4 AULAS TEMÁTICAS
 

4.3/  LAS METÁFORAS EN EL DISCURSO SOCIAL


4.3.1/ Ejemplos de metáforas - Mirta Bialogorski

4.3.2/ La metáfora vista desde la perspectiva cognitivista - Horacio Massimino

4.3.3/ Método para registrar metáforas cognitivas en los escenarios de la UdelaC. Teoría mínima - Miguel Espíndola

4.3.4/ Las Metáforas en el Discurso Social - XXXII Jornadas Hispánicas y de América Latina - II Congreso Internacional: Ciudad e Imaginarios en las literaturas latinoamericanas

11, 12, y 13 de noviembre de 2009 - Valparaíso, Chile

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


4.3.1/ Ejemplos de metáforas

 

Mirta Bialogorski

 

 

Migrantes coreanos -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

“abrir la mente”/ “cerrar la mente”

 

“Yo vi que lo que está atrás de la integración , de la adaptación, del intercambio es algo maravilloso, entonces quería que los demás (argentinos y coreanos amigos) lo vivieran, lo sintieran también, por lo menos que abrieran más la mente.

 

“Desde mi posición es muy difícil hablar de discriminación porque quizás vos te apartaste, no abriste tu mente, entonces no podés decir que hay un sistema discriminatorio”.

 

“Uno trata de abrir la mente (frente a la medicina oriental) pero como la medicina está basada en la evidencia uno vuelve a cerrar la mente otra vez

 

 

“Chocar con la cultura”/ Me hizo borrar un paredón”

 

Lo que a mí me pasó por el hecho de venir acá (Argentina) y chocar con una cultura tan, tan contraria con la que yo estuve desde chico, eso en algún sentido me hizo borrar un paredón, ya no tengo un criterio fijo de enjuiciar o un punto de vista de valorar, o sea ya no distingo la raza.

 

 

 “Tener raíces”

 

“Aprendo por mi cuenta coreano para no olvidar mis raíces”

 

“No me olvidaría de mis raíces, el orgullo de ser coreano no lo podría dejar”

 

 

“Ver con buenos ojos”

 

“La relación entre coreanos y japoneses no creo que se diera mucho en la época de nuestros padres por el tema de la guerra y todo eso. Pero a mí como me han inculcado todo eso tampoco los veo con buenos ojos”

 

No es que “vea”, es que lo considera, lo siente, lo piensa. Es en sentido abstracto.

No los ve en lo físico (a los japoneses) sino en lo cultural. No es que vea, es que lo considera, lo siente, lo piensa. Es en sentido abstracto.

 

“cara de traste”

 

“Con una chica argentina puedo sacar tema de cualquier cosa, le pregunto dónde queda una calle, cualquier cosa y ya está. En cambio, con una coreana nueva que no conozco, le pregunto la hora y ya me mira con cara de traste”.

 

“Reunirse en el café (virtual)”

 

Los coreanos cada uno  tiene su página propia y se arman los clubes entre muchas páginas,  nosotros los llamamos café. La categoría del sitio es CAFÉ ,  es una especie de ciber café donde los usuarios se conectan, se charlan, se reúnen. Cualquier miembro de ese café puede dejar su texto. Hay muchísimos cafés donde comparten las vivencias de acá” (Argentina).

 

 

“Romper el hielo”

 

“No tuve problemas con los pacientes argentinos. Antes de la consulta pueden tener algún resquemor, después de la consulta cambian, se rompe el hielo

 

 

“Mezclarse coreanos y argentinos” (resultado de la mezcla)

 

(Los adolescentes coreanos) tienen que pasar el período de adaptación  en la secundaria que es de por sí un momento difícil. Entonces no se llegan a mezclar del todo con los argentinos”.

 

Tiene una base física, están en la escuela juntos, y tiene la comprensión cultural. La metáfora estaría en  mezclarse como participar en una misma cultura. En este caso, coreanos y argentino no se integran culturalmente.

 

 

 

“Uno punto cinco (1.5)” (Tomar la secuencia  matemática como indicador de lo generacional).

 

 

”Después de 15 años comenzaron a recibirse (en Argentina) médicos (coreanos) de la generación Uno punto cinco” (alude a los inmigrantes nacidos en  Corea del Sur y que han crecido y se han educado en otro contexto migratorio)

 

 

“Tener barrera”

 

“Aunque  eran mejores médicos los argentinos tienen barrera frente a los inmigrantes los coreanos”

 

 

“Un país sano”/“Ser sano”

 

Hay un estudio sobre si los ricos de un país son sanos o no son sanos. Son sanos, dicen los coreanos, si han obtenido en forma correlativa, estudio, esfuerzo y economía.  No son sanos si no han tenido educación, formación como corresponde, sólo lo han obtenido  por especulaciones económicas. Cuanto mayor cantidad de población haya en ese sentido no es un país sano.

 

“Corazón comercial”

 

“Tengo mi  policonsultorio (médico) en Avellaneda y Nazca, en pleno corazón comercial”

 

 

“Chocar con energía”

 

Si uno (un coreano) choca con energía, otro (un argentino) responde con la misma energía y eso (el coreano) lo capta como discriminación”.

