4.4/ ESCENARIOS
[El listado completo
de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en
Escenarios.html]
4.4.10/ COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdelaC
Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria
4.4.10.A/ INTRODUCCIÓN
4.4.10.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
4.4.10.C/ PROCESAMIENTO
4.4.10.D/ CONCLUSIÓN
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:
COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdeLaC
Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria
4.4.10.A/ INTRODUCCIÓN
Informe de actividades del equipo de investigación-2007
18/01/08
Escenario: Los Viajantes
Archivos de los trabajos de investigación ordenados cronológicamente:
a) Escenario (primera formulación) Marzo 2007.
b) Formulación del problema Julio 2007
c) Incorporación de Valeria. Septiembre 2007
d) Consignas para realizar las historias de vida y las rutinas. Octubre 2007.
e) Historia de vida/rutinas y correcciones. Octubre-Noviembre 2007
f) Principiantes y expertos sobre historias de vida y rutinas. Noviembre de 2007
g) Actividades a registrar a partir de historias y rutinas. Noviembre 2007
h) Viajantes Diciembre 2007
i) Actividades a registrar discutidas 2007
j) Sobre las actividades religiosas
Comercio Informal, carrera de la UdeLaC
La economía informal en Jujuy está sufriendo un crecimiento importante, más en este año electoral en una provincia que ha recibido desde el 2003 una privilegiada atención del gobierno nacional con planes y programas de asistencia social. Esto en la medida que el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, es un político del “riñón” del poder kirchnerista y apostaba a la reelección hasta el caso Pigna en Misiones. Sin embargo esta situación favorecida fue capitalizada por poderosos sectores político-sociales de origen sindical, seguramente a cambio de garantizar una “paz” social[1].
La CTA (filial Jujuy del Consejo de Trabajadores Argentinos) y la Triple C (brazo sindical surgido del Partido Obrero denominado Corriente Clasista y Combativa) son los reales administradores de estos planes sociales; inclusive han avanzado sobre ámbitos que son potestad del estado y de la actividad privada: servicios públicos, reclamos judiciales y bancarios, condiciones, reclamos y organización del trabajo público y privado, orden público, obra pública, seguridad de eventos públicos y privados, conflictos educativos, habitacionales, de adjudicación de licitaciones, comisiones y concesiones, control del tránsito y el transporte público, promoción, distribución y control del comercio informal, entre otros. Por su ingerencia en tantos planos y sobre todo en la economía no formal es un factor de “poder real” a tomar en cuenta en una investigación sobre la venta ambulante, que es histórica en nuestra ciudad, pero que bajo estas circunstancias presenta posiblemente un panorama diferencial.
Los rubros y los agentes de la venta ambulante/informal que priorizaremos son los que involucran a los inmigrantes bolivianos ya que constituyen una combinación de comerciantes y prácticas comerciales “con historia” y a la vez con posibles perfiles “nuevos”. Es probable que el tratamiento de este sector -desde la perspectiva de la UdeLaC- añada a la cuestión dimensiones más enriquecedoras[2].
Encaramos a dichos rubros de actividad comercial y a los agentes investigando la participación, la trayectoria y la construcción de identidades como fases necesarias del aprendizaje social cognitivo de la UdelaC y en función de estudio de casos.
PROBLEMA: Los lazos informales, determinantes en la participación, trayectoria e identidad de los principiantes y los practicantes plenos en el comercio informal
A partir de estudios de casos: 3 (tres)
Para ser caso representativo buscar criterios por los cuales los actores pueden ser principiantes-expertos
· Vendedor/a veterano-experto de rubros con historia (productos bolivianos, comestibles y ropa)
· Vendedor/a principiante de rubros con historia (productos bolivianos, comestibles y ropa)
· Vendedor/a veterano-experto de nuevos rubros (productos electrónicos y bazar )
· Vendedor/a principiante de rubros nuevos (productos electrónicos y bazar)
ÁMBITOS DE EMERGENCIA (ENTORNO SOCIAL COMPARTIDO[3]): parainstitucional (comunidades de práctica)/ institucional (comercio regulado)
Delimitación temporal y espacial del entorno.
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO
· Participación mediante comportamientos de:
o Exposición mutua
o Mediación (circulación de información)
o Contención (compromiso)
· Trayectoria: entrevistas
· Identidad: entrevistas
RECURSOS DE ANÁLISIS
· Observaciones registradas descriptas con la metodología de Anguera
· Descripciones categorizadas según los criterios:
§ Conte-Paolucci (Aprendizaje Social Cognitivo) y
§ la tipología de Magariños (Semiótica Indicial)
REFORMULAR EL ESCENARIO (sugerencias)
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdeLaC
Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria
4.4.10.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
Viernes, 18 de enero, 2008
Comercio Informal, carrera de la UdeLaC
La economía informal en Jujuy está sufriendo un crecimiento importante, más en este año electoral en una provincia que ha recibido desde el 2003 una privilegiada atención del gobierno nacional con planes y programas de asistencia social. Esto en la medida que el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, es un político del “riñón” del poder kirchnerista y apostaba a la reelección hasta el caso Pigna en Misiones. Sin embargo esta situación favorecida fue capitalizada por poderosos sectores político-sociales de origen sindical, seguramente a cambio de garantizar una “paz” social[4].
La CTA (filial Jujuy del Consejo de Trabajadores Argentinos) y la Triple C (brazo sindical surgido del Partido Obrero denominado Corriente Clasista y Combativa) son los reales administradores de estos planes sociales; inclusive han avanzado sobre ámbitos que son potestad del estado y de la actividad privada: servicios públicos, reclamos judiciales y bancarios, condiciones, reclamos y organización del trabajo público y privado, orden público, obra pública, seguridad de eventos públicos y privados, conflictos educativos, habitacionales, de adjudicación de licitaciones, comisiones y concesiones, control del tránsito y el transporte público, promoción, distribución y control del comercio informal, entre otros. Por su ingerencia en tantos planos y sobre todo en la economía no formal es un factor de “poder real” a tomar en cuenta en una investigación sobre la venta ambulante, que es histórica en nuestra ciudad, pero que bajo estas circunstancias presenta posiblemente un panorama diferencial.
