría explicarse a través del poder que poseen el cantante, el manager y el guitarrista, que ocupan en esta organización lugares otorgados por sus experiencias previas con otras bandas. Toda la carga de conocimientos que despliegan en esta institución, el trabajo que desarrollan, ya fue llevado a cabo por ellos dentro de otras estructuras.

- Carisma: El carisma de una persona puede interpretarse como su influencia, su poder de atracción sobre otra u otras personas, que puede manifestarse de forma explícita o implícita. En esta organización, se podría desarrollar una medición de este elemento a través del análisis de la capacidad de convocatoria del grupo, en el manejo de la gente, la atracción sobre los medios, etc.  Tanto en el trabajo interno como en el trabajo externo, se observa que el cantante es una de las personas con más “carisma” dentro de la organización, reconocida por los demás miembros, por ostentar uno de los mayores poderes dentro de otras áreas (capacidad, conocimientos, relaciones, etc).

- Información: Esta expresión de poder deviene de los “conocimientos” o de la información que manejan uno o varios miembros, que los sitúan en niveles distintos de poder. La información sobre qué tareas realizar, o cómo realizarlas, por ejemplo situaría a una de estas personas en escalafones de poder que no otorgan otros elementos (carisma, por ejemplo). En el caso analizado, se aprecia este juego de poder en la figura del bajista, que, si bien no es reconocido externamente como una persona de mucho “peso” dentro de la organización, es reconocido internamente como el miembro más importante cuando deben realizarse tareas de composición, de arreglos musicales, y para la actividad en vivo.

- Gratificación: Este elemento trata sobre una recompensa, un “premio” alguna tarea realizada por una persona o personas y un incentivo para que, por un lado, esta persona o personas sigan contribuyendo con actividades y, por otro, un incentivo para desarrollar el trabajo de otra u otras personas dentro de la organización. En una institución, por ejemplo en una dependencia gubernamental, una idea nueva o un trabajo bien realizado podría ser “premiado” con un ascenso, una recomendación, etc. Dentro de la banda no se registran gratificaciones de este tipo; el reconocimiento es más informal (“te pasaste con ese solo”) y puede permitir el ingreso a desarrollar tareas específicas o proponer tareas a desarrollar (composición, arreglos, etc).

- Relación con el medio: Este elemento se interpreta como la relación que tiene cada uno de los miembros con el medio interno y externo en el que se desenvuelven. Con respecto al medio externo, se aprecia que hay un mayor desenvolvimiento por parte del cantante y el guitarrista, que son las figuras “socialmente reconocidas” como más importantes, lo que les exige mayor trabajo, mejor desempeño, etc. En cuanto al medio interno, de acuerdo a la actividad desarrollada se encontrará mayor o menor actividad (por ejemplo a través del trabajo de composición, arreglos, trabajo promocional, etc).

 

Otras teorías sobre el poder, esta vez establecidas por Esther Díaz en su libro “La Sexualidad y el Poder”[7] lo caracterizan como algo que se ejerce, algo operatorio, como una red que abarca la sociedad en su totalidad y se inscribe en una relación. Todas las relaciones se configuran sobre este. Una ejemplificación de relación, y de poder dentro de esta, viene a través de las figuras de una madre y su hijo, un obrero y su patrón, o una maestra y sus alumnos. En una primera instancia, se establecería que el poder se ejerce de manera unidireccional. Pero no se cumple estrictamente de esta forma. Un llanto del bebé hará que su madre se preocupe por el. Los obreros pueden recurrir a paros o boicot ante la opresión. A través de estas imágenes, se aprecia que el poder es ejercido de manera diferente según los actores, según el contexto y según la situación. Para ilustrar de forma práctica estos conceptos, vamos a referirnos al caso de La Rockera y sus seguidores. A través de distintos conciertos, la gente pedía a la banda interpretar temas de músicos argentinos. Cuando la banda se formó, no se había contemplado la posibilidad de hacer versiones de artistas argentinos, pero con el correr del tiempo, en la actualidad estos interpretan versiones de temas nacionales para, de alguna forma, atraer más gente, y mantener a la que los va a ver.  De esta forma, se aprecia que el poder se ejerce desde dos puntos distintos en diferentes momentos. El poder de la banda reside en su capacidad de atraer gente a sus conciertos; el poder de la gente sobre esta se apoya en que se escucharon los requerimientos y se llevaron a la práctica.

 

En cuanto al poder ejercido en el espectro interno de la banda, se interpreta que hay un juego de poder entre seres con la misma capacidad de acción y reacción. Las relaciones horizontales que existen dentro de esta hacen que el poder “viaje” desde un individuo a otro, de acuerdo al contexto, la situación, y las acciones a desarrollar. Se intentarán ilustrar estos conceptos a través de distintas situaciones:

Situación 1: Propuesta de realizar versiones de temas de artistas argentinos.

Agente principal (“emisor” del poder): Manager.

Agentes secundarios (receptores): Banda.

Conclusión: Aceptación y puesta en práctica de la propuesta.

 

Situación 2: Propuesta de actuar en una peña folklórica.

Agente principal: Manager.

Agentes secundarios: Banda.

Conclusión: Negación a llevar a cabo las acciones propuestas.

 

De esta forma se aprecia que un mismo agente que ejerció su “poder” de forma positiva en una situación determinada, en una situación y un contexto distintos no cuenta con las herramientas para seguir ejerciéndolo, aunque su autoridad se siga reconociendo. Esta banda se trata de una organización dentro de la cual el poder “viaja” de forma continua, asentándose en un individuo u otro de acuerdo a la situación, el contexto y las propuestas surgidas. De alguna forma, podríamos interpretar que la justificación a las acciones propuestas muchas veces incide sobre las decisiones tomadas. Si los beneficios son positivos, aunque la propuesta no sea “convencional” (por ejemplo, la decisión actual de interpretar versiones de artistas pop, y no rockeros), esta puede ser aceptada.