 

 

 “Página nueva”

 

“Yo recibí tradiciones coreanas pero ya está, página nueva”

 

Metáforas porteñas -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

“La edad del pavo”

 

“Me agarró una época de rebeldía, no tenía ganas de ir a la escuela y repetí, bueno, la edad del pavo” (“hacer pavadas”)

 

 

“Hablar en espiral”

 

“Mi papá es una persona que habla en espiral” (da muchas vueltas, habla retorcido)

 

 

“quemar la cabeza”

 

“En el castellano coloquial porteño también pasa que por ej. te dicen “Te quema la cabeza”(supera la capacidad de análisis)

 

 

Metáforas usadas en los diarios en relación al funcionamiento de talleres textiles clandestinos ------------------

 

 

Habitaciones extra small”

 

“Adentro (del taller textil clandestino) no se encontró gente trabajando, pero sí las máquinas para el trabajo, además de los espacios internos que las denuncias marcaban como las habitaciones extra small delimitadas por cartón corrugado”(Pág12, 27 de abril de 2007)

 

 

habitaciones extra small : usa una expresión que se utiliza en el tamaño de las prendas para referirse al tamaño de la habitación donde trabajan los empleados.

 

 

esclavos en nuestro placard”

 

“Hoy hay esclavos en nuestro placard” (se refiere a la ropa confeccionada por los empleados bolivianos que trabajan en talleres textiles clandestinos).

 

Desplaza al boliviano que es explotado al producto del boliviano que es la ropa que fabrica. Esa forma de ser esclavo está en el placard.

 

 

Los contadores dicen: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

“Cocinar el balance”

 

“Dibujar un balance”

 

“Fulano “se mandó un moco” (un colega tuvo mala praxis)

“Tal empleado/cliente/ etc es un ladrillo (le cuesta entender)

“Un asiento está rengo (operación contable en que el debe y el haber no coinciden)  

 

“Paraíso fiscal” (ámbito bíblico) (jurisdicción donde la carga fiscal de los capitales es reducida o nula)

 

“Lavar dinero” (atribuir  carácter legítimo a dinero proveniente de actos ilícitos) 

 

 

Los analistas de sistemas dicen: -------------------------------------------------------------------------------------------------

 

“Virus troyano”

 

“cortafuego”

 

Hay que instalar un  (pared que se hace para cortar un incendio) para impedir el ataque de intrusos a los sistemas informáticos

 

“emparchar” un trabajo

 

Hay que “emparchar” la última versión de un trabajo (remendarlo)

 

Huevo de Pascua”

 

El Word viene con un “huevo de Pascua” (es un jueguito que hay que descubrir)

 

 

En fútbol ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

“Tirar una masita”

 

Cuando un jugador tira al arco y el arquero ataja fácilmente la pelota, se dice “le tiró una masita”

 

 

Artesanos -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

“Me siento atraído por la artesanía” (imán)

 

Descubrí el mundo de la madera.

 

Ser artesano es construir algo que tenga alma.

 

Me encanta estar entre montañas de aserrín (hipérbole).

 

 

“Comer gracias al placer”

 

“La artesanía me permite comer gracias a mi placer” (El placer le da dinero para comer).

 

 “Las armas del artesano”

 

“La artesanía me permite transmitir ese placer a otros con las armas que se posean, en el caso de los artesanos con sus manos y su mente” (analizar)

 

 

“Nutrir el proceso de creación…”

 

 

“La actividad artesana permite una creación cotidiana, permanente, sin rigidez en contacto directo con el público nutriendo el mismo proceso de creación…”

 

 

“Mi aprendizaje estuvo nutrido de experiencias en otras actividades artísticas como la música…”

 

 

“Tener misterio” (el vidrio)

 

“Este material (vidrio) tiene mucho misterio

 

 

“Tener magia y poder de seducción” (el vidrio)

 

“El vidrio tiene mucha magia y poder de seducción” (atribuye cualidades a una materia prima no son propias de ella)

 

 

“sacrificar una piedra”

 

 “Tomé un pedazo de estalactita que tenía hace unos años y la sacrifiqué para hacer esta pieza”

 

 

“Un objeto nuevo es un camino”

 

“Un objeto nuevo siempre es un camino por recorrer”

 

“Mi taller es mi mundo

 

 

Ámbito policial ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

“Rastrillaje

 

“Se hizo un rastrillaje en La Cava…)

 

 

Ámbito jurídico ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Ropaje societario/jurídico”

 

Ropaje societario para un determinado negocio (la forma jurídica que adopta un acto)

 

 

 

Comentarios --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Pensar en metáforas estereotipadas y metáforas nuevas.

En las sentencias y/o en la ley ¿se usan metáforas?

 

UdelaC y metáfora como forma de ver el conocimiento que a través de de la metáfora toma un primer plano.

 




4.3.2/ La metáfora vista desde la perspectiva cognitivista. Diferencias con la concepción clásica de la metáfora

 

Horacio Massimino

 

 

 

 

 

Enfoque clásico (retórica “clásica”)

Teoría cognitivista

1

Adorno del lenguaje: una mera cuestión estética.

Tiene que ver con el conocimiento del mundo.

2

Analiza sólo las metáforas únicas, originales, poéticas, individuales.

Analiza las metáforas en el lenguaje cotidiano

3

La metáfora era un fenómeno discreto, poco frecuente, vistoso como todo adorno sobre todo por su carácter inusual.

Las metáforas invaden todo tipo de discurso, porque son muchos los terrenos donde el cerebro humano debe recurrir a la operación de metaforizar, y a partir de allí la metáfora se puede observar de manera reiterada e incluso aparecer en formas inesperadas.