Los rubros y los agentes de la venta ambulante/informal que priorizaremos son los que involucran a los inmigrantes bolivianos ya que constituyen una combinación de comerciantes y prácticas comerciales “con historia” y a la vez con posibles perfiles “nuevos”. Es probable que el tratamiento de este sector -desde la perspectiva de la UdeLaC- añada a la cuestión dimensiones más enriquecedoras[5].
Encaramos a dichos rubros de actividad comercial y a los agentes investigando la participación, la trayectoria y la construcción de identidades como fases necesarias del aprendizaje social cognitivo de la UdelaC y en función de estudio de casos.
Formación de Valeria
Teórica
En Semiótica: Serrano (panorama general) y Magariños (semiótica indicial)
En cognición social: Wenger 1, Wenger 2 (trayectorias, participación e identidad), Conte y Paolucci y Los Memes de Dawkins
Observación participante
Criterios generales para el enfoque de investigación
· RELACIONES DE APRENDIZAJE
· COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES E INTERACTIVOS
· CONOCIMIENTOS PRAGMÁTICOS (OPERATIVOS Y EFICACES)
1. Historias de vida (base diacrónica):
a) Modelos: agente enseñante,
b) Contactos: tipo de relaciones auspiciantes/obstaculizantes,
c) Grupos de práctica: distintos núcleos funcionales,
d) Prácticas paulatinas: específicas actividades comerciales que se mejoraron (cambios graduales)
e) Prácticas concomitantes: actividades sociales en general, vinculadas durante la práctica que contribuyeron a la formación
f) Productos: caracterización exhaustiva de los diferentes mercaderías (rubros)
g) Horarios: distribución temporal de las actividades y sus cambios,
h) Circuitos comerciales: estudio de la oferta y la demanda, provisión de la mercadería, circulación del vendedor para la venta, ventas como actividades concretas y distribución de las ganancias e inversiones, plaza (tiempos y espacios) y clientes (tipos).
· madre (20-50) y
· de Valeria (17-27)
---------àtrayectorias posibles y criterios funcionales para caracterizar el perfil de principiantes y de expertos
2. Rutinas (corte sincrónico):
a) Modelos: agente enseñante,
b) Contactos: tipo de relaciones auspiciantes/obstaculizantes,
c) Grupos de práctica: distintos núcleos funcionales,
d) Prácticas paulatinas: específicas actividades comerciales que se mejoraron (cambios graduales)
e) Prácticas concomintantes: actividades sociales en general, vinculadas durante la práctica que contribuyeron a la formación
f) Productos: caracterización exhaustiva de los diferentes mercaderías (rubros)
g) Horarios: distribución temporal de las actividades y sus cambios
h) Circuitos comerciales: estudio de la oferta y la demanda, provisión de la mercadería, circulación del vendedor para la venta, ventas como actividades concretas y distribución de las ganancias e inversiones, plaza (tiempos y espacios) y clientes (tipos).
---------àdeterminación temporo-espacial de los entornos y organización posible de los comportamientos a observar y analizar
3. Dimensiones socioculturales
Historia de vida (base diacrónica)
RMR: Lugar y fecha de nacimiento: Potosí Bolivia; domicilio fijo: San Salvador de Jujuy.
Realiza esta actividad desde el año 75 aproximadamente ; edad: 63 años.
a) Agente enseñante: no hubo enseñante específico; ella se dedicó a la tarea a raíz de vivir en la Quiaca y observar a individuos que compraban productos en Villazón que luego vendían en San Salvador de Jujuy.
b) Contactos tipo de relaciones auspiciantes cooperativas y comerciales (con quienes cambia la mercadería y con los proveedores y clientes)
c) Grupos de práctica: Paseros (quienes transportan la mercadería desde Villazón a la Quiaca)
Comerciantes de Villazón.
Personas con las que cambia en la Quiaca.
Dueños de la mercadería.
d) Prácticas paulatinas que mejoraron: al principio el trayecto era La Quiaca-Jujuy; con la caída de los ferrocarriles fue Pocitos-Jujuy por los excesivos controles en este trayecto se vuelve a La Quiaca-Jujuy.
e) Prácticas concomitantes: acontecimientos festivo-religiosos: cumpleaños, funerales, bodas , ritos religiosos(Virgen de Urkupiña, Señor de Quillacas, Pachamama)
f) Productos: calzado; ropa nueva; ropa usada; regionales; electrónicos; cigarrillos; hojas de coca; elementos de construcción; electricidad; útiles escolares; bazar; accesorios de belleza: cosméticos, bijouterie, juguetes; artículos de cocina, alimentos: conservas y enlatados, cereales, algunas frutas, quesos, herboristería.
g) Horarios: viajes y cambios de Lunes a Viernes.
h) Circuitos comerciales: provisión de mercadería en las zonas de la frontera con Bolivia, venta en el domicilio particular y en inmediaciones de la zona a la que llega el transporte; inversiones: construcción del inmueble en San Salvador de Jujuy.
Rutinas (base sincrónica)
a) Modelos: aprendizaje continuo entre ella y sus colegas.
b) Relaciones obstaculizantes: controles de Gendarmería.
Controles de AFIP y SENASA.
c) Grupos de práctica: Paseros.
Comerciantes de Villazón.
Personas del cambio.
Dueños de la mercadería.
Clientes en San Salvador de Jujuy.
d) Prácticas paulatinas que mejoraron: además de proveerse de hojas de coca, ahora realiza una especie de contratos de palabra con quienes le pagan por transportar la mercadería desde La Quiaca a San Salvador de Jujuy.
e) Productos: idem base diacrónica.
f) Horarios: de 9:00 a 14:00hs. Se realizan los cambios, aproximadamente a las 15:00hs parte en combis de viaje o empresas de transporte de la Terminal hacia La Quiaca (5 hs de viaje), regreso aproximada las 24:00hs.
g) Circuitos comerciales:
Provisión: comerciantes de coca en Villazón, quienes proporcionan la mercadería para transportar desde La Quiaca a Jujuy (dueños de la misma).
