LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE
BASE DE DATOS 2006
FERRER, Bettina - Código de Investigador: 007
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata - Argentina
[Material remitido en MY06]
7-1
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle creo que es una parte más de un todo, que son los distintos conocimiento que uno va adquiriendo a lo largo de la vida. Tenés los establecimientos oficiales donde adquirís ciertos conocimientos, la práctica misma de esos elementos que vos adquirís en esos establecimientos, digamos, como vos los vas implementando, y la vida misma, que tiene que ver con otras cosas, que por ahí están por fuera del marco académico, pero que te van haciendo ver una realidad que no se refleja muchas veces en, en la facultad, en la escuela y en otros ámbitos.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Valores. Valores que te condicionan también a
la hora de aprender en esos otro ámbitos, digamos, y que es lo que más te queda
a lo largo de la vida. Vos después vas a decidir qué trabajo elegís, cómo
enfrentás una situación, cómo afrontás determinadas cuestiones acorde a tus
valores, y creo que esos valores te lo va dando distintos aspectos, por un lado
la familia creo que es un ente que te marca mucho, y por otro lado, la calle,
digamos, los amigos, el encontrarte, el equivocarte, el saber, el ir por un por
una calle a la noche y saber determinadas cosas o de día, o saber cómo actuar,
cómo reaccionar ante determinadas situaciones, buenas o malas, digamos, en
general, cómo presentarte, digamos, cómo, la imagen que que querés dar, si es
que querés dar alguna imagen, creo que, que está totalmente relacionado con los
valores que uno va adquiriendo en la calle.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Yo creo que en parte podría ser, hay varias
puntos que me vienen a la cabeza. Por un lado, el tema de la imagen que tenemos
del otro. Esos prejuicios a veces sirven como herramientas de protección, que a
veces por feo que suene son útiles. El hecho, yo, lo primero que me viene a la
cabeza la vez que me quisieron asaltar y me corrieron con un cuchillo. Yo había
notado que la persona que se acercaba tenía una actitud que por algún motivo yo
notaba sospechosa, había visto en otra persona que parecía estar con ella pero
que en una segunda reflexión me dio la sensación de que no, digamos, pero que
venía por la mano de enfrente. Los dos caminaban en el mismo sentido, contrario
al mío, pero yo por, justamente no dejarme llevar por esos, prejuicios, que, o
por esos preconceptos que me marcaron esas actitudes, dije no, son, simplemente
me estoy paranoiqueando. Y cuando ya estábamos frente a frente con esa persona,
sacó un cuchillo, me asusté mucho, tuve que salir corriendo. No me agarraron y
la situación no pasó a mayores porque, por el mismo miedo pude correr más rápido
que ellos, pero si yo hubiese tomado conciencia y hubiese valorado más. Hoy por
hoy, en esos casos prefiero pasar por un ridículo, pasar por un cobarde, sin la
paranoia de ver a una persona vestida de determinada manera o con ciertas
actitudes y llamar a la policía, pero sí, tomando determinadas precauciones ante
determinadas situaciones. Lo que decía hoy, a la noche, me han arrebatado en
alguna plaza, yo sé que hay lugares, por los que, a los que no da para pasar en
determinada hora y eso me lo enseñó la calle.
1.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 33
PROFESIÓN O TRABAJO: Docente Universitario. Lic. en Comunicación Social con orientación en Periodismo
ENTREVISTA ORAL
7-2
1.
QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Para mí la universidad de la calle, a ver y, es una enseñanza que te da día a
día, no sé universidad, es algo universal, es algo muy amplio para decir, cada
uno a parte dentro de lo que es la universidad aprende a su modo, es la libertad
esa que tenés de aprender según lo que sos, según cómo sos y las estructuras que
cada uno tiene. Universidad es algo estructurado, es esto lo que vas a aprender
y la calle no sé si es tan así, uno aprende según lo que es uno. No se puede
decir universidad de a calle, como algo que todos estudian lo mismo, no todo el
mundo puede estudiar lo mismo. La calle uno aprende según como es uno, según
como se relaciona o deja de relacionarse, historias... no sé. No sé si
universidad de la calle sería la palabra, por ahí esc no sé, no creo que tampoco
tenga que ser un día un reconocimiento de algo o lo que fuera. Creo, el
reconocimiento sería de uno mismo y tampoco es volcable como en una universidad.
Vos aprendés en una universidad y volcás lo que sabés. En la calle cada uno
tiene que tener su experiencia no puede volcar hacia el otro lo que uno está
viviendo o vivió o dejó de vivir en la calle. Y aprender, no todos aprenden la
calle. De eso se trata, algunos toman a la calle como parte de la vida y del
aprendizaje y otros dejan la calle de lado y se dedican a toda la parte
universitaria y no apren-den nada de lo que significa la calle.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Bueno, diciéndole universidad de la calle,
bueno, podemos decir que te enseña valores, códigos, respetos, conocer distintas
cosas de lo que a vos, de lo que vos te podés imaginar, no sé. La enseñanza hoy
por hoy con veintiséis años no te puedo decir ¡aaah no, la enseñanza es tal
cosa! No sé que se yo, creo, espero seguir aprendiendo.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, compromiso de la gente conmigo y sin entender por qué. Compromiso de
lealtad, compromiso no, que no te quise decir eso, lo que te quise decir por ahí
fue, lo que entendí que la otra persona me dio fue, lealtad, compromiso, código
en el momento que me cuidó de una manera, sin yo pensar en cuidarme y por ahí
sin entender por qué me cuidaba, por qué me daba esa lealtad, por qué, por qué,
por qué, por qué, entendés?, por qué los códigos, por qué se establecen todo ese
tipo de cosas.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 26
PROFESIÓN O TRABAJO: Empleada administrativa del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires.