 

Observaciones al cuadro anterior:

 

  1. Conocemos a través de metáforas porque determinados fenómenos son abstractos, amplios, intangibles, y no los podemos percibir en forma directa, física o sensible. Para hablar de ellos, para usarlos en nuestra conversación, debemos metaforizarlos y así podemos entonces comprenderlos. Por ejemplo, el tiempo: ninguno de los cinco sentidos nos permite percibirlo, de él sólo tenemos una percepción intelectual, una percepción que no es sencilla y que durante la infancia nos lleva varios años internalizar. Para poder entender entonces este fenómeno abstracto necesitamos metaforizar el tiempo, y así lo "imaginamos" como una cinta en la que nos desplazamos ("estamos llegando a fin de año"), como una cinta en la que estamos quietos ("está por llegar mi cumpleaños"), como un ser animado ("corría el año 1990").
  2. si conocemos el mundo de manera metafórica, es decir realizando una operación de traslación de un dominio sobre otro, esas metáforas básicas se expresarán no sólo en el artificioso y elaborado lenguaje de la poesía sino también en una multitud de expresiones cotidianas, familiares, coloquiales, que también darán cuenta de esa interpretación figurativa que es inherente a la mente humana. El cognitivismo une en su concepción diversas figuras retóricas que la retórica clásica se preocupaba por separar. Así la comparación, la analogía, la alegoría, la catacresis, van a ser estudiadas por esta escuela como otras tantas manifestaciones de nuestra concepción metafórica del mundo.

 

Todas estas características no agotan obviamente la concepción de la metáfora del cognitivismo sino que conforman el terreno diferenciado al que deberemos habituarnos si queremos pasar de la concepción tradicional a esta nueva forma de concebir la metáfora.

 

La concepción cognitiva

 

El cognitivismo parte de hacer una crítica radical de la teoría sustitutiva de la metáfora (retórica clásica), que supone que en la metáfora se sustituye un elemento por otro, a partir de una cualidad común o una semejanza, y que la operación termina allí. Si el tango dice "las nieves del tiempo platearon mi sien", podemos interpretar que "las nieves del tiempo" son las canas del narrador, porque la nieve y las canas comparten el color blanco. Fuera de esa igualación, la metáfora no agrega ninguna otra información, y la "comparación" entre canas y nieve no supera la mera sustitución. No hemos aprendido nada nuevo de las canas y, mucho menos, de la nieve.

Ahora bien, la teoría sustitutiva tiene dos inconvenientes: primero, no analiza que hay una multitud de casos donde no existe una palabra específica que reemplace a la metáfora; segundo, se pierde el carácter más abarcativo de la metáfora que hace que en la mayoría de los casos no estemos pensando en una sustitución de un término por otro sino en la superposición de dos dominios, con una multitud de características.

La teoría sustitutiva de la metáfora supone un desvío de una normalidad. La palabra literal es la palabra adecuada, la normal, la más usual. Por ello mismo, el término literal elidido puede ser repuesto a través de una paráfrasis o una explicación ampliada. La metáfora, para la retórica, requiere una decodificación, porque supone que el desvío del término literal es relativamente vasto. Eso quiere decir que las metáforas no son de fácil comprensión sino que se encuentran a una determinada distancia del habla corriente.

Todas estas características secundarias de la noción de metáfora de la retórica van a ser rebatidas por la teoría cognitiva partiendo de los mismos argumentos de la teoría de la sustitución: no siempre existe un "desvío" del sentido literal, no siempre se puede reponer el significado por paráfrasis, en el lenguaje cotidiano las metáforas no exigen una decodificación específica y, a pesar de todo ello, nos siguen mostrando cómo el cerebro humano conoce la realidad a través de las proyecciones metafóricas. Pero además, y esto es quizá más significativo, cuando enunciamos una expresión metafórica no siempre estamos limitándonos a los dos términos específicos, uno sustituyente y el otro sustituido. Generalmente la metáfora implica toda una serie de conexiones que se establecen entre los dos ámbitos, que se van a interrelacionar de diferente forma a lo largo del discurso.

Por ello la teoría cognitiva prefiere no hablar de sustitución (aunque eso no quiere decir que ésta desaparezca) sino que hablará de la superposición de dos dominios. Estos dominios, que también llamamos "campos semánticos", son como dos imágenes que se proyectan una sobre otra, y por eso el cognitivismo no habla tanto de metáfora como de proyección metafórica. El término en inglés que traducimos como "proyección" es mapping, que literalmente ha sido traducido como "mapeo" y también como "apareamiento". El primer término nos da la idea de que son dos "mapas", dos imágenes las que se superponen, y no sencillamente dos puntos específicos. Estas dos imágenes abarcan diversos elementos o casilleros, y así los casilleros de una de las imágenes o dominios se relacionan con los casilleros de la otra imagen o dominio. Estos dominios son denominados por Lakoff dominio meta (aquel dominio que queremos metaforizar) y dominio fuente (la imagen de donde extrajimos la metáfora).

Ahora bien, la teoría cognitiva establece que la metáfora "impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje sino también el pensamiento y la acción" (Lakoff y Johnson, 39). Las metáforas no son sólo fenómenos estéticos sino que se trata sobre todo de fenómenos cognitivos, involucran nuestra concepción del mundo, y diversos fenómenos de nuestro entorno sólo los podemos explicar metafóricamente. ¿Por qué es esto así? Porque las metáforas nos permiten entender fenómenos más bien abstractos a través de otros fenómenos más bien concretos. Los fenómenos abstractos, de los que no tenemos una experiencia sensible, física, palpable, a través de nuestros cinco sentidos, nos cuesta entenderlos, tenemos dificultades para "hablar de ellos", y para eso recurrimos a "identificaciones" metafóricas, que nos permiten tratar esos objetos como si fueran objetos concretos. Cuando estamos hablando del tiempo, de la vida y la muerte, de los sentimientos, de las características de la personalidad, del lenguaje, de las categorías lógicas, de los conceptos abstractos, etc., el lenguaje humano necesita recurrir a la metáfora para poder hablar de ellos, "tomarlos" como si fueran objetos e incorporarlos a nuestra concepción del mundo.