El poder, además, es bi-polar. Puede situarse en un extremo u otro de una relación, y trae consigo la posibilidad de una reacción, ya que se trata de influir no sobre los “otros”, sino sobre sus acciones. Analizando a la organización se podría ciar que, durante un ensayo, el guitarrista o el bajista pueden proponer un tema para tocar, que puede ser aceptado por los otros miembros, pero estos tienen la posibilidad (y el poder) de proponer otros temas para ensayar, que pueden ser aceptados o no. La situación deja en claro que en este contexto encontramos situaciones de poder, y no de dominio, donde no hay espacio para las propuestas, sino solamente para la sumisión y la obediencia. La misma teoría comunicacional que se refiere a estos elementos habla sobre otras características que representan al poder:

- Todos los individuos que ocupan espacios de poder deben ejercerlo, para no dejar “vacío” su espacio.

- El poder es estrategia y acción.

- A través del poder se busca reconocimiento.

- El ejercicio del poder se constituye a través de:

* Palabras.

* Castigos.

* Premios.

* Protección, etc.

 

ROLES:

 

Un concepto que llevaría a comprender el por qué de la configuración de las distintas organizaciones (ministerios, bandas, etc); y por qué se “repiten” las organizaciones que tratamos de analizar es el aparecido en el texto “La Comunicación en las Organizaciones”, de Víctor Bronstein y Juan Carlos Gailard[8].

Realizando una aproximación biográfica sabemos que, a partir de la década de 1950, con el rock como estilo definido y con artistas como Elvis Presley (desempeñando el papel del frontman/ showman carismático, y de cantante sobresaliente) y Chuck Berry (en la figura del guitarrista talentoso y compositor prolífico), las estructuras de las bandas comenzaron a modificarse. Así como instituciones similares suelen reflejar su estructura y su funcionamiento, los “roles” y el trabajo dentro de las bandas de rock también comenzaron a repetirse. A partir de bandas como The Rolling Stones y The Beatles, y acentuándose con la aparición de las primeras bandas de Hard Rock y Heavy Metal, como Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple, los roles de “liderazgo” recayeron sobre las figuras del cantante y el guitarrista. Eran estos quienes arengaban a la gente en los conciertos, quienes organizaban internamente a la banda, los que realizaban la mayoría de las composiciones y quienes entraban en contacto con la prensa y las empresas musicales. El caso de La Rockera es un caso particular. Si bien no podría hablarse de “jerarquías” dentro de esta, si hay roles o rangos dentro de ella, reconocidos explícita o implícitamente.

 

* El cantante es a quien los demás reconocen como el miembro más importante dentro del grupo, por haber formado muchas otras bandas antes de esta, por ser quien los convocó y por ocuparse de las letras de las canciones, parte importante en el aspecto musical.

* El bajista es el miembro más importante en las presentaciones en vivo y en los ensayos para el resto de la banda. Los demás se apoyan en el cuando olvidan la estructura de las canciones, una entrada, o el tiempo de un solo. Junto al guitarrista, es el que realizó la mayoría de los arreglos para las canciones, tanto para las propias como para las versiones de otros artistas.

* El guitarrista, junto al cantante, constituye el centro de la banda (musical y visual) en las presentaciones en vivo. Ocupa uno de los lugares más importantes dentro de una banda, tanto en el aspecto visual como musical, y es uno de los miembros que más resalta en las presentaciones en vivo (por su técnica interpretativa, su “performance” y su contacto con la gente).

* El baterista, desde la formación de la banda hasta la actualidad, fue “ganando” lugares dentro de la banda. Debido a que el anterior baterista no tenía mucho “peso específico” dentro del grupo (y, en general, este puesto no tiene mucha importancia fuera del aspecto musical) el fue “escalando” hasta su posición actual, donde colabora en las composiciones, realiza entrevistas en nombre del grupo y es reconocido, tanto por la banda como por sus seguidores, como un engranaje indispensable dentro del grupo.

 

 

 

NOTAS

 

 

* LA ROCKERA es una banda formada en Agosto de 1999. Su  primera formación contaba con:

- Raúl Abram (Voz, Teclado, Armónica);

- Pedro Gennari (Guitarras);

- Martín Abram (Bajo);

- Manuel “Monti” Cusi (Batería).

Sus principales influencias son Kiss, Whitesnake, Van Halen, Faith No More, Bon Jovi y otras bandas europeas y norteamericanas de Hard Rock formadas durante la década de 1980.

Tienen dos E.Ps y un disco editados en forma independiente entre 2001 y 2004. Actualmente se encuentran en un período de cambios dentro de la formación.

 

* El concepto de cambios en el poder es uno que se repite a menudo en la estructura del trabajo; la banda misma deja en claro que esta es la situación común dentro de su círculo: de acuerdo a las estrategias y las acciones que se realizan, el poder tiene más “peso” en uno u otro miembro de la agrupación, aunque las decisiones siempre se toman de forma grupal. No podemos hablar (refiriéndonos a la banda) de una “estructura jerárquica lineal/ piramidal” (como lo haríamos con respecto a una institución como un banco, una escuela o una repartición gubernamental), sino de un “sociograma”, una estructura donde todos los miembros que en ella se encuentran tienen el mismo poder, la misma capacidad de decisión, la misma participación... 

 

 

 

Bibliografía Consultada:

 

- BRONSTEIN, Víctor y GAILARD, Juan Carlos: “La Comunicación en las Instituciones”. Instituto Nacional de la Administración Pública, Dirección Nacional de Capacitación, Buenos Aires, 1995.

- DÍAZ, Esther: “La Sexualidad y el Poder”. Editoriales Almagesto/ Rescate. (Fecha y lugar de edición desconocidos).

- LEAL DE MAN, Mercedes, SÁNCHEZ, Vilma y otros: “La Institución Universitaria y su Currículum”. Editorial San Miguel, San Miguel de Tucumán, 1995.

- BARTOLI, Anne: “La Organización Comunicante”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992.    


 

[1] LEAL DE MAN, Mercedes y SÁNCHEZ, Vilma: “La Institución Universitaria y su Currículum”. Editorial San Miguel, San Miguel de Tucumán, Argentina, 1995.

[2] BRONSTEIN, Víctor y GAILARD, Juan Carlos: “La Comunicación en las Instituciones”. Instituto Nacional de la Administración Pública, Dirección Nacional de Capacitación, Buenos Aires, 1995.