ENTREVISTA ORAL
7-3
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Así a simple vistas, lo que puede ser sin conocimiento previo, la universidad de la calle me parece en un principio un término que se usa mucho en general entre el ámbito popular acerca de lo que uno aprende en la vida sin ingresar al circuito académico, ya sea, en educación secundaria, en educación universitaria. Y demás, como estructura, lo que conozco es un grupo de gente, de, ya sean intelectuales o del ámbito académico, profesores, docentes, profesionales en general que están trabajando dentro de una especie de análisis o investigación en torno a lo que son las instituciones populares o las nuevas formas de organización, ese tipo de cosas.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Bueno,
yo personalmente, considero que las formas de conocimiento parten de muchos
lugares, inclusive generalmente lo planteo con ejemplos de mis hermanas. Tengo,
cada uno de mis hermanos es muy, es un cúmulo de conocimientos a su propia
manera. Mi hermana mayor es fanática de los libros por ejemplo, como, mis dos
hermanos mayores, pero el tercero, es un tipo que sin tocar un libro o un diario
es, conoce muchísimo lo que es el ámbito de las interrelaciones, el ámbito de su
trabajo, la gente que conoce, en el del ámbito de la música en el cual él se
desenvuelve, y es otra manera de conocer y de adquirir así experiencia que
muchas veces el libro no te da. A eso le sumo otras experiencias más culturales
como el cine, el teatro, distintas experiencias que te llevan a adquirir
conocimientos, haciendo un poco el parangón en contra de lo que se suele
considerar como el conocimiento en sentido estricto que es el académico. Y
personalmente lo que me ha enseñado a mí, para ir a lo que me preguntabas, me ha
enseñado mucho más acerca de la tolerancia de lo que me pudo haber enseñado
cualquier libro, yo he estado en otros lugares, en córdoba por dar un ejemplo,
antes de estudiar acá en La Plata. Y de conocer a otra diversidad de gente,
grupos, entrar a grupos distintos, con los que no me relacionaba, inclusive de
sector socioeconómico distintos, me ha dado un roce del cual yo considero, saco
mucho provecho, en sí, provecho en lo personal, en cuanto a conocimiento
personal.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, me acuerdo de una vez visitando a unos
amigos de otros amigos que viven ahí en Villa Pueyrredón, que queda al otro lado
del río Suquí ahí en Córdoba. Que vivían, estaban viviendo en una casa ocupada,
ninguno tenía un mango, o sea, estaban totalmente tirado, y tenían problemas de
enfermedad que ellos se lo curaban charlando, conversando. Estaban, pasaba mucho
por lo anímico pero bueno tenían un montón de carencias del ámbito, que se yo,
alimenticio, abrigo y demás. Y generalmente cuando uno se acercaba, como este
amigo que siempre se acercaba, que era poeta, íbamos y teníamos que hablar y me
decía vos no pares de hablar, porque ellos quieren escucharte hablar, quieren
escuchar a toda la gente hablar. Y me pareció una experiencia muy nutritiva, muy
copada, no sé. Me sentí muy bien, porque yo además iba con un cierto cúmulo de
prejuicios. E inclusive yo era más chico y aún viniendo de un ámbito de clase
media, que tiene much.. eh proyección, o sea, de lo popular, digamos, mucho
trabajo así de extensión, extensión rural, yo partía de un grupo de prejuicios,
de tabúes que me llevaron a ese encuentro con un poco de carga, de guardia, de
armadura, y ese tipo de cosas me fue, me fueron puliendo.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 25
PROFESIÓN O TRABAJO: Estudiante de Diseño Industrial
ENTREVISTA ORAL
7-4
1.
QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No sé lo que es la universidad de la calle, o
sea, digamos, no sé si me estás hablando de la universidad de la calle como una
institución, no cierto, posta, te lo digo de enserio porque realmente no lo sé,
entendés?, o sea, o si me estás hablando en un sentido metafórico de decirme la
universidad de la calle como la universidad de la vida, me entendés? O sea,
digamos, no sé, entendés? O sea, sinceramente, o sea, ya sé que no me lo podés
decir, pero digamos, ahí ya hay un problema porque yo no sé si me hablás en un
sentido metafórico o si me estás diciendo bueno, hay una institución que se
llama la universidad de la calle, si hay una institución que se llama la
universidad de la calle yo no la conozco.
(Intervención) La escuela de la vida
Es el tema de la escuela de la vida a ver, qué es para mí? Ydejame pensar un poco la pregunta. Si hablamos del tipo de un contexto de escuela de la vida, pienso primero que es un término muy bastardeado, lamentablemente. Porque sí, hay una escuela de la vida, pero se toma generalmente como una frase muy común, un lugar común. Yo creo que entendida así es ese tipo de códigos que hay en la vida corriente, no cierto, de esas cosas, de esas reglas no escritas, implícitas que uno va aprendiendo, a eso lo tomo como universidad de la calle. Pero de cosas de enserio, grosas, un código digamos, de vida, no cierto, no sé, como puede ser el tema de no ser botón, hay gente que no lo aprende, de hecho hay gente que no se basa en esos códigos, no cierto, no sé, el de cierta solidaridad, aunque se está perdiendo, hay todavía algo implícito de ser, digamos, la verdadera solidaridad en un sentido por ahí más más filantrópico se perdió, pero está otro tipo de cosas que sí están, me parece implícitas, en el ser humano por lo menos en esta sociedad, en la sociedad argentina, si se puede hablar de una sociedad argentina, digamos, eso.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Bueno, a mí la universidad de la calle qué me
enseñó? Bueno me enseñó ese tipo de cosas como las que acabo de decir. Me enseñó
a tener un cierto código de, un cierto código no, un código muy fuerte de
lealtad. Principalmente de no ser garca, en el sentido de por ejemplo, no
escupirle el asado a un flaco con una mina. Ese tipo de cosas creo, la aprendés
ahí, también de esa camaradería de, de tener cierto respeto, justamente. Más que
nada, el no cagar al otro, el no cagar, gratuitamente, cuando a vos, algo
realmente no te va a influir. Bueno, que es una cosa, que sin duda, se está
perdiendo, mucha gente que le importa tres carajos, hay gente que es muy
egoísta, yo creo que eso sí lo aprendí en la calle, en la vida, o sea, a no ser
botón, eeeh, digamos, principalmente creo que a no, digamos, a no ser garca, eso
principalmente fue lo que me enseñó.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, perfectamente, a ver, un vez a mí me
gustaba mucho una mina y y bueno ví que, a mí esa mina me gustaba muchísimo
muchísimo, y ví que el novio a quien yo odiaba, era adolescente no?, al novio a
quien yo odiaba profundísimamente, el tipo, digamos, la re garcaba a la mina, y
yo tenía todo disponible, aparte tenía las pruebas todo para, digamos, aparte la
mina tenía una relación de amistad, esas amistades un poco raras en realidad yo
estaba muerto por la mina, y bueno tenía la oportunidad de usarlo, y sin
embargo, digamos, no lo hice, habiendo tenido la oportunidad, digamos, habiendo
aparte otra gente después lo vio, y después la mina se enteró por una amiga,
entendés? pero yo no abrí la boca, y para mí eso fue un gran triunfo, no cierto,
porque la verdad yo me sentí muy orgulloso, porque el chabón, bueno después se
peleó con la mina todo, y yo no tuve nada que ver con eso, y me pareció como que
era algo, para mí, fue loable eso que hice, que se yo, porque podría haberlo
hecho, digamos, y no lo hice.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 26
PROFESIÓN O TRABAJO: Estudiante de comunicación social
ENTREVISTA ORAL
7-5
1.
QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No sé, la pregunta que vos me hiciste yo no
sé, no tengo ni idea de la universidad, por ejemplo, de los chicos que vienen,
que se yo, de la universidad acá, a nosotros, por ejemplo, hay a muchos
compañeros que les sirvió para ayudarle y explicarle tantas cosas que en
realidad ellos no conocen, porque yo, por ejemplo, te voy a decir una cosa, hay
muchas cosas que conozco y a lo mejor que lo que yo conozco ellos no lo conocen,
por eso es lo que yo a veces tengo muy poca participación en muchas cosas que
ellos lo lo están haciendo, viste, no se, entonces, a veces los chicos de la
universidad me dicen, pero sería lindo que vos también participes porque te va a
servir para explicarle mejor a los compañeros que no saben, así que yo por eso
por ahí aveces hay muchas cosas que yo se lo que ellos lo van a dar y es como
que le doy el espacio a otro compañero que vaya, me entendés?
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Y a mí lo que me enseñó es muchas cosas que
en realidad yo no, nunca lo había aprendido, o sea que yo aprendí una manera de
vivir en el campo. Porque yo nací, me crié en el campo, vine a los 31 años del
campo y bueno y en estos tres años y medio que yo estoy, te voy a decir, en el
movimiento ahora, es como que, yo aprendí muchas cosas más lo que es la calle.
Porque lo que es nosotros, en realidad, calle no conocemos en la provincia,
porque solamente es que llega la noche y que te acostás a dormir y yo te
levantás y sale el sol y seguís trabajando o sea que vos tenés contacto con la
misma gente de a de la zona. No tenés contacto con gente, distinta gente todos
los días como acá. Acá por ejemplo te voy a decir todos los días vos salís bueno
y es que conocés cosas nuevas, y más por ejemplo con el trabajo que yo tengo
ahora yo conozco más gente nueva y todos los días conocés distinto tipo de
personas. Conocés personas buenas, conocés personas regulares, que se yo, o sea,
que otra experiencia que uno lo va aprendiendo en la vida.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Vos sabés que no, no me acuerdo, a lo mejor
por ahí sí lo habré visto alguna vez, pero en este momento no me acuerdo, así
que si vos sabés más o menos qué es y me explicás a lo mejor yo te puedo
contestar alguna pregunta.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: Berisso
SEXO: Masculino
EDAD: 41
PROFESIÓN O TRABAJO: Jardinero
ENTREVISTA ORAL
7-6
1.
QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle está encuadrada dentro de lo que es la educación no
formal. Tiene que ver con lo que aprendemos de nuestros padres, de nuestros
amigos, ni siquiera de nuestros padres, de básicamente de lo que se aprende en
el trato con los otros.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Me enseñó distintos códigos que no me
enseñaron en otro lugar, como por ejemplo, los, o sea, en la escuela me han
enseñado lo que es la lealtad, lo que es la solidaridad, lo que es el compromiso
y la responsabilidad, pero digamos, donde lo puse en práctica fue fuera de la
escuela, con mis amigos, no sé, en un club, con gente conocida que no
necesariamente eran amigos, donde pude poner en práctica todos esos conceptos.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, montones, en estos momentos no se me viene a la memoria, que se yo. Me
parece que tiene que estar, están muy relacionadas con la solidaridad, con
ayudar al otro, con tener en cuenta las necesidades del otro, sin esperar
absolutamente ninguna respuesta, hacerlo por hacerlo. Y sí, me acuerdo de
situaciones, no sé si específicamente a mí, sí, no sé, el hecho de que de la
nada, o sea, un ejemplo concreto. Bueno a una amiga, una compañera del trabajo
se fue de vacaciones con su familia al norte, se fue a Salta, a un pueblito que
no va nadie, o sea, la gente que va, va únicamente a comprar ponchos, gorros y
objetos de turismo, nada más, y ella fue a comprar un poncho a una señora y,
cuando volvió a La Plata se quedó con la imagen de esa familia y con una foto
que le había sacado. Entonces ella pensó cómo podía hacer para ayudarla.