Tomemos por ejemplo el conocimiento: éste es un fenómeno propio de la conciencia, casi diríamos un proceso subjetivo en el cual sólo el individuo sabe internamente que "conoce", es decir, que sabe algo. Como proceso mental, es un fenómeno abstracto. Por ello cada vez que nos referimos al conocimiento lo metaforizamos con aquello que está (para nuestra cultura) más cerca del conocer: el ver. Podemos establecer una igualdad general entonces que dice que conocer es ver. Las apariciones lingüísticas de esta metáfora pueden ser múltiples:

 

conocer es ver


 

§         No veo cuál es la dificultad.

§         Mi punto de vista es diferente.

§         Está ciego frente a sus problemas.

§         Hay que mirar los problemas de frente.

§         Tiene mucho ojo para interpretar a sus pacientes.

§         He visto de cerca el terror de la gente en Nueva York.

§         El FMI tiene a la Argentina bajo la lupa.

§         ¿Viste lo que dijo Fulano?


 

 

Hay también toda una serie de metáforas ya clásicas que interpretan la inteligencia como fuente de luz: una antorcha, una bombita eléctrica (tener una idea, en las historietas), entre otras expresiones. La luz es inteligencia porque ilumina los objetos que "ve" (conoce). Es decir que la inteligencia como fuente de luz es correlativa a conocer es ver, ya que nos deja ver los objetos iluminados o no.

 

El conocimiento es fuente de luz


 

·        Este problema no está claro.

·        Aclarame lo que querés decir.

·        ¡Claro!

·        Es una luz para las matemáticas.

·        Sus palabras fueron iluminadoras.

·        Se trata de un escritor oscuro.


 

 

En esta ejemplificación hemos visto varias características de la manera como la escuela cognitiva analiza las metáforas, y vamos a repasarlas. En primer lugar hemos observado que algo más bien abstracto como el conocer es metaforizado a través de algo más bien concreto como el ver. En segundo lugar, con el cognitivismo no nos detenemos en el análisis de una sola metáfora, sino que lo que se intenta es agrupar una serie de expresiones metafóricas relacionadas por el hecho de que están vinculados los mismos dominios fuente y meta, aquí el dominio fuente del ver metaforizando el dominio meta del conocer. Entonces vemos que el dominio fuente es el que está en presencia y es más bien concreto, en cambio el dominio meta está ausente (aunque puede estar presente en el marco de la frase) y es más bien abstracto, y por eso debemos recurrir a un elemento concreto para explicarlo. En tercer lugar, todas estas apariciones lingüísticas metafóricas se unen a través de una formulación única, que llamamos "metáfora conceptual", que se expresa siempre en letras mayúsculas y que está formulada a través de una igualdad del tipo "A es B". Esta igualdad (incoherente, si la leemos literalmente, porque ver no "es" conocer) está expresando justamente el dominio meta y el dominio fuente, y en la mayoría de los casos podemos pensar que es una reducción de los elementos de la metáfora a sus categorías más generales.

 

Para iniciar cualquier reflexión sobre la metáfora es necesario hacer una distinción entre las metáforas básicas y conceptuales (que son de carácter cognitivo) y las expresiones lingüísticas individuales de esas metáforas conceptuales. (Lakoff y Turner, 1989)

 

Lo importante es que la metáfora conceptual no es una expresión usual del lenguaje cotidiano, raras veces aparecen enunciadas tal como las registramos aquí, justamente porque son conceptuales y no lingüísticas. Las metáforas conceptuales no se dan en el nivel de las palabras sino en el de la comprensión.

Una última comprobación que podemos hacer con los ejemplos que hemos visto es que la operación de sustitución, como la analiza la retórica clásica en la metáfora, aquí está completamente desdibujada. Si comparamos todos los ejemplos lingüísticos concretos con la metáfora conceptual básica que los introduce, veremos que no se ha producido una simple sustitución sino que hay toda una gama de formas en que se presenta la misma operación de metaforización. Esto refuerza el concepto esbozado desde el principio de que las metáforas no son sólo una cuestión de lenguaje sino que, a través de una serie de metáforas diferentes, extraídas de diversos discursos, podemos llegar a ver (es decir, a conocer) cómo nuestro cerebro analiza las cosas abstractas para describirlas como fenómenos concretos.

Como dice la escuela cognitiva, “debemos distinguir entre el pensamiento metafórico y el lenguaje que lo expresa” (Lakoff y Turner, 1989). El pensamiento metafórico se constituye en una metáfora conceptual, es decir, en una formulación abarcativa de varias metáforas que tienen su aparición concreta en la lengua, oral o escrita. Una metáfora conceptual es básica porque es imprescindible para comprender el fenómeno que describe. Esa imprescindibilidad nos indica que no podemos pensar ese fenómeno sino bajo la forma de una metáfora.

Es decir que, más allá de las metáforas puntuales, a la escuela cognitiva lo que le interesa es reunir grupos de metáforas que estén expresando la misma relación entre el dominio fuente y el dominio meta. La metáfora ya no es más el ámbito del adorno exclusivo, único, aislado, sino que vincula una expresión lingüística metafórica con otras expresiones similares que manifiestan una relación similar entre los dominios emparentados, es decir, donde se ha desarrollado la misma proyección metafórica.