[3] Concepto extraído de BRONSTEIN, Víctor y GAILARD, Juan Carlos. Ver Nota N° 2.

[4] Si bien este es un concepto comunicacional dejado de lado y en desuso en la actualidad, sirve de base para una nueva interpretación que se va a realizar más adelante en el trabajo.

[5] BARTOLI, Anne : “La Organización Comunicante”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992.

[6] Se utiliza el concepto Manager antes que el de Representante por la idea que este propone. Un manager desarrolla tareas más amplias dentro de la estructura de una banda: promoción, publicidad, determina fechas y lugares de conciertos, fechas (períodos) de ediciones discográficas, etc.

[7] DÍAZ, Esther: “La Sexualidad y el Poder”. Editoriales Almagesto/ Rescate.

[8] Ver Nota N° 2.


 

4.4.8.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN

 

 

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

ANÁLISIS DEL ESCENARIO:

 

"LA ROCKERA”

 

 

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

 

4.4.8.B-1/ FANS Y SEGUIDORES – PERTENENCIA / IDENTIFICACIÓN

 

 

 

“Cuero y metal son nuestro uniforme

A través de la niebla y la locura

Estamos tratando de hacerte llegar el mensaje”.

Metallica

 

Al hablar de bandas de rock, es inevitable referirse a sus seguidores, a los fans, a la gente que compra discos y asiste a conciertos. Las palabras vertidas aquí buscan mencionar aspectos que van más allá de datos de ventas o asistencia de público. La descripción parte de la oportunidad de asistir a un festival de rock (la fecha del 15 de Abril del Quilmes Rock 2007) y de poder ver en vivo a tres bandas, una de las cuales influyó directamente sobre la producción musical de La Rockera.

Sin referirnos (por ahora) al legado que estas bandas dejan en la música de La Rockera, vamos a centrarnos sobre los seguidores de las mismas, los fans, la gente que asistió a este festival.

 

1) Evanescence fue el primero de los actos internacionales de la fecha. Esta es una banda estadounidense de rock gótico, que cuenta con muchos adeptos a nivel internacional. Al observar, ya desde el ingreso, a los grupos de seguidores de las distintas bandas, se pudieron apreciar las diferencias entre ellos. Los fans de Evanescence (al igual que todos los fans del rock gótico) se caracterizan por el color negro de sus vestiduras. No prevalece el maquillaje (como ocurriría con seguidores de Marilyn Manson) pero estos cuentan con otros elementos que los incluyen dentro del grupo que intentamos caracterizar. Como se menciona antes, remeras o buzos negros, polleras escocesas o de cuero negro (en el caso de las mujeres), pantalones vaqueros o deportivos negros (en el caso de los varones) variados piercings, remeras y mochilas identificatorias de la banda y otros accesorios como collares o pulseras, junto a botas y zapatos negros son los que identifican a los seguidores de este grupo gótico de rock.

El rock gótico (como ocurriría con el Heavy Metal dentro de los variados estilos del rock) es un estilo que se basa tanto en la imagen como en la música para diferenciarse. Los seguidores de uno y otro dejan en claro que “se es real cuando se viste real”, reforzando el gusto musical interior con una imagen exterior identificatoria, relacional, de pertenencia e inclusión.

 

2) Velvet Revolver, el segundo de los grandes actos de esa jornada del festival, está formado por miembros de dos bandas que dejaron su marca en el rock de la década de 1990: Guns N´Roses y Stone Temple Pilots. La mayoría de los seguidores vestían, precisamente, no remeras identificatorias de esta “nueva” banda (Velvet Revolver) sino de una de las antes mencionadas, Guns N´Roses. Esto se debe a que, tal vez, muchos de los asistentes no habían podido ver a GN´R en vivo “en vida”, y estaban entusiasmados por el regreso de algunos de los miembros a los escenarios argentinos.

Velvet Revolver es una banda de hard rock. Los seguidores de este estilo no se caracterizan por tener un aspecto visual marcado como los anteriormente identificados. De todas formas, se puede realizar una identificación a través del aspecto visual que se aprecia. Remeras con logotipos de la banda (algunas en buen estado, algunas descoloridas por el uso, que, muchas veces, implica un discurso implícito del seguidor que toma cada uno de los pasos que da influenciado por la música de la banda, continuamente mostrando su devoción), zapatillas de modelos y colores variados, vaqueros azules o celestes, deshilachados o nuevos, en algunos casos, camperas de cuero o jean, en algunos otros, accesorios como pulseras o colgantes; como se dijo antes, los seguidores del Hard Rock no son unos que se basen en la vestimenta para expresar su devoción, más allá de vestir (remeras) elementos que muestran su gusto musical.

 

3) Aerosmith fue el acto central de la última noche del festival Quilmes Rock. Es una banda bostoniana (Estados Unidos) surgida a principios de la década de 1970 que influenció a todas las posteriores bandas de Hard Rock formadas en Europa y Estados Unidos a partir de la década de 1980, llegando incluso a influenciar musicalmente a la banda central de nuestra investigación, La Rockera.

Al ser, al igual que Velvet Revolver, una banda de Hard Rock, sus seguidores también comparten elementos visuales que los identifican. Están presentes las remeras que identifican a la banda, los vaqueros desteñidos o raídos, las camperas de jean e, indistintamente, zapatos o zapatillas de variados colores y modelos. Lo que crea una diferencia entre los fans de Aerosmith y los de Velvet Revolver y Evanescence es la edad: una amplia gama de edades que va desde los 32 hasta los 15 años, abarcando varias generaciones de seguidores que los acompañan desde sus comienzos o que empezaron a seguir su carrera en alguna de las distintas décadas que esta abarcó (1980 – 1990 – 2000 hasta la actualidad).

 

 

“Ya nadie va a escuchar tu remera”.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

 

Como complemento a lo descrito anteriormente, se ofrece una reseña de las características de la vestimenta de los distintos seguidores de los variados estilos dentro del rock.

 

Heavy Metal:

Bandas: Iron Maiden, Judas Priest, W.A.S.P.

