De: Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> 
Fecha: Lun Feb 6, 2006  8:01 am 
Asunto: NUESTRO MODO DE TRABAJAR -1
 
Estimadas/os SEMIOTICIANS

e Investigadores del Proyecto UDELAC y asistentes al Curso de Posgrado sobre
SEMIÓTICA INDICIAL:

[[[Continúo compartiendo esta temática con los miembros de SEMIOTICIANS, con los
integrantes del Proyecto de Investigación acerca de la UNIVERSIDAD DE LA CALLE y
con los participantes del Curso Jujeño sobre SEMIÓTICA INDICIAL Y RITUALES
NORTEÑOS, ya que creo que puede ser de utilidad para distintos ámbitos del
trabajo semiótico. En definitiva, lo que aquí propongo tiene que ver con LA
EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO (o mejor: con la explicación de los MÚLTIPLES
SIGNIFICADOS, por la pluralidad inherente a la sociedad que los contiene) QUE
DETERMINADOS FENÓMENOS PREDOMINANTEMENTE COMPORTAMENTALES 
han adquirido o pueden llegar a adquirir a través del discurso o de la imagen (y, en 
oportunidades, de "instalaciones"); siendo nuestro trabajo establecer y explicar CÓMO 
LO HAN ADQUIRIDO Y CUÁL ES SU EFICACIA (social, simbólica, jurídica, económica,
política, etc.). Y actualizo una vez más (siempre con intención de plantear
afirmaciones deseablemente polémicas) la propuesta de entender el concepto de
SIGNIFICADO como LA INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA que determinado individuo,
perteneciente a determinada sociedad, en determinado momento histórico, le
atribuye a determinado fenómeno social o natural. O sea que EL SIGNIFICADO que
tiene relevancia para una investigación es (sin pretender establecer
dogmatismos) LO QUE SE DICE (verbal, visual o comportamentalmente) acerca de
algo cuando se materializa en la comunicación, Y EN LO QUE DIFIERE esto que se
dice frente a otros decires de otros individuos o de otros tiempos, PERO NO ES
LO QUE SE PIENSA acerca de ello mientras permanece en el arcano de la mente, NI
LO QUE ES SU REALIDAD mientras permanece en el arcano de lo óntico.]]]

En poco tiempo comenzaremos el trabajo en el que habrá de concretarse nuestro
Proyecto de Investigación, acerca de lo que, un tanto retóricamente, hemos
denominado "UNIVERSIDAD DE LA CALLE".

Esto nos va a exigir una dinámica bastante disciplinada, en cuanto EQUIPO y,
teniendo en cuenta la comunicación predominantemente virtual y no presencial que
mantendremos entre nosotros, esto hace que estas comunicaciones SUSTITUYAN A LA
REUNIÓN PRESENCIAL que, por lo general, se mantiene, en todo equipo de
investigación, cada 15 o 30 días. Si bien continuaré proponiendo algunas
variantes a nuestra forma de interacción (que puede llegar a incorporar el
"chateo"), por el momento solicito la participación efectiva y formal de todos y
cada uno de los Investigadores, comentando, discutiendo y tomando posición en
los temas que van apareciendo en nuestros mensajes; tanto los que yo propongo
como los (deseablemente) propuestos por vosotros.

Los párrafos que siguen, sobre el tema del REGISTRO (que ya he rozado en alguna
otra oportunidad), establecen la propuesta que hago, PARA SER DISCUTIDA, acerca
de nuestro posible modo de trabajar:

Tenemos dos fuentes de información disponibles acerca de los datos que nos van a
interesar en nuestra investigación: (1) o los OBSERVAMOS PERCEPTUALMENTE
nosotros mismos, (2) o nos los TRASMITEN VERBALMENTE nuestros informantes.

Para trabajar con relativa precisión, EN EL PRIMER CASO, o sea, cuando somos,
nosotros mismos, testigos de la situación o del conjunto simultáneo o secuencial
de situaciones presenciadas, podemos comenzar a ensayar LA ORGANIZACIÓN DE
NUESTRA PERCEPCIÓN y EL INTERCAMBIO DE LO PERCIBIDO tomando en cuenta las
reflexiones de Drid Williams y de Teresa Anguera, que ya han circulado y todavía
tendrán que continuar siendo comentadas y reinterpretadas, con los ajustes y
modificaciones que consideremos oportuno introducir. Tendremos, por tanto, un
doble filtro: nuestro MODO DE PERCIBIR y nuestro MODO DE DECIR LO PERCIBIDO.
Como investigadores, nos comprometemos, por una parte, con una observación que
renuncia a ser "espontánea" y que adopta criterios de percepción predefinidos
por su rigor semiótico y, por otra, con un discurso que construya el valor
simbólico de lo percibido, de modo que lo verbalmente construido y participado
esté lo más próximo posible de lo disciplinadamente percibido.

EN EL SEGUNDO CASO, o sea, cuando recibimos el testimonio verbal de un
informante, los instrumentos analíticos que utilicemos, por lo general
vinculados predominantemente al análisis del discurso (reelaborando las
propuestas operativas de Foucault y/o de van Dijk), para interpretar el discurso
de ese informante, tienden a recuperar como información fundamental EL MODO Y
LAS CARACTERÍSTICAS MEDIANTE LAS CUALES TAL INFORMANTE CONSTRUYÓ Y DIO
EXISTENCIA AL FENÓMENO QUE NOS TRASMITE. O sea, no utilizaremos su testimonio
con la pretensión de conocer "cómo fuera en realidad" el fenómeno al que se
refiere, sino para establecer CUÁL ES LA EXISTENCIA ONTOLÓGICA QUE LE ATRIBUYE;
no la verdad o realidad del referente de su discurso, sino cómo lo construye
(qué identidad existencial le confiere) mediante las expresiones verbales que
utiliza y, así, recuperar LA INTERPRETACIÓN QUE LE ATRIBUYE, O SEA, EL
SIGNIFICADO que tiene para ese informante. (Ver: 1 ENTREVISTAS)

Provisionalmente al menos (y me refiero a una provisionalidad epistémica,
vinculada a la dialéctica del pensamiento científico en el momento histórico en
que nos corresponde intentar construirlo), renunciaremos a conocer una eventual
realidad que pudiera suponerse alcanzable superando los recortes, focalizaciones
y sesgos que introducen los instrumentos (semiosis) mediante los cuales
accedemos a dar testimonio de ella. Trabajaremos, por tanto, sobre los
referentes construidos, conscientes del absurdo inherente al intento de trabajar
sobre una realidad que se supusiera accesible en su inmediatez.

Sugiero, a quienes pertenecen al Proyecto UDELAC, la lectura atenta del material
metodológico incluido en la página web: http://universidad-de-la-calle.com ,
para compartir entre todos su discusión y ajuste.

Cordialmente,

Juan