Venta de inmediaciones de la calle Iguazú durante los cambios y en el domicilio particular los fines de semana.
Clientes del sector medio y popular.
Inversión: manutención del inmueble, salud, alimentación, dispersión.
Historia de vida (base diacrónica)
IVM: lugar de nacimiento: Abrapampa-Jujuy-Argentina; domicilio fijo en San Salvador de Jujuy; realiza esta actividad desde el 99; edad: 27 años.
a) Agente enseñante: RMR.
b) Relaciones auspiciantes: cooperativas y comerciales.
c) Prácticas paulatinas específicas que mejoraron: conocimiento de la práctica del trueque de acuerdo a los valores monetarios de la mercadería desde La Quiaca a Jujuy.
d) Grupo de práctica: entre los que transportan la mercadería desde La Quiaca a Jujuy.
e) Prácticas concomitantes: acontecimientos festivo-religiosos.
f) Productos: idem base diacrónica de Raymunda.
g) Horarios: 7 horas diarias.
h) Circuitos comerciales: lugar al que llega el transporte desde la zona frontera.
Rutina (base sincrónica)
a) Agente enseñante: mi madre y mis clientes.
b) Relaciones obstaculizantes: las que por fuerza entablan con personas sin domicilio fijo en Jujuy.
c) Grupos de práctica: con quienes cambian la mercadería con Raymunda, que a la vez se transformaron en mis clientes.
d) Prácticas paulatinas que mejoraron: comercio al por menor de artículos de belleza y utensilios, de manera paralela al trueque.
e) Prácticas concomitantes: cumpleaños, bodas, rituales religiosos(Virgen de Urkupiña, Sr. de Quillacas, Pachamama)
f) Productos: del trueque(base diacrónica)
Para venta propia: cosméticos, salud, bijouterie de procedencia nacional (Avon, Fuller, Vanesa Duran, Tupperware)g
g) Circuitos: zona de cambio (Iguazú) de 9:00 a 14:00hs o en domicilio particular de 15:00 a 18:00has.
Sin ganancias económicas del trueque, si de las ventas personales.
Inversión: estudios, vestimenta, dispersión, servicios.
Clientes: en su mayoría inmigrantes bolivianos.
Historia de vida (base diacrónica)
RMR: Lugar y fecha de nacimiento: Potosí Bolivia; domicilio fijo: San Salvador de Jujuy.
Realiza esta actividad desde el año 75 aproximadamente es decir 32 años distribuirlos en términos de años tratar de segmentar períodos según la práctica y cómo siente RMRque se puede segmentar y por qué ; edad: 63 años.
i) Agente enseñante: no hubo enseñante específico pero si referentes o modelos a imitar ..indagar; ella se dedicó a la tarea a raíz de vivir en la Quiaca y observar a individuos que compraban productos en Villazón que luego vendían en San Salvador de Jujuy.
j) Contactos tipo de relaciones auspiciantes cooperativas y comerciales (con quienes cambia la mercadería ¿cómo los conoció? y con los proveedores y clientes)
k) Grupos de práctica: Paseros (quienes transportan la mercadería desde Villazón a la Quiaca)
Comerciantes de Villazón.
Personas con las que cambia en la Quiaca.
Dueños de la mercadería.
Describirlos más a todos en general
l) Prácticas paulatinas que mejoraron: referirse más a su evolución en el “negocio de ser comerciante” qué empezó haciendo, cómo mejoró y qué hace ahora de diferente en al principio el trayecto era La Quiaca-Jujuy; con la caída de los ferrocarriles fue Pocitos-Jujuy por los excesivos controles en este trayecto se vuelve a La Quiaca-Jujuy.
m) Prácticas concomitantes: acontecimientos festivo-religiosos: cumpleaños, funerales, bodas ¿de quiénes? ¿Porqué?, ritos religiosos (Virgen de Urkupiña, Señor de Quillacas, Pachamama) ¿Era invitada? ¿En carácter de qué participaba? ¿Cómo, con quién con qué?
n) Productos: calzado; ropa nueva; ropa usada; regionales; electrónicos; cigarrillos; hojas de coca; elementos de construcción; electricidad; útiles escolares; bazar; accesorios de belleza: cosméticos, bijouterie, juguetes; artículos de cocina, alimentos: conservas y enlatados, cereales, algunas frutas, quesos, herboristería. Describir con más detalle
o) Horarios : viajes y cambios de Lunes a Viernes. Más detalle
p) Circuitos comerciales: provisión de mercadería en las zonas de la frontera con Bolivia, venta en el domicilio particular y en inmediaciones de la zona a la que llega el transporte; inversiones: construcción del inmueble en San Salvador de Jujuy.
Rutinas (base sincrónica)
h) Modelos: aprendizaje continuo entre ella y sus colegas ¿Cuáles colegas y por qué?
i) Relaciones obstaculizantes: ¿Otros comerciantes? No hay competencia?
controles de Gendarmería.
Controles de AFIP y SENASA.
j) Grupos de práctica: Paseros.
Comerciantes de Villazón.
Personas del cambio.
Dueños de la mercadería.
Clientes en San Salvador de Jujuy. Describirlos con más especificidad y señalar cómo los conoció, cómo son y como se relaciona con ellos
k) Prácticas paulatinas que mejoraron: además de proveerse (explicar lo que involucra como práctica) de hojas de coca, ahora realiza una especie de contratos de palabra con quienes le pagan por transportar la mercadería desde La Quiaca a San Salvador de Jujuy.
l) Productos: idem base diacrónica. ¿No han cambiado?
m) Horarios: de 9:00 a 14:00hs. Se realizan los cambios, aproximadamente a las 15:00hs parte en combis de viaje o empresas de transporte de la Terminal hacia La Quiaca (5 hs de viaje), regreso aproximada las 24:00hs. me interesa una descripción más minuciosa porque nos tiene que servir para saber cuándo, dónde y cuáles son las actividades a registrar y analizar
n) Circuitos comerciales:
Provisión: comerciantes de coca en Villazón, quienes proporcionan la mercadería para transportar desde La Quiaca a Jujuy (dueños de la misma).