 

Veremos ahora otros grupos de metáforas analizados por la escuela cognitiva.

 

 

Metáforas estructurales

 

Analizaremos ahora algunos grupos de metáforas que Lakoff llama "estructurales". En éstas, el dominio fuente y el dominio meta se interrelacionan en muchos casilleros y las imágenes de ambos dominios tienen una determinada complejidad, abarcan múltiples aspectos y en ese sentido son entidades complejas. El dominio meta de las metáforas estructurales está conformado por conceptos muy abarcativos como el tiempo, la vida, las personas, el conocimiento, etcétera.

 

Veamos primero algunas metáforas que se refieren al tiempo:

 

El tiempo es dinero


 

·        Me estás haciendo perder el tiempo.

·        Ya invertí demasiado tiempo en este problema.

·        Con este invento podemos ahorrar mucho tiempo.

·        Este desperfecto me costó dos horas.

·        ¿En qué gastás tu tiempo?

·        Reservá algo de tiempo para las diversiones.

·        ¿Te sobra tiempo hoy a la tarde?

·        Perdí mucho tiempo por no saber qué hacer.


 

 

En nuestra cultura, el tiempo es una cosa valiosa. Podemos identificar la aparición de esta metáfora básica con el surgimiento del capitalismo y su obsesión por medir el tiempo de la gente y hacerla producir constantemente. Al tiempo anual de las estaciones en las sociedades agrarias le sucedió el tiempo del reloj y del aprovechamiento de los minutos de las sociedades industriales. Quiere decir que esta metáfora tiene una raíz cultural e histórica, que se observa por ejemplo cuando estamos de vacaciones y se esfuma esa manera de hablar del tiempo: nadie dice "invertí dos horas en tomar sol" ni "perdí el tiempo en la playa". Cuando hacemos un paréntesis en nuestra vida laboral, las metáforas referidas al tiempo como dinero también desaparecen.

En otras metáforas concebimos el tiempo como una cinta, lo imaginamos como una especie de camino, un río que fluye (clásica metáfora del tiempo). Pero en ese camino podemos estar desplazándonos "hacia" el futuro o bien podemos estar inmóviles y ser "atravesados" por los acontecimientos del tiempo.

 

El tiempo es una cinta en la que nos desplazamos

·        Nos esperan años difíciles.

·        Nos acercamos a las fiestas.

·        Llegó sobre la hora.

 

El tiempo es una cinta en la que estamos quietos


 

·        Ya vendrá el día en que se haga justicia.

·        Estoy esperando que llegue tu cumpleaños.

·        Se acercan las fiestas.

·        El tiempo pasa volando.

·        Llegó el momento de actuar


 

 

Finalmente, también podemos imaginar metafóricamente el tiempo como una caja, un recipiente, "dentro" del cual suceden cosas.

 

El tiempo es un recipiente


 

·        Vuelva dentro de quince días.

·        Voy para allá en un minuto.

·        Fue resolviendo los problemas a lo largo del día.

·        Me agarró en medio de la semana.

·        Lo haremos el fin de semana.


 

 

Otro grupo de metáforas relacionadas, analizadas por Lakoff, se refieren a las personas y una forma muy común de hablar de su evolución como si fueran plantas. Aquí podemos hacer una reflexión sobre la característica de las metáforas de representar algo abstracto a través de algo concreto. Tanto las personas como las plantas pueden ser entendidas como objetos concretos, pero el nacimiento, el brote, el crecimiento y la muerte de una planta son procesos de los que podemos tener una experiencia al cabo de pocos años o meses. En cambio, de la vida de las personas, si somos afortunados, no solemos tener una experiencia tan corta en el tiempo. Por eso, el ciclo vital de nacer, crecer y morir podemos referirlo a un objeto más "pequeño", que nos sirve para describir ese ciclo en las personas.

 

Las personas son plantas


 

·        Es una persona madura.

·        Estamos podridos del mal tiempo.

·        Hemos podido echar raíces en este país.

·        Esa chica es un pimpollo.

·        Es exiliado es un desarraigado.

·        Volver, con la frente marchita (Le Pera).


 

 

Lakoff y Johnson señalan tres metáforas relacionadas entre sí a las que llaman "metáfora del canal". La misma palabra 'canal', una de las partes del esquema de la comunicación de Roman Jakobson, es una metáfora para significar que toda comunicación se "envía" a través de un medio como si fuera un cauce artificial, una cañería o un tubo.

 

las ideas (o significados) son objetos


 

·        ¿Cuál es el peso de esta idea en su argumentación?

·        Las propuestas de Fulano cayeron como una bomba.

·        Tenía una idea pero se me fue de la cabeza.

·        No sé qué hacer con esa noticia.

·        Había que desterrar esa idea.


 

 

Las expresiones lingüísticas son recipientes


 

·        Son palabras vacías.

·        Es un texto muy profundo.

·        Saussure está lleno de sugerencias.

·        Ése es un análisis superficial del texto.


 

 

La comunicación es un envío


 

·        Te doy una idea para que arranques.

·        Tratá de captar este concepto.


