LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE
BASE DE DATOS 2006
BIALOGORSKI, Mirta - Código de Investigador: 002
Museo José Hernández - Ciudad de Buenos Aires - Argentina
PAUTAS:
1.- ¿QUÉ ES PARA TI LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
2.- ¿QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
3.- ¿RECUERDAS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
PAÍS
LOCALIDAD
SEXO
EDAD
PROFESIÓN O TRABAJO
[Material remitido en FB06]
2-1
1 ¿QUÉ ES PARA TI LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La expresión Universidad de la calle responde, según mi opinión, a todo lo que aprendemos de la vida cotidiana. Todo lo que no transmiten los organismos oficiales de enseñaza. Todo lo que incorporamos a través de experiencias propias.
La experiencia de vida nos lleva a incorporar cultura propia del lugar que vivimos, costumbres, modismos, los cuales son necesarios para desarrollarse en cualquier ámbito. Esas "costumbres típicas" solo se aprenden a travé de la interacción con los otros, los cuales hacen de "trasmisores" de cultura lugareña. Sin éstos conocimientos sería imposible insertarse en la sociedad, ya que son indispensables para el desarrollo en todos los ámbitos ya sean laborales como cotidianos.
Todos los conocimiemntos adquiridos vía académica se enriquecen más si se conjugan con la experiencia personal de cada uno adquirida en la vida cotidiana.
2.- ¿QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle me enseño que todas las personas poseen conocimientos para transmitir. Que la formación de un individuo no depende directamente de los estudios que haya realizado y o cursado, si dependen de los valores que haya internalizado en su vida. Todas las personas son "potenciales formadores" porque siempre hay latente conocimientos y experiencias para transmitir y compartir.
3.- ¿RECUERDAS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
En mi experiencia personal fue y es muy importante todo lo que incorporé gracias a la formación "no formal " que recibí.
Recibí formación Universitaria no concluyendo mis estudios en el último período. Me inserté en el mundo laboral y fui creciendo gracias a los aportes de la "educación no formal" participando de cursos y asistiendo a congresos y encuentros referidos a la temática con la cual trabajo.
Sobre la marcha recibí todo tipo de información y formación, la cual me permitió crecer y triunfar a nivel personal y en el extranjero, ya que actualmente me encuentro radicada en México desarrollando actividades laborales con éxito y con nuevos proyectos
Sin la experincia de vida que me otorgó "la universidad de la calle´nunca hubiese avanzado, ya que no obtuve un Titulo académico oficial que me avale y sirva de instrumento ante las organizaciones que lo requieren.
Soy una convencida de que lo que da "la calle" es muy valioso y aporta a la formación integral del ser humano.
PAIS: México
LOCALIDAD: Distrito Federal
SEXO: Femenino
EDAD: 46 años
PROFESIÓN O TRABAJO: Técnica en recreación y tiempo libre.
2-2
1)QUÉ ES PARA TI LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Para mi la universidad de la calle es lo que aprendes fuera de escuelas, universidades institutos etc. formales. es la experiencia que obtienes mediante tu capacidad de hacer crear etc. con tu propio raciocinio y manera. podemos llamarle hasta por tu propia supervivencia.
2)QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Yo realmente no fui a ninguna universidad formal. yo siempre trabaje y todo lo que aprendí fue a la marcha, observando, descubriendo y experimentando y por supuesto preguntando, me arrepiento un poco por no haber obtenido algún titulo, solo por conseguir un mejor trabajo o mejor paga ,y no por la experiencia sino que a veces un papel tiene valor, aunque el que lo tenga no sepa hacer nada. no siempre es el caso pero sucede.
3.- ¿RECUERDAS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
En mi primer trabajo, cuando llegue a la entrevista, me pregunto el director de la empresa que que sabia hacer, le dije que que necesitaba ,me enumero varias funciones, de todas solo asentí cuando me pregunto si sabia contestar un teléfono, lo demás el dijo bueno, pues te enseñare. y el se sentaba conmigo y así aprendí, me volví su asistente personal, y estuve varios años. de allí he sido de todo maestra, comerciante, secretaria restaurantera en fin no me ha faltado. quiero agregar que yo creo que la actitud y la seguridad de saber hacer bien las cosas es básica.
PAÍS: México
LOCALIDAD: México DF
SEXO: Femenino
EDAD:
PROFESIÓN O TRABAJO: COORDINACIÓN DE EVENTOS Y ACTIVIDADES PARA ADULTOS Y ADULTOS MAYORES
2-3
1)QUÉ ES PARA USTED LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
La universidad de la calle es lo que te enseña la calle no lo aprendes en la casa.