Venta de inmediaciones de la calle Iguazú durante los cambios y en el domicilio particular los fines de semana.
Clientes del sector medio y popular.
Inversión con relación al negocio! Para que la actividad siga incrementándose o diversificándose: manutención del inmueble, salud, alimentación, dispersión.
Historia de vida (base diacrónica)
Inés V. Michel; lugar de nacimiento: Abrapampa-Jujuy-Argentina; domicilio fijo en San Salvador de Jujuy; realiza esta actividad desde el 99; edad: 27 años.
i) Agente enseñante: Raymunda Michel ¿cómo por qué en qué sentido?
j) Relaciones auspiciantes: cooperativas y comerciales.
k) Prácticas paulatinas específicas que mejoraron: conocimiento de la práctica del trueque de acuerdo a los valores monetarios de la mercadería desde La Quiaca a Jujuy.
l) Grupo de práctica: entre los que transportan la mercadería desde La Quiaca a Jujuy.
m) Prácticas concomitantes: acontecimientos festivo-religiosos.
n) Productos: idem base diacrónica de RMR.
o) Horarios: 7 horas diarias.
p) Circuitos comerciales: lugar al que llega el transporte desde la zona frontera.
Rutina (base sincrónica)
h) Agente enseñante: mi madre y mis clientes.
i) Relaciones obstaculizantes: las que por fuerza entablan con personas sin domicilio fijo en Jujuy.
j) Grupos de práctica: con quienes cambian la mercadería con RMR, que a la vez se transformaron en mis clientes.
k) Prácticas paulatinas que mejoraron: comercio al por menor de artículos de belleza y utensilios, de manera paralela al trueque.
l) Prácticas concomitantes: cumpleaños, bodas, rituales religiosos(Virgen de Urkupiña, Sr. de Quillacas, Pachamama)
m) Productos: del trueque(base diacrónica)
Para venta propia: cosméticos, salud, bijouterie de procedencia nacional (Avon, Fuller, Vanesa Duran, Tupperware)
n) Circuitos: zona de cambio (Iguazú) de 9:00 a 14:00hs o en domicilio particular de 15:00 a 18:00has.
Sin ganancias económicas del trueque, si de las ventas personales.
Inversión: estudios, vestimenta, dispersión, servicios.
Clientes: en su mayoría inmigrantes bolivianos.
Te pido que completes las historias y las rutinas, NO trates de cumplir con los puntos como si fueran consignas de una grilla sino que sean aspectos a tener en cuenta en un relato que esperaba más franco, doméstico, abierto y vivencial. Tratá de ser más detallada en acciones, objetos y comportamientos que tuvieron que ser “aprendidos por la práctica” regular, continua, en interacción con los otros Aunque te parezcan anecdóticos. Las mismas sugerencias para RMR caben para tu historia y rutina.
Historia de vida (base diacrónica)
RMR: Lugar y fecha de nacimiento: Potosí Bolivia; domicilio fijo: San Salvador de Jujuy.
Realiza esta actividad desde el año 75 aproximadamente ; edad: 63 años.
q) Agente enseñante: no hubo enseñante específico; ella se dedicó a la tarea a raíz de vivir en la Quiaca y observar a individuos que compraban productos en Villazón que luego vendían en San Salvador de Jujuy.
Lo que sí recuerda ella es que tuvo amistad y aprendizaje con, (en palabras de mi madre), “la A” y “la F” que ya han fallecido, “la P” que ya no viaja y su hermana D que aún lo hace, todas comenzaron por traer mercadería para otros a cambio de una remuneración, todas originarias de Bolivia
r) Contactos tipo de relaciones auspiciantes cooperativas y comerciales (con quienes cambia la mercadería: los conoce continuamente cada vez que viaja, conoce a los proveedores cada vez que ofrecen su mercancía en Villazon o en la Quiaca, ella compra a quien ofrezca calidad y precio accesible, a su vez en Jujuy ella ofrece lo que trae para vender
s) Grupos de práctica:
Paseros: viven en Villazón y son quienes transportan la mercadería desde Villazón a la Quiaca: son contratados por los que compran mercadería en grandes cantidades, para que la misma sea transportada a través del río esquivando controles de aduana.
Comerciantes de Villazón: Están los que venden en su país en locales comerciales o en la calle y los que se desplazan a inmediaciones de la terminal de la Quiaca con sus productos (en este caso se trata solo de los que venden hojas de coca).
Personas con las que cambia para variar el tipo de mercadería en la Quiaca: los que, como mi madre, se encargan de traer mercadería (zapatillas, ropa, comestibles, etc.) de la Quiaca a Jujuy, a cambio de una remuneración que es acordada entre estos y los dueños de la mercadería.
Dueños de la mercadería: que se proveen en grandes proporciones en Bolivia y reparten su mercadería a otras personas primero a los paseros, luego a quienes pagaran para que la transporten a Jujuy, y desde aquí la envían o llevan personalmente a otras provincias.
t) Prácticas paulatinas que mejoraron: al principio el trayecto era La Quiaca-Jujuy; con la caída de los ferrocarriles fue Pocitos-Jujuy por los excesivos controles en este trayecto se vuelve a La Quiaca-Jujuy.