 

 

La metáfora del canal nos muestra qué arraigada está en el lenguaje humano la idea de que la lengua es una nomenclatura, noción que Ferdinand de Saussure combatió en su tratado de lingüística. La principal preocupación del lingüista ginebrino consistió en "desterrar la idea" de que los significados son "objetos" y de que los significantes o palabras eran moldes vacíos, donde los significados viajaban a voluntad. Es decir que, para establecer una concepción sistémica o estructural de la lengua, debía descartarse una idea natural y espontánea de los hablantes que concebimos la lengua como una relación directa y estrecha entre las "cosas" y sus "nombres". Obsérvese también cuántas implicancias filosóficas tiene esa manera "natural" de concebir la comunicación: si la comunicación es un envío, el oyente es absolutamente pasivo en su recepción y, además, tanto el objeto (significado) como el vehículo (significante) son exteriores a las personas, son también objetos. Esto desvincula completamente al sujeto de la enunciación con respecto al enunciado mismo. Seguramente una de las mayores dificultades en la comprensión de la noción de sujeto de enunciación consiste en esta separación que el lenguaje realiza "sin nuestra participación".

 

Toda discusión es una guerra


 

·        En esta discusión lo destruyó.

·        Tus afirmaciones son indefendibles.

·        Sus críticas dieron en el blanco.

·        ¿Cuál es tu táctica en esta discusión?

·        Nunca me ganó en esta discusión.

·        Pedro esgrimió sus argumentos

·        Sus palabras cayeron como una bomba.


 

 

Esta metáfora conceptual, Toda discusión es una guerra, le sirve a Lakoff para ver una de las características principales de las metáforas del lenguaje cotidiano: el hecho de que son imprescindibles para entender determinados fenómenos. La discusión, en nuestra cultura, no podemos entenderla sino como una batalla entre dos personas, no una batalla física pero sí verbal, donde uno de los bandos tiene que ganar y el otro tiene que perder. Si tratáramos de imaginar una discusión de otro modo, por ejemplo como una coreografía donde los dos bandos intercambian ideas sin necesidad de vencerse mutuamente, cualquiera podría decirnos que "eso no es una discusión" sino otra cosa. La imprescindibilidad de la metáfora para pensar ciertos fenómenos nos muestra que ella "no está meramente en las palabras que usamos: está en nuestro concepto mismo de lo que es una discusión" (Lakoff y Turner, 42).

Otro amplio ámbito de metaforización se refiere a la vida. Por un lado, La vida es un viaje, metáfora que encontramos constantemente tanto en textos como en el cine y otros discursos visuales. Por el otro, tres metáforas relacionadas que se refieren a la vida, el nacimiento y la muerte.

 

La vida es un viaje


 

·        Me encuentro en una encrucijada.

·        Pedro está en un callejón sin salida.

·        Me encontraba en el borde de un precipicio.

·        Estoy perdido.

·        En la adolescencia necesitamos guías.

·        No hay que desviarse de los objetivos.


 

 

La muerte es una partida


 

·        Ya no está entre nosotros.

·        Nos ha dejado Fulano.

·        Acompañaron a Fulano a su última morada.

·        Fulano pasó a mejor vida.


 

 

La vida es estar aquí

·        Hemos venido a este mundo a sufrir.

·        Hace veinticuatro horas que llegó al mundo.

 

La nacimiento es una llegada


 

·        Al bebé lo trae la cigüeña.

·        Ha llegado un nuevo integrante a la familia.

·        Cada hijo que llega es una alegría.

·        La madre está en la dulce espera.


 

 

Finalmente, metáforas referidas a las personas:

 

Las personas son recipientes


 

·        Es una persona muy profunda.

·        Las modelos son superficiales.

·        Es una persona muy cerrada.

·        Para conocerse hay que mirarse adentro.

·        Fulano está sacado.


 

 

 

Las personas son comida


 

·        Fulano es muy dulce.

·        Tiene un carácter avinagrado.

·        Fulana es un bombón.


 

 

 

Metáforas orientacionales

 

Las metáforas orientacionales son un grupo muy singular de metáforas donde el dominio fuente hace referencia a una orientación espacial: arriba y abajo, adentro y afuera, adelante y atrás, profundo y superficial, central y periférico. Las metáforas orientacionales están basadas en nuestra propia experiencia corporal: por el hecho de tener esta estructura física y no otra, por el hecho de "padecer" la fuerza de gravedad, metaforizamos determinados fenómenos atribuyéndoles una característica que no tienen. Por ejemplo:

 

Feliz es arriba / triste es abajo


 

·        Estoy deprimido.

·        Esta película es un bajón.

·        Tengo el alma por el piso.

·        Nuestra pareja se fue a pique.

·        Estaba tan feliz que tocaba el cielo con las manos.


 

 

El futuro es adelante / El pasado es atrás

·        Tenemos muchos años de crisis por delante.

·        Hemos dejado atrás los momentos más difíciles.

·        Hace mal en darle la espalada a su futuro.

 

Más es arriba / Menos es abajo


 

·        La desocupación creció en este mes.

·        Sus calificaciones fueron más altas que las de su hermano.

·        La inflación cayó por debajo del uno por ciento.

·        El mercado se desplomó.


 

 

En estas metáforas orientacionales se nota mucho más que en las estructurales el hecho señalado por la teoría cognitiva de que las metáforas no trabajan con cualidades preexistentes, sino que aquí es la misma metáfora la que crea esas cualidades. La felicidad no tiene de ninguna manera la cualidad de estar arriba, ni la tristeza abajo. ¿De dónde procede esa atribución de cualidades? De cierta actitud corporal, que nos lleva a estar más erguidos cuando estamos bien y a encorvarnos cuando estamos mal. Pero estas actitudes, además de una enorme carga de subjetividad, no se corresponden con todos los casos y podríamos encontrar cientos de ejemplos que aparentemente los contradicen. Asimismo, la cualidad de estar "arriba" o "abajo" sólo le correspondería al cuerpo de la persona, pero nunca a la felicidad en sí. La metáfora conceptual Feliz es arriba / trsite es abajo nos muestra que atribuimos a toda expresión lingüística que se refiere a la tristeza o a la felicidad la cualidad de estar arriba o abajo, como si fueran atributos inherentes a esos estados de ánimo.