Entonces, se comunicó, o sea, desde su casa, se tomo el trabajo de llamar por
teléfono a la Municipalidad de Salta. En la Municipalidad de Salta le dieron el
teléfono del delegado del pueblito, que dentro del pueblito había esta
colectividad, de aborígenes. Entonces, este delegado, se puso en campaña con
ella, se pusieron al habla telefónica, ella le manda una foto de la señora,
porque dice no sé ni el nombre ni dónde es exactamente, no sé nada, lo único que
tengo es una foto, así que le manda una foto con una encomienda de cosas. Cuando
llega, el señor la ubicó a la señora, porque en realidad era un pueblo con muy
pocos habitantes, muy pocas casas había, y se la entrega. Entonces, a partir de
ahí, nació una relación de amistad entre esta mujer y mi compañera de trabajo
que es increíble porque, incluso mi compañera le manda de todo, de todo, de
todo, incluso hasta plata para que la llame por teléfono desde la estación de
telefónica que hay en el pueblo, porque hay un solo teléfono. Entonces le manda
plata y ella la llama y se ponen a charlar por teléfono. Bueno tal es así que,
hace mucho, mucho, mucho frío, entonces, necesitaban ella y todos los vecinos,
estufas, estufas que no sean a gas, a querosén o salamandras, o algo, porque no
tienen nada, y bueno, empezó en el trabajo a hablar con gente. Bueno se armó
todo como una campaña entre todos los compañeros de trabajo, entre gente que no
es del trabajo, pero por conocidos, bueno que se yo. Terminamos comprando,
poniendo un poquito de plata entre todos, terminamos comprando tres estufas a
querosén para mandárselas, entre millones de cosas, que ella hace un año y medio
que se está encargando de eso. Y me pareció, o sea, cuando vi las fotos, porque
ella tiene un montón de fotos de ellos, y me quedé pensando, mirando las fotos,
de dónde viven, porque si uno se fija en el mapa, Salta está en la otra punta,
lejísimo, un pueblito que no se sabe dónde queda porque no existe en el mapa y
es re emocionante. Porque yo creo que no hace falta ni que seas un profesional,
ni que hayas ido al mejor colegio, ni que tengan la mejor educación para hacer
lo mínimo por el otro, o sea, eso solamente te lo da tu corazón, el compromiso,
el respeto, el respeto porque si yo puedo en mi casa tener una estufa ellos
también tienen el mismo derecho, y ellos por ahí no lo pueden comprar porque
viven de hacer ponchos, de la pesca, porque viven de cazar animales, de su
huerta, y, o sea, no sé si tiene que ver mucho el ejemplo, pero lo asocié
enseguida con toda esta historia que ya lleva como dos años, no sé, y que tiene
que ver con eso.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 35
TRABAJO O PROFESIÓN: Empleada en una empresa privada. Estudiante de Comunicación Social
ENTREVISTA ORAL
7-7
1.
QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No tengo mucho conocimiento, te puedo decir
lo que significan las palabras, universidad y calle, qué es una universidad de
la calle, tendría que ser un establecimiento que produzca conocimiento para el
pueblo, para la mayoría de la sociedad.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle? Si me enseñó
algo? Sería otra acepción de la que te dije recién. La universidad de la calle
es la experiencia de la vida, es la formación que uno adquiere en todo el
proceso de desarrollo de, como sujeto, permanente, en la sociedad que está en
cambio constante.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, creo que es, la calle es el espacio social en donde se encuentran los
sujetos, así que ese es el lugar más rico para enriquecerse, adquirir prácticas
humanas, de sociabilización, sí, lo que se aprende en la calle es el trato, los
llamados códigos sociales, para convivir y ser alguien que vive en una sociedad.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 29
TRABAJO O PROFESION: Estudiante de Comunicación Social
ENTREVISTA ORAL
7-8
1.
QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No sé si existe eso. Lo que uno aprende en la
calle? de la vida, la experiencia, ese tipo de cosas? o me estás hablando de una
entidad que se llama así? Es una trampa, no, supongo que es, no sé, “mi facultad
ha sido en esta calle” dice una canción, no sé, no sé.
Intervención: La escuela de la vida
Ah bueno, supongo que eso, vivir y tener la experiencia, conocer, y algo que no te da un título académico, ni nada, pero que te da un conocimiento.
2.
QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
A mí? Nada, no, que se yo, por ahí estoy
diciendo cualquier ganzada, qué me enseñó a mí? Si es lo que yo digo, si la
respuesta “a” fue positiva, supongo que me dio códigos, o conocer cómo
manejarme, entenderme, llegar a tener un código en común, comprender en dónde
estoy rodeado, y quién soy dentro de eso, de esa, en donde me muevo.
3.
RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE
APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
No, lo que yo creo, primero que si la universidad de la calle
es eso que yo creo que es, hay que cursar todas las materias posibles, hay que
meterse, absolutamente en todas las aulas, hay que conocer todo, y no quedarse
en lo que, y justamente eso, no quedarse. Y a mí me gusta eso, conocer
permanentemente todo, todos los días aprender algo nuevo, no sé, algo, algo
particular? No sé, de hace un rato, de hoy, de ir a un barrio que no conocía y
estar con gente que no conocía, si vos me decís un caso puntual, hoy, y todos
los días tener algo.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 26
PROFESIÓN O TRABAJO: Periodista
ENTREVISTA ORAL
[Material remitido en JN06]
7-9
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle es una construcción discursiva que hace alusión a los saberes que uno va aprendiendo a lo largo de la vida, ligada fundamentalmente a la ausencia de niveles de instrucción, sin institución educativa de por medio, las cosas que uno va aprendiendo no en una institución que tenga la función de educar, sino precisamente en la calle, en la vida cotidiana, a partir de las cosas que le pasan, de la experiencia que uno va recogiendo.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle, concretamente que me enseñó? No, me enseñó a no ser tan blando con alguna gente, me enseñó a tener que hacerme respetar en algunas situaciones, todo depende, hacerme respetar desde enemistades callejeras, digamos, hasta cualquier ámbito de la vida, creo que uno, le enseña a respetar y a hacerse respetar, básicamente, son cuestiones, en términos interpersonales, las cuestiones en términos interpersonal creo que aprendés más elementos de comportamiento frente a otra persona en la calle, que en cualquier otra institución.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, te pasa cada vez que, va, a mí me pasa cada que tengo que conciliar intereses, que se yo, desde hablar con el dueño del departamento para arreglar el precio del alquiler, hasta, no sé, ir a, que se yo, hasta, convencer a una persona de que se sume a un proyecto, o no sé, a un partido de fútbol, que se yo, ni hablar de la familia, ni hablar de la familia, precisamente por esa cercanía que vos tenés con tu familia, sale todo lo bueno y todo lo malo de manera más fluida, entonces, por ahí la experiencia te va haciendo como un poco más diplomático, a mí por lo menos me sirvió mucho, digamos, a partir de cómo me relaciono con otras personas empezar a trasladar eso, ese respeto hacia, hacia la relación con mi familia.