Al principio traía solo regionales para la señora Berna Patiño, luego comenzó a comprar coca para su venta propia, mas tarde traía mercadería variada (ropa, calzado, juguetes...) también para otras personas y compraba además de coca prendas de vestir o bazar por encargo de conocidos, familiares o vecinos.
u) Prácticas concomitantes: acontecimientos festivo-religiosos en S. Salvador, organizados por comerciantes ¿menores? como ella, también por los comerciantes mas grandes: cumpleaños, funerales (los que mas marcaron a mi madre son los de quienes murieron en accidentes de ruta mientras iban a la Quiaca o venían para Jujuy con las mencionadas intensiones laborales , bodas ( bueno bodas no muchas porque la verdad que en este ámbito prefieren el concubinato), ritos religiosos (Virgen de Urkupiña, Señor de Quillacas, Pachamama) En cuanto a las festividades religiosas, estas se organizan entre varias personas , se distribuyen gastos y acciones para su realización , por ejemplo, preside la fiesta quien posee la virgen o santo que ofrece a la comunidad de viajantes, (como ellos mismos se denominan), para venerar; luego se designa al encargado de alquilar el salón, el de la comida, los arreglos, las invitaciones, bebidaaa que se toma bastante jaja, etc y el día de la fiesta se hace una colecta entre los invitados(aquí se encuentran todos, los pequeños y grandes comerciantes de este ámbito e incluso vienen algunos paseros), que servirá para pagar los gastos que comente.
v) Nosotras participamos siempre como invitadas
w) Productos: calzado(zapatos, zapatillas, usados, infantiles, adultos, masculinos, para dama) ; ropa nueva; ropa usada americana; regionales( tapices, fullos o frasadas, buzos, camperas pantalones, souvenires, calzado, barracanes); electrónicos(TV, audio); cigarrillos; hojas de coca(elegida, común, hojeada); elementos de construcción; electricidad; útiles escolares; bazar; accesorios de belleza: cosméticos, bijouterie, juguetes(sobre todo en fiestas como la del día del niño o reyes magos); artículos de cocina, alimentos: conservas y enlatados, cereales, algunas frutas, quesos, herboristería.
x) Horarios : viajes y cambios de Lunes a Viernes. En realidad no hay días fijos aveces es día por medio, aveces de lunes a viernes, aveces también los sábados, lo fijo es que tras cada viaje que realizan, a la mañana siguiente deben cambiar nuevamente la mercancía sobre calle Iguazú.
y) Circuitos comerciales: provisión de mercadería en las zonas de la frontera con Bolivia, venta en el domicilio particular y en inmediaciones de la zona a la que llega el transporte; inversiones: construcción del inmueble en San Salvador de Jujuy.
Rutinas (base sincrónica)
o) Modelos: aprendizaje continuo entre ella y sus colegas, aunque en realidad actualmente mi madre por los años que lleva en este tipo de trabajo y la experiencia adquirida es conocida, entre los que traen la mercancía para los comerciantes mayoristas desde la Quiaca como “Mama M” y en muchos casos es a ella a quien toman como modelo.
p) Relaciones obstaculizantes:Controles de Gendarmería.
Controles de AFIP y SENASA.
grupos de practica: paseros: son los encargados de transportar la mercadería desde Villazon a la Quiaca esquivando controles de gendarmería en el puente de frontera, también reciben una remuneración por parte de los dueños de la mercadería luego de que la misma este en la Quiaca, en muchos casos son encontrados por los respectivos controles que salen en sus vehículos a rodear el lugar y la mercadería es decomisada.
comerciantes de Villazón: los que venden tanto a los pequeños como a los grandes comerciantes, no se vinculan mas que comercialmente con sus clientes.
Personas del cambio: los pequeños y grandes comerciantes; los que traen mercadería sin ser los dueños, a cambio de una paga; cambian la mercadearía para variar y evitar que en los controles de ruta en Jujuy esta les sea decomisada, en palabras de mi madre:
Dueños de la mercadería: pagan paseros y a los que traen la mercadería desde la Quiaca.
Todas estas personas son en su mayoría de origen boliviano
Clientes en San Salvador de Jujuy: ciudadanos de San Salvador o de la provincia o algunos residentes bolivianos plenamente establecidos en la Argentina. Algunos se dirigen a al zona de la calle Iguazu a la que denominan “el Bermejito” a comprar lo que necesitan, también hay algunos clientes en el barrio, pero son los menos porque estamos mas en la zona de la terminal.
Prácticas paulatinas que mejoraron: por lo que puedo observar las mejoras en esta actividad están posibilitadas entre los que consiguen llevar su mercadería fuera de la provincia en grandes cantidades y extenderse paulatinamente cada vez a mas provincias (Mendoza, Catamarca, La Rioja, Buenos Aires y provincias del sur de nuestro país).Para quienes permanecen aquí no hay mejoras, según mi madre esto siempre le dio para el pan del día y nada más, siempre se trata de vender y transportar un poco de mercadería que después te pagan aquí
q) Productos: idem base diacrónica.
Salvo por la ropa americana o usada que antes no existía en este tipo de actividad, de esta el propio gobierno de Bolivia penaliza su venta, ya que es parte de donaciones enviadas desde Estados Unidos para los países del tercer mundo, y en los controles de gendarmería argentina es lo que más confiscan los gendarmes por cuestiones de salubridad.
r) Horarios: de 9:00 a 14:00hs. se realizan los cambios, se entrega la mercadería a los dueños y se les cobra, también se aprovecha para vender lo que se trae por cuenta propia(todo esto en medio de acuerdos, discusiones y asechanzas por parte de los ladrones que rodean la zona de la terminal) aproximadamente a las 15:00hs parte en combis de viaje desde la misma calle o empresas de transporte de la Terminal hacia La Quiaca (5 hs de viaje), en la Quiaca nuevamente los dueños de la mercancía la reparten, luego los transportadores realizan entre ellos los cambios para variar la mercadería y disimular ante aduana y gendarmería los verdaderos fines comerciales que tiene la misma, regreso aproximado a las 24:00hs.
s) Circuitos comerciales:
Provisión: comerciantes de coca en Villazón, quienes proporcionan la mercadería para transportar desde La Quiaca a Jujuy (dueños de la misma).
Venta de inmediaciones de la calle Iguazú durante los cambios y en el domicilio particular los fines de semana.
Clientes del sector medio y popular.
Inversión: en los sucesivos viajes y la provisión constante de coca, ropa, u otros elementos para la venta, como ya dijimos los progresos en la inversión son mas visibles entre quienes llevan o envían sus productos fuera de Jujuy.