Vestimenta: camperas de cuero negras, tachas, botas de cuero o zapatos de cuero de suela alta, remeras con logotipo de la banda, pulseras con tachas, pelo largo, anillos, vaqueros desteñidos o pantalones de cuero (hombres); pantalones o polleras de cuero (mujeres).

 

Punk:

Bandas: The Ramones, Sex Pistols, The Clash.

Vestimenta: Vaqueros raídos o desteñidos o pantalones de cuero (hombres); polleras escocesas o pantalones o polleras de cuero (mujeres); aros, pulseras con tachas, colgantes, cadenas y candados como accesorios, zapatillas, botas o zapatos de cuero, camperas de cuero o de jean con pins, remeras con logotipos de bandas, pelo generalmente corto y “peinado” (crestas, mechones parados, etc).

 

Trash:

Bandas: Metallica, Megadeth, Slayer.

Vestimenta: Camperas de cuero o jean, zapatillas caña alta o zapatos de suela alta, pelo largo, remeras con logotipos de bandas, cintos de balas, pantalones de cuero o jean, algunos accesorios como pulseras con tachas o colgantes.

 

 

Grunge:

Bandas: Pearl Jam, Nirvana, Alice In Chains.

Vestimenta: Pelo largo o corto (indistinto en hombres y mujeres), barba, vaqueros raídos y / o desteñidos, pantalones deportivos (cortos y largos), camisas escocesas (“leñadoras”), remeras de colores o con logotipos de bandas, zapatos de suela alta o zapatillas caña alta, sin accesorios.

 

Glam:

Bandas: Mötley Crüe, Ratt, Poison.

Vestimenta: Pelo largo (batido, permanentes; tanto en hombres como mujeres), maquillaje (sombras, delineador), camperas de jean o cuero con tachas y pins, aros, colgantes, pulseras, pañuelos, vaqueros desteñidos y raídos o pantalones de cuero, polleras de cuero, cadenas pequeñas o tachas como complemento de cinturones, colgantes, etc.

 

 

 

“Ven, como eres, como eras

Como quiero que seas”.

Nirvana

 

Es importante señalar algunas cuestiones sobre los fans del rock. Muchos de ellos están en una edad adolescente y, como adolescentes, buscan diferenciarse con respecto a sus pares. Es ahí cuando surgen, entre otros aspectos que tal vez no mencionemos, cambios en la vestimenta. Tatuajes, piercings, muchos y muy variados accesorios (cadenas, tachas, aros…) pasan a formar parte del guardarropa de un adolescente “para diferenciarse” y en el aspecto que nos compete, “para ingresar en un grupo (de gente seguidora de un estilo determinado de rock), para buscar aceptación, y para sentir que uno pertenece y tiene importancia en un grupo”.

Tal vez no se pueda criticar la inclusión que una persona busca, la pertenencia que se intenta encontrar; el ser humano es un ser social que necesita “pertenecer” para “ser”, pero sí podríamos centrar la atención en la “diferenciación” que se busca al adoptar cierto aspecto o forma de vestir, siempre centrados en los fans del rock.

Un fan de, por ejemplo, Marilyn Manson, busca diferenciarse con el resto de sus pares porque siente que, tal vez, no encaja dentro del estereotipo de “joven-conformista-políticamente correcto-sin ideas propias”. Pero, desde el momento en que elige vestir una remera de la banda o pertenecer a un grupo de seguidores, tal vez no aprecie que está realizando exactamente lo que de el se espera: conductas, modos de pensar, de vestir y actuar que son desarrollados de la forma en que se espera y que se convierten en previsibles. Salimos de un grupo que no nos agrada para incluirnos dentro de otro que nos acepta con nuestras imperfecciones, nuestros gustos, nuestras emociones y nuestra forma de pensar. Nos alejamos de estereotipos dentro de los cuales no encajamos (modelos, pensadores, intelectuales, trabajadores, deportistas…) pero ingresamos en uno, tal vez sin saber (que podría significar sin APRENDER) que no quedamos fuera del círculo social, sino que ingresamos dentro de otra esfera, que puede no ser la SOCIALMENTE CORRECTA pero que aún así está dentro de la misma sociedad. La búsqueda de la individualización se convierte en el encuentro de la homogeneización, al igual que los uniformes escolares que nivelan, a igual escala, todas las individualidades del alumnado.

¿Dónde encontramos el aprendizaje? Cada vez que intentamos salir de un grupo o ingresar en otro. ¿Alberto no se siente bien con sus amigos (compañeros de colegio) deportistas? Entonces tratará de ingresar en ese círculo que mencionamos antes, el de sus pares, que, casualmente, puede que sean también fanáticos o seguidores de la banda que el escucha. Comprará los discos, escuchará las canciones, vestirá las remeras y verá los videos, en síntesis, se apropiará, aprenderá y aprehenderá todos y cada uno de los elementos que le abrirán las puertas al círculo exclusivo de los seguidores de determinada banda. Las conversaciones en las que pueda participar, el conocimiento sobre la vida y obra de sus héroes, la cantidad de material editado oficial y pirata que consiga, los conciertos a los que asista y los autógrafos que consiga asegurarán su permanencia. Dejemos de lado el aspecto humano; la autorrealización, los proyectos de vida, asegurar el futuro…todo eso es dejado de lado cuando se consigue PERTENECER, cuando se consigue SER…aunque uno no sepa (no APRENDA) que uno es igual a tantos más. Estas últimas líneas tal vez merezcan extenderse y ampliarse en partes posteriores de esta investigación.

 


 

 

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

ANÁLISIS DEL ESCENARIO:

 

"LA ROCKERA”

 

 

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

 

4.4.8.B-2/ ESTROFAS DE CANCIONES

 

Saludos, Profesor

Como anticipé, le envío algunas estrofas de canciones que me parece encajan con el concepto tratado acerca de las canciones de tango. Lamentablemente, no poseo mucho material en castellano; este es muy limitado e incluye canciones de, por supuesto, LA ROCKERA, Battle Cry (otra banda jujeña),La Renga e Iván Noble. El resto, son canciones traducidas de bandas varias.