7-10
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle y no sé, supongo que para mí, como para mucha gente, uno entiende por ese término las cosas que aprende a partir de la práctica, de la vida cotidiana, cosas que te van pasando y que te van enseñando un montón de cosas, y que no tienen nada que ver por ahí con cosas que vos pensabas que eran de otra manera o que te las habían enseñado de determinada manera que se yo, en la escuela o en la universidad, en la universidad tradicional digamos.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Y de todo, de todo, que se yo, la verdad es que es muy difícil decir qué, por ahí se entiende mejor con algunos ejemplos. Por ejemplo, ahora, con respecto a lo que es la militancia política que es un poco lo que yo hago, me parece que uno ha tenido un montón de creencias y de supuestos, basado por ahí en ciertas cuestiones más intelectuales o librescas, ciertos saberes así eruditos, y que después en la práctica vas viendo que no, que en realidad va para otro lado y que hay que matizar un montón de cosas y que muchas cosas que se van aprendiendo en realidad no están en los manuales que se yo. Por ejemplo cuando se organizó el MTD de La Plata, el tema de los planes, si planes si, si planes no, que se yo, había toda una discusión así, muy teórica, entre algunos militantes, y en realidad después cuando fuimos al barrio con la propuesta, la cosa se resolvió mucho más rápido, porque lógicamente había muchas necesidades y todo el mundo estaba de acuerdo, por ejemplo, en salir a pelear para conseguir ciertas reivindicaciones, pero antes de ir al barrio y plantearlo, se había dado toda una serie de discusiones muy teóricas, que tenían que ver en realidad con el, con ciertos lugares de donde uno venía no? me parece que ahí, en la calle, de alguna manera, es como que te fue mostrando un camino que no lo tenían escrito, de antes.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Esa, esa que te dije recién.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 34
PROFESIÓN O TRABAJO: Lic. en Historia
ENTREVISTA ORAL
7-11
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No sé si te referís a la calle como un lugar de enseñanza
(Intervención: la escuela de la vida)
Me suena que es eso, la experiencia que uno tiene en la calle, las enseñanzas de la vida en la calle, mucha calle yo no tuve, así que, siempre estuve mucho tiempo en la casa, yo soy una persona que siempre estoy mucho en mi casa, pero bueno, me parece que sí, que el que tiene mucha experiencia de calle debe tener mucha artimañas sociales para manejarse, que aprende muchos códigos, códigos que por ejemplo yo no manejo mucho, pero bueno te vas habituando a medida que te vas adaptando vas entrando en ese ambiente y vas adquiriendo nuevos códigos, pero mucha experiencia en la calle yo no tengo.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Me enseñó que en la sociedad realmente hay códigos, que las personas no podemos obviar esos códigos, que hay que adquirirlos para que haya una aceptación, que esos códigos son necesario adquirirlos, aceptarlos y manejarse en esos códigos porque sino encontrás cierta resistencia del otro lado, o sea, y te volvés un antisocial o podés sufrir consecuencias en muchos aspectos emocionales, me parece, o sea, que sí, que hay que adquirir ciertos códigos y manejar esos códigos en la calle, que haga que uno se pueda sentir cómodo, en vez de rechazarlo o no aceptarlo.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, o sea, pero si vos le llamás la calle a todo lo genérico, lo que es salir del adentro de uno, del ambiente de uno, que es el relacionarse con el otro, sí, me doy cuenta que antes yo ponía mucha resistencia para manejarme con el otro, no, no tomaba sus códigos, no disfrutaba de esos códigos, de la relación humana, y que al contrario cuando me abrí y acepté todas esas situaciones, que el otro te pide que uno, que compartas con el otro, el, empezás a sentirte mejor, a que, a disfrutar, de la vida, de las cosas que tiene la vida, y hasta te sentís cómodo manejándote en esos códigos, en esos términos que la calle te impone, pero alguna situación concreta, no, simplemente eso, esa sensación de abrirme, de bajar la resistencia, y empezar a disfrutar de cada cosa que te ofrece la vida, de la gente, y también valoro mucho poder ver en el otro sus diferentes, ver diferentes formas de manejarse, las culturas diferentes, la verdad que es algo que siempre admiro demasiado, ver las diferencias humanas.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 28
PROFESIÓN O TRABAJO: Medica
ENTREVISTA ORAL
7-12
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle y son como dos conceptos antagónicos, que no tienen por qué serlo, pero en el ámbito académico son antagónicos, por un lado está el concepto de universidad que es un concepto más asociado con la educación, justamente más institucionalizada de la academia, y a su vez está la calle que también puede ser un ámbito de educación, pero con otro tipo de institución que sea la calle, me parece que universidad de la calle puede ser algo donde confluya, un lugar donde confluya la educación de la calle y la educación académica, digo, si se lo compara.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Qué me enseñó la universidad de la calle? Es raro porque la universidad de la calle, no todo momento fue universidad de la calle, digamos que primero llegué a la universidad y después llegué a la calle, y después ahí aprendí un poco, si así sirve decirlo de la universidad de la calle. Qué me enseñó? Más que lo que me enseñó, me enseñó a ser, o a tener más sensibilidad respecto a algunas cuestiones, y me enseñó a ver en la cadena, por ejemplo, de algo, o más allá de algo, o las reales causas, de algo, y no siempre a ver las consecuencias, me enseñó a ver que detrás de un jarrón, por decir una pavada, ahora que tengo un jarrón delante, hubo gente laburando, me enseñó a ver eso, si se quiere, me enseñó a valorar lo material desde lo sujetos, y hacer una valoración subjetiva de lo material por ejemplo, no a ver solamente lo material como un fetiche de mercancía, más o menos, me sirvió de eso, y ya te digo desde la universidad hacia la calle, y te digo la universidad porque ingresé a la universidad con una idea, desde la facultad me fui vinculando con compañeros y compañeras que, me ayudaron a ver cosas distintas y no porque me las hayan revelado, sino porque en el justamente, en lo que es la génesis de lo que tendría que ser la universidad de la calle, que es la educación horizontal vi un sinfín de cosas que justamente me llevaron a ver o a considerar realmente las cosas por el fondo y ver las causas de lo que muchos toman como causas y que en realidad son consecuencias, en este juego de palabras tiene, tiene un sentido no?