Historia de vida (base diacrónica)
IVM: lugar de nacimiento: Abrapampa-Jujuy-Argentina; domicilio fijo en San Salvador de Jujuy; realiza esta actividad desde el 99 (hace 8 años); edad: 27 años.
q) Agente enseñante: RMR, por convivir en este ambiente desde los 19 años (es decir hace 8 años) aproximadamente y observar como mi madre pone los precios a los productos que trae, ya sea los que son para su venta propia como los que trae para que le paguen, además de reconocer la calidad de los mismos
r) Relaciones auspiciantes: cooperativas: en el sentido de que ayudo a mi madre y además entre ellos (los que realizan los cambios) se ayudan; y comerciales: porque estas mismas personas se convirtieron en mis clientes.
s) Prácticas paulatinas específicas que mejoraron: conocimiento de la práctica del trueque de acuerdo a los valores monetarios de la mercadería desde La Quiaca a Jujuy.
En un principio solo me ocupaba de ayudar a mi madre, desde que deje mi anterior ocupación (hace tres años) me dedique a vender entre estas personas.
t) Grupo de práctica: entre los que transportan la mercadería desde La Quiaca a Jujuy. Mi relación es estrictamente con las personas que taren la mercadería hacia Jujuy (ya sea que la traigan para su venta propia o para entregar a los dueños de la misma), y no con los paseros ni con los comerciantes de Villazon porque no viajo.
u) Prácticas concomitantes: acontecimientos festivo-religiosos. Ya sea que se trate de funerales, cumpleaños, fiestas religiosas (Pachamama, carnavales, santos...). Siempre voy acompañando a mi madre en calidad de invitada, es bueno participar de estos acontecimientos porque la gente te conoce, incluso esto dio lugar a que a mi me conozcan como “la hija de doña Michel”, luego cuando tienen tratos con mi madre, aveces soy yo quien los cierra cuando ella no se encuentra en S.S. de Jujuy, y también es bueno que me conozcan para poder venderles después.
v) Productos: idem base diacrónica de Raymunda y además los que yo vendo, que son productos por catalogo de empresas privadas con sede en Argentina: Fuller, Vanesa Duran, Tupperware, Avon.
w) Horarios: 7 horas diarias. Estoy toda la mañana en inmediaciones de esta calle Iguazu que es el lugar al que llegan y donde se regresan la mercadería del trueque, para después entregarla a sus dueños en el caso de que sea traída a cambio de una paga, o se realiza la venta directa de la misma. Mi labor es la de realizar esos cambios o entregar la mercadería a sus dueños, y aprovecho para vender lo mío.
x) Circuitos comerciales: lugar al que llega el transporte desde la zona frontera sobre Iguazu, no tengo un espacio determinado sino que me desplazo ofreciendo y cobrando al mismo tiempo que cambio y entrego la mercadería que trae mi madre.
-
Rutina (base sincrónica)
o) Agente enseñante: mi madre: que en primera instancia es quien me presenta a sus compañeras/os de trabajo y que posteriormente son clientes míos.
p) Relaciones obstaculizantes: las relaciones de venta que por fuerza entablo con personas sin domicilio fijo en Jujuy; como no tienen fechas ni horarios estrictos que cumplir aveces no vienen seguido y no puedo realizar los cambios, entregar la mercadería que trae mi madre o cobrarles lo que yo les vendo.
q) Grupos de práctica: entre quienes cambian la mercadería con Raymunda, que a la vez se transformaron en mis clientes.
r) Prácticas paulatinas que mejoraron: ahora además de las tareas del trueque y la entrega de lo que trae mi madre para otras personas, puedo vender la coca de mi madre y mi propia mercadería.
s) Prácticas concomitantes: cumpleaños, bodas, rituales religiosos(Virgen de Urkupiña, Sr. De Quillacas, Pachamama); además conozco a personas que tienen aproximadamente mi edad y se dedican de lleno a esta actividad, y a quienes como yo ayudan a padres, hermanos, tíos u otros parientes.
t) Productos: del trueque(base diacrónica)
Para venta propia: cosméticos, salud, bijouterie de procedencia nacional (Avon, Fuller, Vanesa Duran, Tupperware)
u) Circuitos: zona de cambio (Iguazú) de 9:00 a 15:00 hs aproximadamente.
Sin ganancias económicas del trueque, sí de las ventas personales.
Inversión: compra de mas artículos para la venta.
Clientes: en su mayoría inmigrantes bolivianos, están los que se encargan de traer la mercadería hasta S.S. De Jujuy; los hijos o parientes de estos que les ayudan; y en algunos casos personas que residen aquí pero aprovechan esta aglomeración de personas para vender allí sus productos (vendedores ambulantes de comida, bebida, utensilios; y los de negocios aledaños: restaurantes, almacenes).
---------------
Principiantes y expertos UDELAC
De principiantes a expertos
Trayectoria por participación en grupos de práctica
En 2,3 y 4 es posible que existan 2 subgrupos. Los miembros centrales (¿maestros?) y los asistentes (¿aprendices?)
Trayectoria por prácticas comerciales y productos
Trayectoria por participación en prácticas no comerciales pero importantes para el comercio informal
1. Invitados a cumpleaños, funerales y bodas de comerciantes ¿menores? y ¿mayores?
2. Realizadores de cumpleaños, funerales y bodas.
3. Organizadores de festividades cívicas (6 de agosto por ejemplo)
4. Organizadores de festividades religiosas (Pachamama, Virgen de Urkupiña, Señor de Quillacas, etc.)
5. Invitados a festividades cívicas
6. Invitados a festividades religiosas
7. Aportantes en las festividades para colaborar con los gastos sobre todo de bebida y comida.
-------------------
UDELAC-Actividades para registrar
Villazón-La Quiaca: sitios de compra/carga, arreglo y entrega ¿????????????
horario comercial boliviano todos los días
La Quiaca de lunes a viernes a las 5 hs. y a las 20 hs. en ¿??????????????
En Jujuy, en “Bermejito” de 9 a 14hs. y a las 24hs.