La calle te enseña la picardía, la viveza, conocer la pobreza, a los oportunistas, los
chantas, cómo moverse sin que te puedan pasar, estafar o robar. Conoces los códigos del
colectivero, los vendedores ambulantes. De todo eso si no estas en la calle no lo
aprendes.
2) QUÉ LE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
Gracias a la calle aprendí a distinguir al laburante del chorro, al chanta, al que trafica, al tratante de blancas, el negocio limpio o el negocio pantalla.
3) RECUERDA ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDIÓ ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?
En mi profesión, si no fuera por la calle no podría ser efectivo en lo mío. Mis padres me enseñaron el bien y el mal pero la calle te enseña a saber reconocerlo.
Las situaciones concretas son muchas. El que se cría en la calle, por el caminar sabe quien es chorro o policía, quien es chanta o laburante y si los distinguís rápido sabes como cuidarte. Yo los distingo por las diferentes actitudes. Por ejemplo el que roba, camina por la calle mirando las oportunidades, camina haciéndose el tonto como buscando oportunidades (una viejita descuidada, una persona distraída, o quien deja el auto abierto). El secreto está en como caminan por la calle y en su forma de mirar.
Esto pasa también con los policías. El policía siempre te mira fijo, nunca baja la mirada, el ladrón siempre baja la vista.
Los chorros en general usan ropa holgada, van vestidos con camisetas de fútbol (porque abajo tienen otra y una vez que roba se la saca, y es más difícil distinguirlo).
El policía camina diferente, más de costado.
Con respecto a los negocios pantalla, puedo decirte que el 90% de los supermercados chinos son pantallas de piratas del asfalto.
País/localidad: Argentina-Capital Federal
Sexo: masculino
Edad: 52 años
Profesión: custodio de un supermercado mayorista
[Material remitido en MZ06]
2-4
1) Qué es para vos la “universidad de la calle”?
Es el conjunto de conocimientos que se adquiere con la práctica cotidiana de la profesión o actividad que se haga en la vida.
2) Qué te enseñó la “universidad de la calle”?
Como adaptarme a las condiciones del medio en el que me toca actuar.
3) Recuerdas alguna situación concreta en la que aprendiste alguna de esas enseñanzas?
Sí, aprendí por ejemplo qué tengo que tener en cuenta cuando presento un formulario en la Administración fiscal (Administración Federal de Ingresos Públicos (AFyP) de manera tal que no sea rechazado por el empleado o funcionario que lo recibe, porque puede rechazar aunque cumpla todos los requerimientos formales.
Justamente, habiendo comprobado una y otra vez, que los empleados públicos tratan de ejercer sus funciones sin los conocimientos adecuados y con el menor esfuerzo y dedicación posibles, hay que presentarles la documentación de los diferentes trámites de manera tal, que no les suscite ningún tipo de dudas que los lleven a tener que consultar a un superior.
Otro aprendizaje: nunca vayas a pedir asesoramiento fiscal justamente, a la AFyP.
Te cuento, el otro día le encargué a una de las empleadas de mi oficina recabar antecedentes respecto de un tema técnico particular, que es el cumplimiento de una resolución del organismo fiscal porque después le iba a encomendar una tarea vinculada al mismo. Unos días después me entero de que la empleada fue a consultar a la AFyP. Ella tenía que estudiar la ley y empaparse bien del tema pero como había cosas que no le quedaban claras, en vez de preguntarme a mí, fue a la AfyP. Y ocurrió lo previsible, que en la AFyP no conocían esa norma obviamente y además le dijeros cualquier cosa. Aunque parezca mentira, en la AfyP los empleados no conocen las normas fiscales.
Mi experiencia personal, me enseñó el grave riesgo que implica ir a consultar cualquier tema fiscal a la AFyP, porque indefectiblemente te van a dar la norma más desfavorable al contribuyente aunque sea incorrecta pero además te pueden sonsacar información que puede ser usada en tu contra.
Otro ejemplo que tiene que ver también con las inspecciones fiscales. Cuando uno atiende una inspección fiscal de un cliente no tiene que permitir jamás que el inspector encuentre todo bien al revisar los papeles, aunque esté todo correcto. ¿Por qué? Porque el inspector si en su informe final informa de que está todo en orden, todo perfectamente cumplido, que el cliente pagó todo lo que correspondía, etc. automáticamente la AFyP tiene una postura que dice que “nadie puede tener todo bien”, entonces piensan que el inspector ha sido coimeado. En consecuencia, vuelven a hacer la inspección.
Hay una ley no escrita entre los contadores de que toda inspección tiene que terminar con un ajuste a favor del fisco, aunque todo esté bien. Entonces, cuando un cliente tiene todo en regla, la misión del contador es inventar un error y hacerle pagar al cliente incorrectamente algo, para que el inspector cierre su inspección con un ajuste. En caso contrario, se expone a que a los 15 días le manden otra inspección y tener otros seis meses o más de trabajo con otro inspector o que inventen errores que lleven a juicios, como pasa muchas veces con las multinacionales que por lo general, tienen que tener todo bien.