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Y alguna situación concreta, es muy efectista, resumir alguna situación, son años de, fueron tiempo, y lo sigue siendo hasta el día de hoy, porque no es que enseñé eso o aprendí eso y listo, lo enseño y lo aprendo, es algo que se da continuamente y hasta el día de hoy me sucede no? se me hace, sí te puedo decir que hay, dónde está la ruptura, una ruptura, pero que fue justamente mi ingreso a la universidad, y vincularme, mi educación secundaria quizás estuvo más vinculada a una elite de clase media y, en cambio cuando ingresé a la universidad, por más que la universidad cada vez tiende más a ser eso también, porque ha perdido ese contenido de popular, y ha perdido, que nunca lo tuvo prácticamente, pero ha perdido por lo menos su impronta de gratuidad, que tampoco lo es ya, entonces, un poco fue la universidad, donde me acerqué a lo que se podría decir la universidad de la calle, donde ya te digo, me vinculé con otros compañeros, compañeras, y comencé a analizar las cosas de distinta manera, a veces un poco con arrogancia y soberbia queriendo teorizar sobre algunas cuestiones, pero siempre tomando ya como base de discusión de lo que es general, lo que es más universal y no lo que es particular, siendo si querés más humanista, más, más social la orientación, y eso es lo que yo creo que es la universidad de la calle y ese es el momento, el momento de la discusión, el diálogo, de ahí es donde aprendí a dialogar y a discutir, a veces con arrogancias, con petulancias, pero siempre en un debate, siempre fue un debate de ideas desde distintas posiciones materiales lo cual me pareció enriquecedor y me enseñó a ver, como te dije recién, que detrás de ese jarrón hubo gente y pensar en sus condiciones de trabajo.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 27
PROFESIÓN O TRABAJO: Periodista
ENTREVISTA ORAL
7-13
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No, creo que debe ser el aprendizaje de vivir experiencias en la calle y eso es lo que te va haciendo más hábil para poder manejarte dentro de lo que es la sociedad, en el ámbito tanto laboral, en todos los ámbitos de desarrollo sociales, las relaciones humanas de poder desarrollarse, de poder tener viveza, contacto, el ir creando, digamos, la viveza, como para poder ubicarse en diferentes situaciones y poder resolverlas de la mejor manera posible, más o menos eso, el estar canchero, el poder manejarse socialmente.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Y sí ten enseña un montón de cosas, te enseña durante toda la vida, enseña en la adolescencia, te enseña en la facultad, te enseña cuando salís a trabajar a poder relacionarte con los demás, a saber cuando alguien te está tratando mal o pisoteando, poder revertir esa situación, o cuando estás bien en un lugar poder manejar también no irte vos de mambo, más que nada, lo que me enseñó son vivencias específicas que bueno, creo que algunas te salen bien o te salen mal, por suerte creo que, hasta ahora, nunca me salió nada tan mal de las experiencias vividas porque bueno, creo que no fue así, yo siempre digo que es preferible haber vivido todas las experiencias posible para después estar, conocer lo que es la calle, el tema es que aveces te corrés el riesgo de que queriendo vivir esas experiencias podés tener, hacer grandes cagadas, digamosló así.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, varias. No sé, a ver, y ponele algo, ahora que estoy bien ubicado, sería, no sé, en cuanto a lo que es el aspecto de la droga, de haber estado en momentos, situaciones, de haber tenido la suficiente personalidad para no meterme en ese ambiente y ver cómo otros que capaz de más de chicos se metieron, y terminaron para atrás, sería una, sino experiencia, a ver otra experiencia, y todo es experiencia, porque vos decís el cuando empecé a ir a Buenos Aires, poder a manejarme en Buenos Aires, y tener que, no sé, caer un día en Buenos Aires y tal lado y no tener ni idea, y tomarte un micro y decir a dónde carajo voy, no sé, pum, pam, y todo eso como que te va quieras o no formando, y te va dando más coraje para manejarte en otros lugares que capaz uno no está tan acostumbrado, pero todo, para mí no, no, es un conjunto de vivencias lo que te va haciendo lo que vos llamás la universidad de la calle, no es puntos específicos, es todo el conjunto que va creando una personalidad donde vos vas tomando cierta seguridad en algunas cosas y te vas pudiendo manejar, pero hechos, te puede pasar de decir uh no ponele, este lugar no me gustó, por esta calle no me meto y resulta que hacías bien porque sabías que te iban a dar, hacer de goma, o a veces hacerlo y equivocarte, pero creo que todo, todo el conjunto hace a la enseñanza de la calle, no particularidades, porque experiencias tenés miles, de buenas y malas, porque vos decís, de haber hecho cosas buenas y de haber hecho cosas malas, todo, pero todo son experiencias, nada es malo en cuanto a la experiencia sino que todo sirve para crear un concepto, aunque hayas hecho cosas malas y cosas buenas, creo que más o menos es así.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD:29
PROFESIÓN O TRABAJO: Odontólogo
ENTREVISTA ORAL
7-14
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Y es la, es la enunciación que trata de hacer un corrimiento de una institución hacia, de una institución que en principio es fija e intentan conservar dentro de normativas y reglas que hacen a prefijar un funcionamiento dentro del Estado, con respecto a la calle que, digamos, podría vincularse con la sociedad civil, con una dinámica, con algo que si bien tiene algunas reglas, estas reglas no están estructuradas, no están dentro, no están prescritas en normas y implican una dinámica y un, y quizás el enunciado tenga que ver con un deseo de transformación, de la institución y un acercamiento de su lógica a una lógica vinculada a lo social, digo lo social como un lugar de negociación permanente, como un lugar de evidencia, de esta categoría y herramienta que supuestamente otorga la universidad.