La metáfora El futuro es adelante / El pasado es atrás es tan evidente para nuestra cultura que no necesita explicación. Al revés, debemos explicar pacientemente que el futuro "no está adelante" en sentido estricto o literal. Otra vez, como en el caso de la felicidad y la tristeza, esta metáfora depende de nuestra realidad corporal: por el hecho de que cuando caminamos, vamos hacia adelante y, a la vez, transcurre el tiempo y "llegamos" al futuro, identificamos el adelante con el futuro, cuando son dos realidades diferentes desde el punto de vista categorial. Es decir, estamos "espacializando" el tiempo.

La otra metáfora analizada, Más es arriba / Menos es abajo, cumple con las mismas características que las anteriores, pero no se refiere tanto a nuestra actitud corporal como a nuestra experiencia con objetos. Si apilamos, por rompió, monedas, veremos que cuantas más monedas apilamos, más alta es la pila. Pero la altura es una cualidad del objeto físico, no de la magnitud matemática que expresa la suma. Estamos tan habituados a considerar que las escalas numéricas "ascienden" que en las gráficas siempre se pone el cero debajo y el resto de los números suben en la ordenada o "avanzan" en la abscisa. Aunque a veces se plantea que esto es una convención, no es menor el hecho de que la convención haya sido establecida de esta forma, y que nos insulta aberrante pensar que los números, al ascender, "bajen" o "retrocedan". Incluso podríamos cuestionar esa "naturalidad" al pensar que a veces lo que "sube" es un número cada vez menor. Por ejemplo, una deuda: cuanto mayor es la magnitud matemática, menos monedas tenemos en la pila, y sin embargo la curva sigue señalando hacia arriba.

Las metáforas orientacionales son sistemáticas. Esto quiere decir que el dominio fuente tiene una relativa uniformidad en todas sus manifestaciones culturales y establece una comprensión coherente de diversos fenómenos.

 

Un caso de sistema incoherente sería uno en el que, por ejemplo, "Me siento alto" significara "Me siento feliz", pero "Se me levantó la moral" significara "Me siento más triste". (Lakoff y Johnson, 55)

 

Además, las metáforas orientacionales poseen una sistematicidad global. Así, Feliz es arriba puede ser relacionado con diversas metáforas conceptuales que indican que el bienestar es arriba: salud es arriba, vivo es arriba, control es arriba, status es arriba, el poder es arriba, etcétera.

 

 

Metáforas ontológicas

 

Lakoff llama "metáforas ontológicas" a todas aquellas en las que consideramos acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc., como entidades y sustancias. Es decir, siempre que un concepto absolutamente abstracto es corporizado o personificado en la metáfora. Estrictamente hablando, no hay una diferencia esencial entre las metáforas ontológicas y las estructurales o las orientacionales. Pero lo más importante a tener en cuenta es que la clasificación de Lakoff no es exclusiva, es decir, una categoría no excluye a la otra. Las metáforas no se dividen en estructurales, orientacionales y ontológicas, sino que más bien esas tres formas se refieren a características de las metáforas en general. Nuestro afán clasificatorio debe dar paso aquí a otra concepción que ve en estas tres categorías sólo facetas, a veces compartidas, de las diferentes metáforas.

Analizaremos dos ejemplos:

 

La mente es una máquina


 

·        Voy a perder el control.

·        Mi cerebro hoy no funciona.

·        Te va a salir humo de la cabeza.

·        Estoy a mil por hora.

·        Ponete las pilas.


 

 

Las escalas lineales son caminos

·        Juan es por lejos más inteligente que Pedro.

·        La inteligencia de Juan va mucho más allá que la de Pedro.

·        La inflación de la Argentina supera a la de Brasil.

 

En estos casos, ver la mente como una máquina o las escalas lineales como caminos nos permite referirnos a esos fenómenos (dominio meta), cuantificarlos, identificar aspectos parciales y, como agrega irónicamente Lakoff, incluso creer que los entendemos. Las metáforas ontológicas nos son necesarias para enfrentarnos de manera racional con nuestras experiencias. Dicen Lakoff y Johnson:

 

Las metáforas ontológicas como éstas son tan naturales e impregnan tanto nuestro pensamiento que normalmente se consideran descripciones directas y autoevidentes de fenómenos mentales. A la mayoría de nosotros nunca se nos ocurre pensar que son metafóricas. (Lakoff y Johnson, 67)

 

Otra metáfora donde se observa claramente que necesitamos un dominio concreto para poder producir enunciados es Lo psíquico es físico, ya que para hablar de situaciones relacionadas con nuestra vida "interna" los debemos referir directamente a nuestro cuerpo.

 

Lo psíquico es físico


 

·        La noticia me golpeó.

·        Esa tragedia me produjo heridas profundas.

·        Sentía un gran dolor por esa pérdida.

·        Sus palabras fueron un bálsamo para mi espíritu.

·        Habla por la herida.

·        Tus palabras fueron un balde de agua fría.

·        Me recibió con un cálido abrazo.

·        Su tristeza aun no cicatrizó.