Conclusión la universidad de la calle te enseña cómo tratar esos casos por la mentalidad cuadrúpeda de los funcionarios de la AFyP.
SEXO: Masculino
EDAD: 53 años
PROFESION: contador público y Lic en Administración de empresas
PAIS: Argentina
LOCALIDAD: Cap. Federal
[Material remitido en AB06]
2-5
1) Que es para usted la Universidad de la Calle?
La universidad de la calle es todo aquello que aprendemos en la “calle”, no formalmente (en instituciones, escuelas, clubes) Es lo que nos enseña la experiencia de todos los días, en pocas palabras del diario vivir. Algunos más otros menos pero todos tenemos universidad de la calle.
2) Qué le enseñó la Universidad de la calle?
Si tengo que tomar un taxi, observo que el mismo, en primer lugar pertenezca a una empresa de RadioTaxi, no cualquiera, sino que sea conocida. Luego observo el rostro del conductor, si es una persona muy joven o mayor. En general prefiero las personas mayores. Todo esto hace que yo elija a determinado taxi. Una vez que estoy sentada observo sus actitudes, si mira por el espejo, si le toca la bocina a otro taxi, si le suena el celular, y si habla por celular, escucho la conversación (que no este mandando ningún tipo de clave a nadie), si es respetuoso, si me tutea, si es curioso. Miro muy bien que tenga sus datos en el asiento trasero (nombre del titular, del conductor y que este su foto). Me gusta indicar el camino a seguir, aunque el me proponga otro, prefiero lo conocido. Aunque yo no hable con el no me gusta que me indaguen ni me pregunten cosas. Trato de esquivar algunas respuestas (que hace?, donde trabaja?, hace mucho que vive por acá?, tiene hijos?, a que escuela van? Entre otras). En una oportunidad baje antes de un taxi porque muchas de estas actitudes que observe en el conductor no me gustaron. También observo el estado del auto por ej. Si esta en malas condiciones de cuidado, elijo otro (algo me indica que no maneja muy bien o que es bastante descuidado.-
Si tengo que elegir alguna persona en la calle, Hombre o mujer para preguntarle algo en general elijo gente mayor o señoras con chicos. No le pregunto a ningún joven que me parezca que no se baña hace una semana, a jóvenes Punk’s o con tatuajes visibles. Me dan la sensación que están en otra sintonía y que tenemos códigos diferentes y que lo que yo le llegue a preguntar no sabrán responder.-
Cuando recurro a un medico prefiero alguien mayor con experiencia, si es muy joven no me da mucha confianza. Es un dato que siempre trato de averiguar antes de tener una primer consulta. No me interesa si es hombre o mujer. Cuando pido un turno trato de no decir que soy de una prepaga, ya que aprendí que cuando uno revela ese dato no le dan el turno mas conveniente (hacen esperar mas de lo normal), sin importarle la urgencia que uno tenga, en cambio si uno es un paciente privado, el turno es mucho mas rápido. La secretaria le pregunta “Mañana puede??” “no se preocupe el doctor le hace un lugarcito”.
También observo como el médico mira un estudio, las caras que pone, como lo mira al derecho y al revés. Esto también me hace pensar en el profesional que estoy visitando (Cuando recurrí a algún profesional muy joven – rara vez – tuvo esa conducta), se hacen los importantes, interesantes y demuestran actitud soberbia, pone al paciente en un plano muy diferente al de ellos. ELLOS SABEN, EL PACIENTE, NO. Cuando entro a un local de una marca específica (en una zona de alto poder adquisitivo – recoleta por ej.-) y no estoy tan bien vestida observo como me atiende la persona en ese local. Generalmente son empleadas que están confundidas, te miran mal (como sabiendo que no vas a comprar nada) de forma despectiva, pero en realidad no lo saben, porque si llegara a entrar igual vestida pero hablando en otro idioma, me atenderían de manera correcta. Cuando uno les pregunta, contestan de mala gana, haciendo gran diferencia entre el cliente ya conocido y el que no lo es. Es allí cuando mi actitud cambia (por la bronca que me da este tipo de personas). Pregunto un precio y digo: No es caro pensaba que el valor era mas alto o por ejemplo me dicen: esta prenda cuesta $ 1.500.- y digo inmediatamente “AHH...500 dólares” en EE.UU. estaba mucho más caro” y ahí la actitud de la vendedora también cambia.-
3) ¿Recuerda alguna situación concreta en la que aprendió alguna de esas enseñanzas?