Igualmente, el material queda sujeto a cambios y modificaciones. Me tomé la libertad de interpretar cada uno de los fragmentos, y quedo a su disposición para todo lo que necesite.

Le mando un cordial saludo

Luis López

 

 

 

“Bienvenida a la jungla

Se pone peor aquí cada día

Aprendes a vivir como un animal

En la jungla donde jugamos”

Guns N´ Roses, Welcome to the Jungle.

(Appetite For Destruction, 1986)

 

Un claro ejemplo de las “enseñanzas de la calle” que deben aprenderse para sobrevivir, justamente, en la calle. El mundo se muestra como una jungla, donde sólo los fuertes saben desenvolverse, adaptarse, y, a través de esto, sobreviven.

 

 

“Déjame ver

qué hay para saborear esta vuelta

la carta no está siempre a tu alcance en los matutinos”

Déjame ver

Qué hay para saborear esta vuelta

La verdad, la mentira y la mueca de tu ingenuidad” 

“Loco de pensar

queriendo entrar en razón, y el corazón

tiene razones que la propia razón nunca entenderá”

La Renga, El Final es en Donde Partí.

(Despedazado por mil Partes, 1994)

 

A través de la frase “la carta no está siempre a tu alcance en los matutinos” se muestra las mentiras que muchas veces los medios, las autoridades y las instituciones tratan de utilizar para “manejar” a la sociedad. La verdad, la mentira, la ingenuidad, es el creer en esto que se menciona, para pasar luego a “el corazón tiene razones que la razón nunca entenderá”: hacer cosas, crecer por uno mismo, aprender, fuera de los ámbitos establecidos, a ser una persona, a lograr cosas y concretar metas, con el corazón y la razón como guías.

 

 

“¿Es que la muerte está tan segura de vencer

que nos da toda una vida de ventaja?

“Si del principio hubiera aprendido

a ser un animal

hoy tendría un instinto noble a cambio de esta pena”

La Renga, Cuándo Vendrán.

(Despedazado por mil Partes, 1994)

 

La primera frase ilustra una inquietud siempre presente en la historia de la humanidad que, actualmente, parece no respondida desde ningún ámbito formal de aprendizaje: la cuestión sobre la vida y la muerte, algo todavía no aprendido (o comprendido).

La siguiente frase cuestiona, tal vez, ámbitos formales de educación y formación: qué pasaría si dejáramos de “aprender” de manera formal para ver, sentir, entender e incluirnos en el mundo de manera diferente.

 

 

“Soy el que nunca aprendió

desde que nació

cómo debe vivir el humano

llegué tarde al sistema, ya estaba enchufado

así, funcionando”

“Y me gusta el rock

el maldito rock

siempre me lleva el diablo, no tengo religión

quizá este no era mi lugar

pero tuve que nacer igual”

La Renga, El Revelde.

(A los Mismos de Siempre, 1998)

 

Estas estrofas ilustran, casi a la perfección, el “modelo educativo”: no se tienen en cuenta particularidades, individualidades, la masificación es obligatoria y no se proveen herramientas de desenvolvimiento social; uno llega al sistema y el sistema sigue igual a como era antes de que uno forme parte de el, ya sea en un trabajo, una familia, un grupo social...lo que lleva a la disconformidad, la rebeldía (y me gusta el rock, siempre me lleva el diablo...)

 

 

“No querés dormir en otros brazos

si te dan a elegir

los tallos de esas rosas

siempre van a lastimar

Dios las hizo tan hermosas

Con un arte infernal”

La Renga, Arte Infernal.

(La Esquina del Infinito, 1999)

 

Las relaciones sentimentales son una constante de la música. Así como otros aspectos de la vida social, que no se aprenden en una ambiente formal de educación, la experiencia es la que va marcando el camino del aprendizaje.

 

 

“En un mundo de desilusión

nunca le des la espalda a un amigo

porque puedes contar tus amigos verdaderos con una mano

a través de la vida”

“Hay quienes van a decepcionarte

hay quienes van a hacerte sentir mal

¿Hay alguien ahí afuera que moriría por ti?

Pensé que no”

“Vive tu vida con pasión

todo lo que hagas, hazlo bien

sólo te llevas de la vida lo que pones en ella

o eso dicen”

“En un mundo de confusión

la gente nunca dice lo que quiere decir

si quieres una respuesta directa

ve a buscar una

ahora mismo”

“Puedes hacer tu propia suerte

creas tu destino

creo que tienes el poder si lo quieres

es verdad”

“Puedes hacer lo que quieras

si tratas un poco más

un poquito de Fe llega muy lejos

lo hace”

Iron Maiden, The Apparition.

(Fear of the Dark, 1992)

 

Puede interpretarse la letra de esta canción como refranes, enseñanzas sobre la vida que sólo el vivir otorga.

 

 

“Bienvenido hijo mío

bienvenido a la máquina

¿dónde estuviste?

Está bien, sabemos dónde estuviste

¿qué soñaste?

Está bien

Te diremos qué soñar”

Pink Floyd, Welcome to the Machine.

(Wish You Were Here, 1975)

 

Podríamos referirnos, a través de esta estrofa, a la vida social de cada individuo. Todas las estructuras sociales están predeterminadas antes de la inclusión de cada nuevo individuo. Cada uno tiene su lugar y está determinado a ocuparlo, sin posibilidades de crecimiento. La máquina simboliza a la sociedad, y las enseñanzas que cada uno debe asimilar no están dadas por ningún aparato formal.

 

 

“Y después de un tiempo

puedes trabajar en apuntalar el estilo

como la corbata del club, y el firme apretón de manos

una cierta mirada en los ojos y una sonrisa fácil

tienes que ser confiable para la gente a la que le mientes

para que cuando te den la espalda

tengas la oportunidad de clavarles el cuchillo”

 

“Sordo, mudo y ciego

sólo sigues simulando

que todos son sacrificables

y nadie tiene un amigo real

y te parece que lo que hay que hacer

sería encerrar al ganador

y todo está hecho bajo el sol

y crees en tu corazón que todo el mundo es un asesino”

Pink Floyd, Dogs.