 

 

 

Bibliografía citada

 

Lakoff, George y Mark Johnson (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

— y Mark Turner (1989). More than Cool Reason. Londres: University of Chicago Press.

 

 

Síntesis de:

Díaz, Hernán. “La perspectiva cognitivista”. Mariana di Stefano, coord. Metáforas en uso. Buenos Aires: Biblos, 2006. 41-60.

 




 

 

4.3.3/ Método para registrar metáforas cognitivas en los escenarios de la UdelaC. Teoría mínima

 

Miguel Espíndola

 

 

La teoría cognitiva prefiere no hablar de sustitución (aunque eso no quiere decir que ésta desaparezca) sino que hablará de la superposición de dos dominios. Estos dominios, que también llamamos "campos semánticos", son como dos imágenes que se proyectan una sobre otra, y por eso el cognitivismo no habla tanto de metáfora como de proyección metafórica. El término en inglés que traducimos como "proyección" es mapping, que literalmente ha sido traducido como "mapeo" y también como "apareamiento". El primer término nos da la idea de que son dos "mapas", dos imágenes las que se superponen, y no sencillamente dos puntos específicos. Estas dos imágenes abarcan diversos elementos o casilleros, y así los casilleros de una de las imágenes o dominios se relacionan con los casilleros de la otra imagen o dominio. Estos dominios son denominados por Lakoff dominio meta (aquel dominio que queremos metaforizar) y dominio fuente (la imagen de donde extrajimos la metáfora). Ahora bien, la teoría cognitiva establece que la metáfora "impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje sino también el pensamiento y la acción"

Las metáforas no son sólo fenómenos estéticos sino que se trata sobre todo de fenómenos cognitivos, involucran nuestra concepción del mundo, y diversos fenómenos de nuestro entorno sólo los podemos explicar metafóricamente. ¿Por qué es esto así? Porque las metáforas nos permiten entender fenómenos más bien abstractos a través de otros fenómenos más bien concretos. Los fenómenos abstractos, de los que no tenemos una experiencia sensible, física, palpable, a través de nuestros cinco sentidos, nos cuesta entenderlos, tenemos dificultades para "hablar de ellos", y para eso recurrimos a "identificaciones" metafóricas, que nos permiten tratar esos objetos como si fueran objetos concretos.

Para iniciar cualquier reflexión sobre la metáfora es necesario hacer una distinción entre las metáforas básicas y conceptuales (que son de carácter cognitivo) y las expresiones lingüísticas individuales de esas metáforas conceptuales. (Lakoff y Turner, 1989)

 Lo importante es que la metáfora conceptual no es una expresión usual del lenguaje cotidiano, raras veces aparecen enunciadas tal como las registramos aquí, justamente porque son conceptuales y no lingüísticas. Las metáforas conceptuales no se dan en el nivel de las palabras sino en el de la comprensión.

Pasos

  1. Diferenciar explícitamente las partes específicas del escenario (PERSONAS,OBJETOS, LUGARES, TIEMPOS Y CONDUCTAS) y las que operan con relación al escenario pero no son específicas, es decir,  son del quehacer social ordinario y del sentido común. Buscamos las metáforas cognitivas específicas de la UdelaC de cada uno de nuestros escenarios NO las de circulación ordinaria en la sociedad en general.
  2.  Las personas, objetos, lugares, tiempos y conductas ESPECÍFICAS DEL ESCENARIO constituyen el DOMINIO META y los referidos por las metáforas cognitivas.
  3. METAFORIZAR es PROYECTAR de manera superpuesta imágenes de dominios distintos
  4. DOMINIO META: los fenómenos “abstractos” o indirectamente referidos que se metaforizan
  5. DOMINIO FUENTE: datos concretos (conocidos por experiencia directa o indirecta) que sirven para metaforizar, son los términos que hacen la referencia o proyección metafórica. 
  6. Lo que registramos, entonces, son expresiones lingüísticas individuales (enunciados de circulación habitual en la praxis de nuestros escenarios)  que metaforizan las personas, objetos, lugares, tiempos y conductas de 4 con términos de 5 y por esos enunciados son eficazmente identificados, reconocidas, practicadas, valorados funcionalmente.
  7. La dimensión conceptual de las metáforas cognitivas es el resultado de nuestra interpretación y materia de nuestro análisis, NO están en las expresiones.
  8. Los enunciados registrados  son completados con la especificación de: interlocutores, espacios/tiempos y contextos de situación (condiciones pragmáticas).
  9. Los enunciados registrados y completos son analizados en función de términos del dominio fuente y la identificación de los datos del dominio meta, de allí se elabora un enunciado que evidencia la metáfora conceptual en un cuadro sinóptico

 

 Enunciados metafóricos

Condiciones

pragmáticas

Dominio

meta (conducta)

Dominio

fuente

Metáforas

conceptual

Eficacia

cognoscitiva

“Hacemos el avioncito”

Charla informal e íntima  entre 2 integrantes jóvenes de Los Viajantes durante una fiesta de la comunidad de práctica (Virgen de Urkupiña)

Estrategia evasiva de los controles móviles en ruta (La Quiaca-SS de Jujuy) de gendarmería sobre los cargamentos de hojas de coca, los que tienen restricciones y reditúan importantes ganancias

Transporte aéreo, vuelo/planeo libre y veloz de un avión

 

 

El tráfico ilegal de coca es un vuelo

Visualizar entre pares su estrategia (clase de comportamiento) de evasión de controles e instalar utilitariamente su denominación en la comunidad de práctica