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No, como enseñar, no sé si tiene que ver con, o sea, no, así como yo, desde mi experiencia de alumno y ahora por ahí de ayudante, intento correrme, intento construir y organizarme a través de por ahí, de la posibilidad de correrse de los lugares de saber, creo que habría que hacer, creo que la, creo que la transformación por ahí pasa también por el intento de correr a la universidad como un lugar de saber, bueno, por ahí estoy pensando en Foucault, en saber erudito y en saber, digo, existe en todo, existen prácticas y todas las prácticas implican determinados saberes, quizás lo que, igualmente no niego que el valor de la universidad, que me parece que tiene que ver con la posibilidad de articular algunas cuestiones que en la calle, en el barrio, por ejemplo, yo soy de un barrio de acá de La Plata, criado en la esquina de, vinculado a un montón de prácticas que después acá se ven como de sentido común, me parece que quizás la posibilidad de articular saberes y articular organizaciones de ese sentido común en el que se le ponen categorías, de herramientas, teoría con práctica y, la posibilidad después de cierto circulación por esa institución, de hacer de esa teoría una práctica que me resignifique ese supuesto sentido común de la calle, quiero decir, pero siempre pensando que, en correr de, en salir, sacar de los lugares de jerarquía, digo si en la facultad se aprende y en la calle no, o si en la calle se aprende y en la facultad no se aprende nada, sino que me parece que tiene que ver con la posibilidad de articular y de volver a la universidad o a la facultad el lugar del saber, volverlo más de llano y el llano regarlo con la posibilidad de la reflexión que te da, también por ahí, la tranquilidad de que sea de la universidad que supuestamente es un lugar de reflexión, de parar la pelota, y justamente por ahí la calle es la dinámica, y también el, las necesidades no? también se cruzan las cuestione de clase, entonces, por ahí, la universidad me ha dado también la posibilidad de entender también algún cruce que tiene que ver con la clase y alguna forma una deuda no? entonces, por ahí la posibilidad de articular esa deuda con la demanda, o con el deseo de, porque por ahí no existe tal demanda, con el deseo de que la sociedad nos demande.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, alguna situación concreta? Bueno está bueno por ahí jugar con, o sea, la acción que a veces, que la acción colectiva muchas veces transita lugares que tiene que ver con imagen fuerza o con, o la política con lugares donde por ahí ciertas prácticas se vuelven mito, y bueno dentro de mi experiencia personal o bueno yo, como parte de una acción colectiva, por ahí la toma del ex edificio del Jockey durante el, durante mediados del 2001 ante la posible privatización, o comienzo de la privatización de la educación pública, de la educación de las facultades, nos llevó a tomar el edificio y a permanecer 46 días y, justamente ahí, bueno, recibir no sé, al MTR, y a 56, 57 personas que venían de estar presas en Varela y que antes de, de Magdalena, y que antes de ir a Varela pasen por acá y estén en el Jockey y poder justamente lograr evidenciar, o sea, poder materializar esta articulación que te decía yo antes, quiero decir, la universidad mediatiza el saber, la universidad lo que hace con el saber es poner al sujeto, saber, sujeto, en este caso generalmente es docente saber alumno, entonces, las acciones son mediatizadas y, también uno después lo ve cuando va a la casa tiene que leer un texto, leer un apunte, entonces las acciones pedagógicas los actos pedagógicos están mediatizados, muy difícil es poder encontrar práctica pedagógica que den cuenta de acciones directas, cuando suceden cosas así donde uno tiene un tipo de actividad que ya trasciende lo pedagógico y se pone un lugar más de ciudadano, de persona o de, con otra categoría, la acción directa justamente lo que hace es eso, establece una articulación directa entre cuestiones que cruzan siempre las instituciones y que a veces se evidencian así, ante cuestiones macro, en ese momento en el 2001 ardía todo, la universidad quedó en evidencia como parte de una institución que está dentro de la sociedad civil y fue desbordada por la sociedad civil que somos los alumnos.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 29
PROFESIÓN O TRABAJO: Lic. Comunicación Social
ENTREVISTA ORAL
7-15
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Creo que la universidad de la calle es lo que van a prendiendo la gente que no tiene un hogar, y que van rebuscándosela para tratar de sobrevivir.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Desde mi punto de vista a mí me enseñó digamos, a cómo es la realidad, o sea, cuando yo termino de estudiar y salgo a lo que es la vida real, a como son las cosas, que no te enseñan en un lugar, en un establecimiento como es la educación que hay acá en la Argentina.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
No en este momento no, pero, no sé, te puedo decir, en cuanto a lo profesional te puedo decir que las realidades son diferentes y que uno ve cosas que no te enseña nadie y te tenés que ubicar de determinada forma y las aprendés cuando te pasan.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 26
PROFESIÓN O TRABAJO: Veterinaria
ENTREVISTA ORAL
7-16
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Y cuando, lo que se aprende en la calle, todo lo que se aprende no estudiando, lunfardo, el, no sé, todo eso.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Que hay que tener cuidado con las juntas, dónde estás, con quién estás, qué tomás, qué dejás.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Aprendí y desaprendí, porque por ejemplo, ves cosas que sabés que no tenés que hacer y ves cosas que, positivas, o sea, podés sacar positivo o negativo, el tema está saber discernir y, dejar, agarrar lo bueno y sacar lo malo, eso.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 32
PROFESIÓN O TRABAJO: Empleada pública
ENTREVISTA ORAL
7-17
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle, así como suena, creo que la universidad de la calle por lo que suena, debe ser la experiencia que uno adquiere en la calle que se yo, lo que mama uno en la calle, lo que vive, no sé, lo que se nutre de la calle.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