Puestos fijos en horario comercial corrido (9 a 21hs) en ferias en Jujuy
Venta domiciliara de oferta o por encargo
Familiares
Cívicas
Religiosas
Villazón-La Quiaca: sitios de compra/carga, arreglo y entrega ¿????????????
“Por lo general los paseros solo reciben la mercadería que ya ha sido comprada en Villazón, es común que quien precise sus servicios los encuentre en las calles previas al puente fronterizo, incluso algunos acostumbran rondar, ofreciendo sus servicios en secreto, por las largas filas donde se obtiene el permiso denominado franquicia(que verifica que la mercadería sea para consumo personal y no con fines comerciales), expendido por los controles de gendarmería en la parte argentina del puente fronterizo.”
horario comercial boliviano todos los días
“El horario comercial de Bolivia, es de 8 o 9 hs de la mañana a 20 hs.”
La Quiaca de lunes a viernes a las 5 hs. y a las 20 hs. A24 en ¿CAMBIOS Y CARGAN?
“Se reúnen en inmediaciones de la terminal de la Quiaca” y permanecen allí hasta las 24 hs.
En Jujuy, en “Bermejito” de 5 LLEGAN Y GUARDERÍA LAS 9 PARA HACER CAMBIOS a 14hs.
“En realidad en Bermejito solo se reúnen de 9 a 14 hs. no durante la noche, salvo por los cambios que algunos realizan desde la hora a la que llegan de la Quiaca, que es entre 5 y 6 hs. de la madrugada; sin embargo esta no es la hora pico para el cambio (de 11 a 14 hs) de reunión en Jujuy.”
Puestos fijos en horario comercial corrido (9 a 21hs) en ferias en Jujuy
Venta domiciliara de oferta o por encargo
Familiares
Cívicas (relación con el poder instituido)
Religiosas (relación con la iglesia)
----------------------
VIAJANTES[6]
El circuito comercial
La mercadería de los comerciantes de Villazón (ciudad boliviana fronteriza) es adquirida por las personas del cambio1 éstos contratan a los paseros que la llevan a La Quiaca (ciudad argentina fronteriza) por circuitos que evitan el control aduanero y de gendarmería, allí cerca de la terminal de ómnibus cambian/intercambian la mercadería y contratan a los choferes y/o propietarios de los transportes de mercadería quienes la transportan a San Salvador de Jujuy (298 km), si no la envían la dejan con los guardadores quiaqueños en las inmediaciones de la terminal de ómnibus. En San Salvador de Jujuy, la mercadería es diversificada por las personas del cambio 2 y/o reservada por los guardadores capitalinos en pequeños depósitos cercanos a la terminal; en el Bermejito (playa de estacionamiento al lado de la terminal de ómnibus de Jujuy) se distribuye la mercadería entre los comerciantes, los consumidores directos y los revendedores.
Grupos y subgrupos de práctica
Características recurrentes de los grupos de práctica
Criterios de clasificación de los grupos y subgrupos:
· participación directa en el circuito comercial
· participación indirecta pero necesaria en el circuito comercial
· participación indirecta pero eventual en el circuito comercial
Grupos de participación directa en el circuito comercial
1. Comerciantes de Villazón: proveedores de la mercancía a grandes o pequeños compradores (constituyen un grupo de participación ya que son proveedores exclusivos de la mercadería) (maestros: adultos y principiantes: hijos).
2. Personas del cambio[7] 1: son estrictamente viajantes, diversifican la mercancía de otros o la propia para disimular los fines comerciales, la mueven en La Quiaca y contratan directamente a los paseros o los contratan comisionados por otros.
3. Personas del cambio 2: diversifican la mercancía de otros y la propia para disimular los fines comerciales, distribuyen y transportan la mercancía propia o de otros de La Quiaca a Jujuy (maestros: adultos y principiantes: hijos).
4. Compradores de la mercancía (comerciantes): contratan (encargan) a paseros o las personas de cambio 1 y 2 para comercializar en Jujuy o desde Jujuy al resto del país (considerados los que han hecho de esta actividad un negocio lucrativo y no sólo una práctica de subsistencia). Pueden ser, a la vez, personas de cambio 1 y 2 (maestros: adultos y principiantes: hijos).
5. Clientela por encargo: consumidores directos.
6. Revendedores.
Grupos de participación indirecta pero necesaria en el circuito comercial
1. Paseros: en su mayoría son de origen boliviano y transportan a muy bajo costo la mercancía en la frontera ( de Villazón (Bolivia) a La Quiaca (Argentina)) evitando los controles (aduana, gendarmería, migraciones, policías provinciales) para los compradores de la mercancía o las personas del cambio. En este grupo se da una práctica familiar, así los maestros son los adultos y los principiantes, los hijos. Constituyen un grupo de práctica que amerita un análisis de la UDELAC por sí mismo.
2. Choferes y propietarios de los transportes de mercadería (utilitarios, minibases, furgones) de La Quiaca a Jujuy (constituyen un grupo de participación directa porque son comisionados por otros o ellos mismos son viajantes a la vez que cobran por ese traslado)
Grupos de participación indirecta pero eventual en el circuito comercial
1. Guardadores en La Quiaca y en Jujuy (grupo de participación indirecta de relación necesaria). Son propietarios de galpones pequeños, habitaciones desocupadas, garajes desocupados, etc. en las inmediaciones de las terminales de Jujuy y La Quiaca (maestros: adultos y principiantes: hijos).
Trayectoria por prácticas comerciales y productos
Trayectoria por participación (niveles) en prácticas no comerciales pero importantes para el comercio informal
8. Invitados a cumpleaños, funerales y bodas de comerciantes ¿menores? y ¿mayores?
9. Realizadores de cumpleaños, funerales y bodas.
10. Organizadores de festividades cívicas (6 de agosto por ejemplo) sin jerarquías
11. Dueños de las imágenes religiosas veneradas
12. Padrinos y madrinas de las imágenes religiosas
13. Organizadores de festividades religiosas (con jerarquía) : Pasantes (Pachamama, Virgen de Urkupiña, Señor de Quillacas, etc.)
