From: Bettina Ferrer
Sent: Sunday, May 14, 2006 8:38 PM
Subject: UDELAC Escenario de Investigación

 
Estimados investigadores/as de la UDELAC:
 
Lamento no haber podido participar anteriormente de forma activa en las discusiones, para ser franca, durante los últimos meses estuve completamente abocada a mi tesis de grado, lo cual me ha impedido mantener una constancia con las lecturas propuestas y las discusiones entabladas, con lo cual también se me ha dificultado un tanto discernir el escenario en función de la problemática.
Intentaré, pues, en adelante, participar más activamente, en la medida de mis posibilidades, ya que aún continúo interesada en el tema.
Ahora bien, el escenario en el cual me gustaría trabajar es la organización de trabajadores desocupados, específicamente los MTDs Aníbal Verón, ya que mi tesis de investigación es acerca del surgimiento de este movimiento, y a decir verdad,  el haberme introducido en este campo me abrió una infinidad de inquietudes acerca de los nuevos espacios de sociabilidad de los sectores populares, constituido a partir, principalmente, de la trayectoria de estas organizaciones en los barrios marginales.
 
De manera bastante informal, voy a intentar resumir en algunas líneas una introducción al tema, intentando acercarme lo más posible a la problemática.
 
Como es sabido, las profundas transformaciones operadas en la estructura socioeconómica argentina en los últimos 30 años modificaron radicalmente no sólo el escenario de las luchas populares, sino también el entramado sociopolítico de estos sectores.
Para la gran mayoría de los sectores asalariados del Gran Buenos Aires, el acelerado proceso desindustrialización y la retirada del Estado de sus funciones sociales, implicó un inédito proceso de descolectivización, es decir, una pérdida de aquellos soportes colectivos que configuraban la identidad del sujeto, a través de las cuales estos sectores participaba del mundo laboral y de la vida social en general.
Así, en los inicios de la década del noventa, los sectores populares quedarán relegados en los barrios, atrapados en la lucha por las reivindicaciones más inmediatas, asociadas a la lucha por la subsistencia, y atravesados por los intereses del peronismo, fundamentalmente, a partir de 1987, con la consolidación de las redes clientelares como lógica de acumulación política del partido.
En este sentido, coincido con Gabriela Delamata (2004) en que la irrupción hacia mediados de la década del noventa, de las organizaciones de desocupados va a transformar de manera radical el entramado de relaciones sociales y políticas de estos sectores a nivel local.
La trayectoria de estas organizaciones, en todos los casos, va a implicar en principio, una ruptura con las prácticas clientelares (eminentemente instrumentales) y, un desplazamiento de éstas en función de la creación de nuevas redes de asistencia, más débiles que las anteriores, articuladas y en función del proyecto de cambio político y social de cada organización. Un dato a resaltar es que, desde el comienzo, el movimiento piquetero (como movimiento de movimientos) va a manifestar una amplia gama de iniciativas y trayectorias disímiles.
Ahora bien, como ya he señalado, particularmente me interesa abocarme en la investigación del desarrollo de los MTDs Aníbal Verón.
En principio por las razonas ya expuestas y referidas a mi investigación previa en el marco de mi tesis de grado. Y en segundo lugar, por las características propias que presentan estos núcleos organizativos, dadas, principalmente, por el énfasis puesto en el trabajo territorial.
 
Por el momento quisiera dejar hasta aquí esta breve introducción, ya que en principio, entiendo que el análisis y la descripción de los principios y formas internas de organización es de fundamental importancia, y en este sentido, quisiera tomarme algunos días para elaborar algún informe más acabado.
Y además, porque por momentos todavía me cuesta un poco focalizar el problema y para ser sincera, no estoy segura de que esté bien encaminada. (?)
 
Sin más, saludo a todos,
Bettina Ferrer


 
Bettina Ferrer