Al llegar a una repartición pública uno se encuentra generalmente con una mesa de orientación en la cual se junta una gran cantidad de personas, la enseñanza hace que uno sepa que generalmente para lo único que sirve esa mesa de orientación, es para perder el tiempo, ya que si se ingresa directamente al lugar donde se efectúan los tramites, las ventanillas para los mismos tienen un cartel indicador.-
Otra de las enseñanzas hace que cuando se comete alguna infracción de tránsito, la cual es advertida por algún agente de policía, la forma en el cual se dirige el agente hacia uno, da a entender si está pidiendo una “coima” para no cumplir con su obligación de hacer la boleta.
Cuando hablo de la forma “en la cual se dirige la gente hacia uno” me refiero específicamente a su forma de hablar, de dirigirse hacia mi y a su mirada cómplice (como acordando esa complicidad), el no me hace la boleta , yo arreglo con el y el acepta esa situación.-
Sexo: F
Edad: 42
Profesión: comerciante
País/localidad: Argentina-Capital Federal
[Material remitido en MY06]
2-6
1) Qué es para vos la “universidad de la calle”?
Yo veo que hay cosas que fueron cambiando con el tiempo, los códigos han cambiado como cambió todo el mundo. En una época los chicos jugábamos en la calle, remontábamos barriletes y no teníamos computadora. Hay cosas que han cambiado pero igual las cosas que te da la calle creo que son muy importantes. Hablar de la universidad de la calle es como hablar del lunfardo, es como hablar de las cosas subterráneas, como la música sub, cosas que la mayoría de la sociedad no las capta porque están por debajo. No sé si por abajo, funciona pero no todos lo captan. Lo que la UdelaC te da es… la gente que está en eso no se quiere encuadrar en los medios conocidos institucionales o esas cosas.
2) Qué te enseñó la “universidad de la calle”?
Y…por ahí es algo que no se puede decir mucho. Pero una de las cosas que aprendí… Durante doce años yo trabajé con chicos de la calle por ejemplo. Ellos me entendían muy bien a mí y yo los entendía muy bien a ellos pero había una relación más allá, había un diálogo como que nos reconocíamos, como que habíamos estado en la misma facultad, en la universidad de la calle. Yo respetaba sus cosas. Yo jamás le grité a un chico de la calle, sabía que ellos me podían gritar a mí. Eso lo sabía por la udelaC. ¿Por qué? Porque yo te pruebo a vos, ellos me estaban probando al gritarme o al decirme una mala palabra. Si yo reaccionaba como la mayoría de la sociedad devolviéndoles su agresión yo estaba fuera de la universidad. Yo puedo ser maestro de esa universidad y les doy amor que es lo que más se necesita. Pero ese entendimiento significa amor, el entender al otro, el respetar al otro. Yo estuve en la calle, en la universidad de la calle, he viajado mucho. De chico, tenía una familia, pero estaba mucho en la calle, iba todo el tiempo a la calle, jugaba a las bolitas, antes todos estábamos en la calle. Después aprendí mucho viajando solo también. Fui a Brasil y mismo acá, iba a la costa a dedo, dormía en la playa y para mí esa es una forma de aprender en la UdelaC. No tenés comida, no tenés dónde dormir, no conocés a nadie, te tenés que ir viendo cómo vas a subsistir, cómo vas a comer, qué vas hacer sin caer en afanar porque ahí sí te vas para el otro lado. Yo salía con una pinza redonda y un rollo de alambre pero yo llegaba a Brasil por ejemplo, y me las arreglaba. Miraba dónde había una plaza muy concurrida, me sentaba y hacía aritos y pasaban las chicas y hablaba con las chicas e iba haciendo relaciones con las gente del lugar, ¿de dónde sos? Dónde parás? Y bueno, venite a mi casa, qué se yo. Eso es calle.
3)¿Recuerdas alguna situación concreta en la que aprendiste alguna de esas enseñanzas?
Como aprendizaje me dio mucho el estar en la calle, vivir la noche. Y me relacionaba con el arte porque a los artistas les gusta vivir de noche. Yo voy a un bar y me puedo quedar hasta las 2 de la mañana charlando. Y me pasó de estar hace años en un bar y que entrara Goyeneche (un famoso cantor de tangos) y saludarlo y que él se siente en mi mesa porque es artista. Y lo invitás a tomar un vino y estás tomando un vino con un genio! Y así lo conocí a Goyeneche. Y vos decís qué te da eso? Y, te da un código de otra gente. Yo mismo no tengo limitaciones para relacionarme con la gente.
SEXO: Masculino
EDAD: 57 años
PROFESION: ARTESANO
PAIS: Argentina
LOCALIDAD: Cap. Federal