14. Invitados a festividades cívicas
15. Invitados a festividades religiosas
16. Aportantes en las festividades para colaborar con los gastos sobre todo de bebida y comida
Rito de la pasantía religiosa como actividad de legitimación grupal (los viajantes) y de lucro.
Distribución autocrática de 4 por año
Tipaco: contribución generosa de los invitados
Sobre las prácticas religiosas
A lo largo del año, de manera paralela a la actividad comercial que venimos describiendo, en diferentes fechas se realizan algunas conmemoraciones religiosas, de las que se invita a participar a la mayoría de la comunidad de viajantes; entre estas fiestas podemos mencionar:
· la del Señor del Milagro,
· la de la Virgen del Valle,
· la de Nuestro Señor de Exaltación,
· la de El Señor de Quillacas y
· la de la Virgen de Urkupiña,
Sin embargo, de estas fiestas la única que se da con regularidad año tras año y de la que participa la mayor cantidad de viajantes, es la festividad de la Virgen de Urkupiña.
La realización de esta conmemoración, implica una estructurada organización, en la que debemos mencionar que la encargada de traer la imagen de esta virgen desde Cochabamba, Bolivia, fue la señora Carina Rivera (hija de Irene Vega, una importante comerciante de este ámbito que logro expandir su actividad a varias provincias del país); Carina Vega año tras año cede la imagen de la virgen a la comunidad, para que esta se organice y lleve a cabo la festividad.
Cada año, la señora Carina con participación de la comunidad designa un “pasante” diferente. Ser pasante de la virgen implica encargarse de organizar al resto de participantes y designar diferentes “padrinos” que a su vez serán los encargados de diferentes aspectos para la realización de la festividad, así por ejemplo se nombra un padrino de: orquesta, otro de torta, de salón, de banda, de altar, estandarte y ropa, juegos artificiales, de invitación, cotillón, de trago largo y de Tipaco (aspecto que describiremos mas adelante).
La fiesta se realiza todos los años en el mes de Agosto, el padrino de invitación junto al pasante anual, son los encargados de ubicar a los invitados y realizar la correspondiente invitación, quien es invitado queda comprometido a participar, de no hacerlo se considerara una ofensa a los organizadores y a la virgen misma. Previo al día de la fiesta, se realiza una serie de nueve misas (novena) en la iglesia Catedral de nuestra ciudad, y el día mismo de la fiesta todos los invitados, en inmediaciones de la calle en la que reside habitualmente el “pasante” anual, presentan sus arcos de madera enflorados y adornados con objetos muy personales de cada una de sus familias, por donde se llevara en andas a la virgen en procesión, para agradecerle por los favores concedidos o para peticionarle algo a cambio de una promesa.
Concluida la procesión, aproximadamente a las dos de la tarde, comienza a realizarse la fiesta en el local que ha sido alquilado por el respectivo padrino (es decir el padrino de local). Allí el padrino de trago largo recepciona en la entrada a todos los que van llegando con un preparado de bebida alcohólica elegida para la ocasión, que por cierto debe ser bebido de un solo trago; ya adentro se puede disfrutar de la comida y bebida que no pueden faltar (por supuesto preparada y distribuida por sus respectivos padrinos).
La orquesta contratada animara la fiesta desde que empieza hasta que termina (es decir al amanecer), antes de empezar el baile se realizará una nueva entrada de la Virgen y recorrerán el salón los padrinos de “tipaco”. Estos padrinos, portan en el cuello una larga cinta o banda donde cada uno de los invitados deberá aportar una cantidad de dinero a voluntad (lo ideal seria que no fuera una cantidad menor a los diez pesos). El dinero recolectado es contado por todos los padrinos luego de la colecta y se informa de la suma acumulada antes de empezar el baile, el destino que tiene esta colecta es el de pagar todos los gastos incurridos por los padrinos para la realización de la fiesta y un buen porcentaje será destinado para el pasante de ese año.
De allí en más, se disfruta del baile y la bebida hasta el amanecer.
[1] Cabe recordar que la provincia de Jujuy desde la década del 90 ha sido protagonista a nivel nacional de movilizaciones, piquetes, paros, cruentas represiones, persecuciones, tomas de establecimientos y espacios públicos, marchas, carpas y otras formas de protesta social encabezadas por líderes gremialistas del enorme sector público.
[2] Sin ánimo de prejuzgar tenemos la perspectiva de que se verán involucrados aspectos no sólo de la actividad comercial informal y formal, sino dimensiones laborales, educacionales, sanitarias, de situación jurídica, de diferencias étnicas, culturales, religiosas, lingüísticas, etc.
[3] INTERESES Y FINES PERSONALES LUEGO SOCIALES COMPARTIDOS
[4] Cabe recordar que la provincia de Jujuy desde la década del 90 ha sido protagonista a nivel nacional de movilizaciones, piquetes, paros, cruentas represiones, persecuciones, tomas de establecimientos y espacios públicos, marchas, carpas y otras formas de protesta social encabezadas por líderes gremialistas del enorme sector público.
[5] Sin ánimo de prejuzgar tenemos la perspectiva de que se verán involucrados aspectos no sólo de la actividad comercial informal y formal, sino dimensiones laborales, educacionales, sanitarias, de situación jurídica, de diferencias étnicas, culturales, religiosas, lingüísticas, etc.
[6] Preferimos la autodenominación general que los practicantes utilizan.
[7] Definir la actividad de CAMBIO incumbe dos significados: a) como estrategia de evasión de controles en la medida que las cantidades permitidas de productos tienen un cupo, entonces los practicantes cambian estratégicamente los mismos para que no sean retenidos por los controles, este cambio es sólo operativo para superar dichos decomisos ya que en los sitios de venta y distribución regresan a sus dueños originales. b) como trueque a la manera de un intercambio entre productos distintos pero de similar valor, los criterios de ese valor está determinado por la misma práctica comercial y las necesidades del momento y del cliente.