Estimadas/os investigadoras/es de la UDELAC
y participantes del foro SEMIOTICIANS:
Nuestro trabajo, tanto el puntual de investigación como el de
exploración conceptual sobre metodología semiótica, requiere irse
fundamentando constantemente, mediante la identificación de
su marco teórico pertinente, para coincidir,
diferenciarnos, criticar, utilizar lo conocido y descubrir otros
conocimientos posibles, a partir de lo que se viene elaborando en los
campos afines al que hemos elegido para nuestro trabajo.
Hoy pongo en nuestra página web un nuevo texto. Lo considero útil para
empezar a disponer de algunas operaciones, relaciones y
conceptos teóricos respecto de los cuales vayamos
construyendo nuestras observaciones, evaluaciones y provisorias
conclusiones, en el campo del aprendizaje en la interacción
social que estamos explorando y que, así
designado, constituye una inicial transducción de la metáfora
"la universidad de la calle". Desde nuestro enfoque
semiótico, tendremos que evaluar críticamente lo que en tal texto se
dice, y adecuarlo a la opción constructivista
por la que hemos optado para tomar conocimiento del registro de la
información que estamos comenzando a recopilar.
Pese a que considero conveniente que todos recorramos los diversos
vericuetos que va teniendo nuestra página, por lo que sugiero la
conveniencia de entrar por
www.universidad-de-la-calle.com e ir buscando el texto al que me
refiero, ofrezco también la posibilidad de acceder a él directamente y "per
saltum":
Ahí mismo está el hipervínculo para leer, quien lo prefiera, la versión
inglesa. Los autores son Rosaria Conte y Mario Paolucci; la traductora
es nuestra investigadora Giovanna Winchkler.
Solicito a todos y a cada uno de los investigadores (que pueden
asociarse en grupos de 2 ó 3 para la lectura y comentario) que
lean este texto, lo reflexionen y aporten su breve comentario,
de entre 10 líneas y dos páginas (y no se trata de una retórica
expresión de deseos, sino de una consigna que ruego se cumpla, para
nuestro trabajo de investigación). El comentario puede ser de crítica, o
puede focalizar la atención en algún concepto o desarrollo, o llamar la
atención sobre algún aspecto que el lector considere particularmente
interesante, o puede razonar por qué lo consideran adecuado o inadecuado
en función de nuestra investigación; pero demostrando, a través del
comentario a su lectura, la preocupación por dar consistencia y rigor al
propio trabajo y establecer la proximidad o la distancia de este tipo de
desarrollos académicos con nuestra tarea de investigación.
Extiendo, en general, la invitación a los integrantes de nuestro foro
SEMIOTICIANS, debido a que la temática del trabajo se presta al
comentario semiótico y al enriquecimiento de las posibles perspectivas
para el estudio y análisis de la comunicación y el aprendizaje en la
interacción. Y, también, para tratar de sacudirles un poco de esa
plácida modorra de lectores que consideran cumplido su compromiso de
participación en el Foro, leyendo y sin preocuparse por responder.
Pido disculpas por la duplicación de mensajes, al dirigirlo
simultáneamente a UDELAC y a SEMIOTICIANS. Cordialmente,
Juan