(Animals, 1977)

 

“Pasando inocentemente tu tiempo

en las verdes tierras

apenas notando una leve agitación en el aire

mejor ten cuidado

pueden haber perros cerca

he mirado sobre el Jordán y he visto

que las cosas no son lo que parecen”

Pink Floyd, Sheep.

(Animals, 1977)

 

A través de ambas canciones (Dogs y Sheep, ambas del mismo disco) la banda trata de realizar un análisis sobre el mundo, la sociedad, y las personas insertas en ella. Se muestran (en Dogs) aprendizajes que deben tenerse para “sobrevivir”; en el caso de Sheep, se tratan de mostrar las consecuencias de la falta de este tipo de aprendizajes “callejeros”; el peligro, la amenaza, la pérdida del lugar de cada uno en el mundo laboral, familiar, etc.

 

 

“Si fueras a patinar

sobre el hielo delgado de la vida moderna

no te sorprendas cuando una grieta en el hielo

aparezca bajo tus pies

te resbalas de la superficie y de tu mente

con tu miedo fluyendo tras de ti

mientras arañas el hielo delgado”

Pink Floyd, The Thin Ice.

(The Wall, 1979)

 

El hielo delgado que menciona la canción simboliza la modernidad, la tecnología, los avances tangibles en confort, esparcimiento, etc. Al considerarlo delgado, se trata de mostrar que la superación viene no a través de lo que se tiene, sino a través de lo que se “es”.

 

 

“Por millones de años la humanidad

vivió como animales

entonces, algo pasó que desató

el poder de nuestra imaginación

aprendimos a hablar”

Pink Floyd, Keep Talking.

(The División Bell, 1994)

 

Con esta frase (estrofa) se muestra el poder del aprendizaje. Puede ser o no formal pero es realmente importante para lograr objetivos, para lograr cambios a nivel personal, social, económico, etc.

 

 

“Llueva o no llueva

la vieja cartonera

no hay nada para cocinar

los pajaritos, turritos, no cantan y hacen playback

de greatest hites de Chayanne

y Blancanieves que tiene un atraso de tres semanas

y Cenicienta que dice que ella sólo usa All Stars

Zapatos, jamás

Pobre, en la guerra, Mambrú perdió una oreja

Y no lo dejan ser Pop Star

Caperucita, re villa

Secuestra a la abuelita

Y con el Lobo van y van

Desde que fuma paquito Romeo no pisa el balcón

Y Peter Pan se patina fortunas en los taxi boys

Cuentos argentos para dormir de prepo

Que me contaba mi mamá

Pero sabés cómo es el país de ni me acuerdo

¿terminaban bien o mal?

A los tres chanchitos el Lunes les remata

La casa el Banco Francés

La farolera tropieza y yira de lo lindo

En el bulín del coronel

Los piqueteros, ni a Hansel ni a Gretel

Los dejan pasar

Y Manuelita se queda en París de inmigrante ilegal”

Iván Noble, Cuentos Argentos.

(Nadie Sabe Dónde, 2002)

 

Por una parte, la canción muestra lo que podría haber sido de los personajes de cuentos clásicos si estas historias se hubieran desarrollado en Argentina en la época actual. Por otra, trata el interrogante de si, cada personaje de estos cuentos, y cada habitante de nuestro país, tiene los conocimientos (aprendizajes) “callejeros” para sobrevivir y adaptarse a las exigencias que el mundo tiene para con cada individuo. La frase “¿terminaban bien o mal?” puede referirse a cada uno; terminar bien o mal depende de las acciones y los aprendizajes de cada uno.

 

 

“Camino las calles negras

sin saber por qué

aunque sé

que estás ahí esperándome

la noche llega al fin aquí

y no sos nadie en esta oscuridad sin mí”

La Rockera, Calles Negras

(Noches Rockeras, 2004)

 

Similar a las estrofas de “Bienvenida a la Jungla”, con esta canción la banda muestra los aprendizajes no formales (“de la calle”) que cada persona aprehende o no. Una persona, ingenua, confiada, despreocupada, que necesita de otra, necesita conocimientos para desenvolverse, adaptarse, en síntesis, para “sobrevivir”.

 

 

“Hoy sé

que soy sólo otro peón

que camina por la vida

sin saber cuándo termina

dejá, que sigo solo

como empecé

sin nada en qué creer

vení, tomate un trago

antes de partir

que el camino no termina

sino cuando querés”

La Rockera, Nunca Termina

(Noches Rockeras, 2004)

 

No saber cómo desenvolverse en la vida, valer por uno mismo, enfrentar el mundo, seguir adelante...cuestiones humanas que tienen, tal vez, respuesta en la enseñanzas de la escuela de la calle. Nada ni nadie enseña a vivir, el camino es andado por cada uno, y “termina cuando querés”.

 

 

“No he de cometer los mismos errores

aprendí la gracia de la mentira”

Battle Cry, Renacer

(Xuxuy, 2007)

 

Una enseñanza típicamente “de la calle”; se aprende a través de errores, y corrigiéndolos, pueden cambiarse distintas situaciones. Lo que relaciona la situación a un aprendizaje no formal, es “aprendí la gracia de la mentira”, algo no formal, la picardía, que enseña a “mantenerse y sobrevivir”.

 

 

“Tú me diste una vida

ahora enséñame a vivir”

Audioslave, Show me how to live

(Audioslave, 2002)

 


UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

ANÁLISIS DEL ESCENARIO:

 

"LA ROCKERA”

 

 

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

 

4.4.8.B-2/  El Aprendizaje: Todos Somos Hijos de Alguien

 

 

“Y la ruta se convierte en mi prometida

entonces en ella confío

y me da todo lo que necesito

y con polvo en la garganta ansío

solo conocimiento guardaré”

Metallica

 

A través de reiteradas entrevistas realizadas a los miembros del conjunto fue expresada la idea del conocimiento que recogen para constituirse y funcionar como banda. El aprendizaje que se intenta encontrar es uno no formal, pero que cuenta con ciertas características definitorias que lo sitúan justamente fuera de las estructuras formales de conocimiento- aprendizaje- asimilación y desempeño.