No, me enseñó que hay cosas malas y cosas buenas, queda en uno que, por qué camino seguir si por lo malo o por lo bueno, porque hay de todo, en la calle podés encontrar, podés ser delincuente, porque hay droga, prostitución, hay alcohol, lo que vos quieras, ahora depende de cada uno, de la formación de cada uno, creo es un tema cultural, si uno quiere ir por ese camino tan fácil o simplemente mirar la universidad esa, y optar por otro camino más saludable.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Tendría que hacer memoria, pero creo que a diario aprendés, a diario aprendés, porque te encontrás siempre con situaciones diferentes, creo que siempre aprendés, quizás algunas, algunas situaciones son más marcadas no cierto, no, la calle es una selva.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 37
PROFESIÓN O TRABAJO: Desocupado
ENTREVISTA ORAL
7-18
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Lo que llaman comúnmente la universidad de la calle? si me lo decís así, supongo que es el conocimiento que uno va adquiriendo en la cotidianidad, con los otros, en el día a día, sobre todo cuando uno dice que uno tiene, que uno se egresa de la universidad de la calle cuando manejás códigos de la calle, no sé, es, cuando te sabés manejar, cuando por ahí si, para tener ese tipo de conocimientos tenés que pasar bastante tiempo en la calle por una circunstancia o por otra, y está como bien visto digamos, para este grupo o para la gente que dice yo soy de la universidad de la calle o yo tengo conocimientos de la calle está como muy bien visto porque son también como herramientas por ahí de sobrevivencia no? por ahí si tenés que estar manejándote en estos ámbitos y no manejás estos códigos te puede ir muy mal, o sea, los tenés que aprender o aprender.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Y te enseña eso, a manejarte y a cuidarte por ahí, para saber de qué te tenés que cuidar de qué no, cómo manejarte en diferentes circunstancias, por ahí eso, por ahí yo no soy una de las personas que tenga más calle digamos, si bien, por ahí sí, tuve contacto y manejo alguno de los códigos no manejo ni la mitad, me parece, de por ahí chicos que están viviendo en la calle o de gente que se crió en la calle, pero si estás viviendo en esas circunstancias te enseña a poder manejarte a poder sobrevivir.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
No sé, no me acuerdo una situación concreta por ahí, pero sí, por ahí los manejos de la noche, los códigos de a qué llaman no sé, el tema de las drogas o ese tipo de cosas, los nombres que se utilizan para decirle a la marihuana, los diferentes nombres o cómo si, ponele, yo fumo marihuana entonces el cuánto te tienen que dar por la cantidad de plata, ese tipo de cosas, un baguyo cuánto sale, de cuánto es, ese tipo de cosas por ahí, que eso es lo que aprendés en la universidad de la calle.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 24
PROFESIÓN O TRABAJO: Estudiante de Trabajo Social
ENTREVISTA ORAL
7-19
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle es la universidad pública, gratuita.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Algo, a veces mucho... a veces poco, y otras que la enseñanza en sí está en la práctica, en la experiencia.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Lo del ánodo de sacrificio, que es para prolongar la vida útil de los termotanques, que el común de la gente lo conoce con otro nombre, puntualmente... no saben el nombre o mejor dicho como mencionarlo a la hora de comprarlo.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 26
PROFESIÓN O TRABAJO: Estudiante de Ingeniería Industrial
ENTREVISTA ESCRITA
7-20
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Es lo que uno aprende sin un estudio previo, lo que aprendés, o sea, es lo que te da la experiencia.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
En realidad yo no tengo mucho universidad de la calle, en realidad nada, a sí que, recién ahora estoy viendo qué es lo que la gente vive o pasa en la calle, pero yo experiencia por la calle no, lo que yo entiendo que es la universidad de la calle.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
No, por ahí, cómo se maneja la gente ante determinadas situaciones, o cómo reacciona la gente ante esa situación, que por ahí uno queda sorprendido, pero después no.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Femenino
EDAD: 32
PROFESIÓN O TRABAJO: Bioquímica
ENTREVISTA ORAL
7-21
1. QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Para mí, o sea lo que te enseña, que se yo, tener experiencia en el trabajo, que se yo, realizar, más que nada tiene que ver con el trabajo que vos hacés, por ahí hay gente que, pará en qué sentido me lo preguntás? cualquiera? Hay gente que vive en la calle que tiene experiencia, experiencia de buscar, rebuscársela como puede, y gente que trabaja, que hace mucho que trabaja que tiene, digamos, experiencia laboral, más que nada laboral y experiencia con la gente, experiencia para relacionarse con la gente, bueno más que nada por ese lado.
2. QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
A mí lo que me enseñó es el trato, o sea, manejarme con la gente, el trato con la gente, saber más o menos diferenciar el mal y el bien, eso más que nada.
3. RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
Sí, por ahí la posibilidad que tuve, no, en realidad, o sea a la mente no se me viene nada en este momento, no sé, es medio complicado, que me haya, no, por ahí, una vez, a bueno, una que me enseñó una vez que venía del trabajo, y se me cayó un cartel en la cabeza, viste la cicatriz que tengo acá, que quedé tirado, y que pasaba la gente y no me, o sea nadie se acercaba ni a ayudarme, ni a levantarme ni nada, esa es la experiencia que más recuerdo, o sea, una experiencia negativa, digamos, esa es la que más se me viene a la cabeza.
PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: La Plata
SEXO: Masculino
EDAD: 32
PROFESIÓN O TRABAJO: Comerciante
ENTREVISTA ORAL