Una palabra clave que va a desenvolver conceptos es la NECESIDAD. Psicológica e individualmente los miembros reconocen la presencia de un ESTÍMULO (sensaciones) externo que crea una NECESIDAD interna: la búsqueda de satisfacción de deseos interpretando, emulando, la música de otros creadores, que despertó sensaciones, deseos y sentimientos personales, íntimos, individuales y subjetivos.

Toda expresión artística busca influir sobre las emociones de sus receptores particulares. Las agrupaciones citadas como influencia de La Rockera son las que actuaron sobre cada uno de los miembros en forma individual, y las que configuran, continuamente, el desempeño de cada uno de ellos, tanto desde la individualidad como desde la colectividad (como banda).

“Las personas siempre están buscando su camino”[1] expresan las palabras del grupo vertidas en entrevistas. “No comenzamos como banda, pero cada uno, cuando comenzó a consumir un determinado género musical, encontró el camino que luego marcaría el rumbo a seguir de cada uno dentro de la banda”.

Estos son conceptos que muestran un CANAL de conocimiento y aprendizaje: una expresión musical que despierta deseos que, inconscientemente, sólo se ven satisfechos cuando se APRENDE (tal vez también de forma inconsciente) que lo único que va a satisfacerlos es REPRODUCIR el aparato creador de sentimientos, sensaciones y emociones. Los conceptos hasta aquí desarrollados se repiten y refuerzan en el análisis de los miembros formadores de la estructura como individualidades.

 

 

 

“Vas a escuchar mi voz

cuando lo grite fuerte”

Bon Jovi

 

Sonar como alguien, parecerse a alguien, reproducir el estilo de ese alguien, son expresiones que repiten la idea de influencia, que en esta parte de la investigación puede denominarse REPETICIÓN. De esa manera, el aprendizaje de una banda se caracterizaría como repetición de estructuras, funcionamiento, configuración y desempeño, con la suma de elementos individuales (miembros), y colectivos (banda) siempre propios.

Los datos biográficos con los que s e cuenta muestran que ninguna de las partes de la estructura investigada cuenta con conocimientos (aprendizajes) reconocidos como formales y esto dirige el desarrollo de la investigación a una de las partes más importantes de transmisión de los sentimientos-sensaciones-emociones que se menciona: la voz, la figura “cantante de rock”.

Las voces que influenciaron al cantante “rockero” son las pertenecientes a bandas ya mencionadas anteriormente: Gene Simmons, Mike Patton, Paul Stanley, Scott Stapp; registros diferentes entre sí pero con un denominador común: el lograr transmitir los sentimientos que expresan las letras y darle fuera y cuerpo a la música de la agrupación.

“Cada uno tiene que buscar su propio registro” expresa el cantante consultado sobre su desempeño y su función dentro de la banda; “si bien hay mucho de “copia” de nada sirve cantar igual que “tal” porque sino nunca va a haber una marca, una identidad de banda”.

La identidad está otorgada, desde esta figura, por el tono, las inflexiones, el registro vocal. La expresión de sentimientos (que se busca a través de las creaciones musicales) exige gritos, suspiros, murmullos, de acuerdo a las sensaciones que se desean transmitir. A medida que se busca la propia identidad al “buscar” un registro vocal, la identidad está expresada hacia fuera en el registro utilizado y en la forma en que se utiliza.

¿Cómo saber qué exige cada situación? La forma de aprendizaje se registra nuevamente en las expresiones del cantante de la agrupación: “una buena guía de “qué hacer” son las versiones que se interpretan. Cuando uno escucha una canción por primera vez nota que los cantantes les dan más énfasis a determinadas frases o palabras levantando la voz, con un grito, o al contrario, murmurándolas. De esa forma, cuando uno las toca, está marcado por esa primera expresión, y las interpreta de la misma forma. Así, cuando se tocan las composiciones propias, uno sabe de qué forma va a realzar una frase, palabra, o idea que quiera destacar”.

 

 

“Con la guitarra en la mano

su hogar estaba en la ruta

y ahí es donde el estaba”.

Richie Sambora

 

Se podría decir que, sin ningún tipo de educación “formal” es difícil ser “músico”, formar parte de un conjunto musical, de cualquier género o estilo en el que se pueda pensar. El guitarrista de esta agrupación no egresó de escuelas musicales formales, sino que se nutrió de escuelas musicales muy variadas, tangibles e intangibles. Al igual que en la figura anterior, el proceso y la forma de aprendizaje se van a rearmar a partir de entrevistas realizadas durante el período Julio 2005 a Noviembre 2005.

“Cuando se crea un interés[2] siempre se empieza de oído”. “No hay nadie que diga “necesito un profesor para que me enseñe a tocar “Symphony Of Destruction”, lo primero es la imitación. Eventualmente, uno se va informando (que también significa “educando”), va aprendiendo notas, formas, posiciones de las manos…A partir de eso hay dos caminos: quedarse en la repetición con lo poco que uno haya aprendido, o buscar ayuda externa: en un profesor, un amigo, un libro para aprender a tocar…”

La figura del guitarrista roza los ambientes formales de aprendizaje-educación con una tendencia a apuntar a los ambientes no formales de aprendizaje. Como punto de partida es necesario poseer conocimientos formales (notas, estilos, escalas, técnicas); el acabado final es personal e individual y se sitúa nuevamente en el campo de la REPETICIÓN. Los músicos-influencias tienen estilos y pertenecen a agrupaciones muy diferentes entre sí: Paul Gilbert, Nuno Bettencourt, John Petrucci, Yngwie Malmsteen.

El proceso de aprendizaje, desarmado a partir de las influencias, muestra:

- Un primer momento de acercamiento a lo que en el futuro se convertirán en las influencias;

- Aparición de la NECESIDAD de REPRODUCCIÓN del aparato-creador-de-sentimientos;

- Primeras instancias de aprendizaje no formal;

- Necesidad de contacto con estructuras formales de aprendizaje (necesarias) para continuar con la repetición y evolucionar en el desempeño;

- Crecimiento individual continuo basado en:

                                                           * Repetición (reproducción de escalas, estilos; posición individual corporal y posición en la macro estructura (banda);

                                                           * Experimentación;

                                                           * Investigación (que, al igual que en el concepto anterior, es individual y toma elementos de los campos formal e informal para dar cuerpo al propio estilo).


 

[1] Entrevistas realizadas durante el período 7/2005 – 11/2005.

[2] Aquí podría ser necesario añadir el comentario (propio): “Cuando surge la necesidad de aprender…”

 

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

ANÁLISIS DEL ESCENARIO:

 

"LA ROCKERA”

 

Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López

 

4.4.8.B-4 AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Lunes, 28 de enero, 2008

 


 

“La guitarra está chiflada y el bajista explotó un fusible

y cuando toda la pandilla dispara, entonces dime

¿Cuál es tu excusa?”

Aerosmith

 

La figura del bajista “rockero” es la más particular para el análisis. Desde el punto de vista de los seguidores del rock, y de la configuración de las bandas tanto arriba como abajo del escenario, el cantante y el guitarrista son las figuras más importantes en distintos ámbitos: composición, interpretación en vivo, entrevistas. Los miembros “rítmicos” (bajista, baterista) son una parte importante de la estructura, pero no una cara visible de la misma, no se consideran el elemento inmediato con el que se puede entrar en contacto cuando se investiga el funcionamiento de una banda.

Es necesario aportar nuevos datos biográficos que ilustran el proceso de aprendizaje de esta “figura” (bajista) dentro de la estructura y su papel en la misma.

“Yo nunca busqué formar parte de una banda[1], podríamos decir que llegué a La Roquera por necesidad”. En el momento de configuración de la banda como tal, la primera formación tenía a este bajista ocupando el puesto de tecladista, porque contaba con cierta formación “formal” en piano, que le permitía ocupar ese lugar designado. Cuando el bajista fundador dejó a la banda, “yo me fui a tocar el bajo para dejarle más espacio al cantante para tocar el piano y cantar”.[2] Estas expresiones señalan, nuevamente, un proceso de comunicación-educación no formal, que fue configurando a la banda desde sus orígenes. Antes de constituirse como CONOCIMIENTO había una CREENCIA en los otros miembros de que, quien es ahora bajista, podía adquirir los CONOCIMIENTOS necesarios para formar parte de la estructura. Esto se refuerza por lo expresado durante entrevistas a los miembros en el período Julio-Noviembre 2005: “(el bajista) era bueno con el piano, había estudiado un poco y tenía facilidad, así que no fue muy difícil el cambio del piano al bajo”. Al igual que los miembros antes comentados (pero particularmente similar al caso del guitarrista) el integrante que ahora mencionamos no cuenta con un proceso formal de educación musical, y tiene una gran cantidad de influencias, de las más variadas, que le otorgan el papel que desempeña dentro de la estructura. El cantante se refiere mejor a estos aspectos en entrevistas realizadas durante el período antes mencionado: “Martín (Abram, bajista) siempre escuchó música de todo tipo. El es súper modesto y tal vez no va a reconocerlo, pero no le costó mucho empezar con el bajo: veía videos, copiaba estilos, escuchó discos…tiene una escuela musical enorme”. Esa vasta escuela musical es la que le otorga el papel “particular” que tiene en la actualidad: el de ser, musicalmente, uno de los miembros más importantes del conjunto. A través de las entrevistas, las investigaciones in situ y las observaciones, el bajista es el encargado de los arreglos en las composiciones, quien propone las canciones que se van a ensayar y el miembro en el que todos los demás se apoyan para la interpretación en vivo; cuando alguien olvida el tiempo de un solo, una entrada, o qué canción sigue a continuación. El proceso de comunicación-educación que podemos ilustrar se divide en:

- Consumo de productos (libros, videos, revistas, discos) que sienta las bases para el conocimiento necesario posterior;

- Convocatoria para formar parte de la banda basada en la CREENCIA y en las CAPACIDADES;

- Movimiento dentro de la estructura musical que llevó a un nuevo APRENDIZAJE musical (no formal)

- Permanencia y cimentación de la posición (con aumento de la importancia musical y personal) basada en CAPACIDADES y APRENDIAZAJES demostrados.

 

La actualidad. El delicado (y ausente) sonido del trueno.

 

“Nuestro pequeño grupo siempre ha estado

y siempre estará hasta el final”

Nirvana

 

Es necesario mencionar en este punto del desarrollo la actualidad de la banda que se está investigando. Al comienzo de las investigaciones la banda estaba formada por 4 miembros (cantante, guitarrista, bajista y baterista) pero por problemas internos el baterista dejó la banda en Enero de 2007. No sería objetivo tratar de realizar un análisis general cuando no se cuenta con una parte del todo, pero igualmente se pueden mencionar algunos aspectos del aprendizaje extraídos a partir de entrevistas realizadas.

Como lo demuestra lo expresado sobre los integrantes anteriormente descriptos, el baterista (Leandro Alem) no egresó de una estructura formal de aprendizaje musical, su caso reproduce los conceptos de APRENDIZAJE  a partir de una NECESIDAD de REPRODUCCIÓN  de aparatos creadores de sentimientos y emociones. Los datos biográficos muestran como este miembro llegó a ocupar su lugar dentro de la estructura.

- Febrero 1999: La Rockera se forma con Manuel Cusi en la batería. Para ese entonces, Leandro Alem comenzaba a tocar la batería y era amigo de un hermano del bajista y el cantante de La Rockera.

- Noviembre 1999: Se forma “Oveja Negra”, grupo configurado por este hermano de los miembros de La Rockera. Leandro Alem es el baterista.

- Febrero 2000: Se separa Oveja Negra.

- Marzo-Abril 2002: Manuel Cusi deja La Rockera. Debido a la amistad existente, la banda convoca a Alem a ocupar el puesto de baterista.

- Enero 2007: Después de la edición de algunos E.Ps, la grabación y edición del disco debut, y de formar parte de las actividades de la banda durante casi 5 años, se anuncia el retiro del baterista.

- Diciembre 2007: Continúan las audiciones para encontrar al reemplazante de Alem en la batería.

 

   

  


 

[1] Entrevistas realizadas de Julio 2005 a Noviembre 2005.

[2] Op. cit.