“Primera aproximación al problema” ( 22/6/6)
Deberemos analizar y registrar los conocimientos adquiridos y describir al periodista de “oficio”[1] en tanto:
- sujeto que aprende.
- Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiar los de tipo
semiótico ( manifestados en el discurso como emociones, opiniones acerca del periodismo que se ubican en un modelo social, cultural y político ).
- El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y
contenidos).
- El contexto de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
- Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad y producen actitudes .
- Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad ( periodista profesional/ periodista de oficio).
El periodista de oficio[2] ha aprendido a desempeñarse trabajando en los medios sin formarse profesionalmente en instituciones académicas, debemos indagar:
que saberes y contenidos ha adquirido en este contexto y de que manera lo ha hecho ¿ Son específicos de esa situación?¿ Expresan un modelo de comportamiento? ¿Se adquiere por “imitación”?¿ Cómo son valorados o reforzados esos saberes por el contexto?¿ la apropiación qué tipo de conocimientos y estrategias pone en juego, es “acumulativa”?
¿ Que relaciones intersubjetivas involucra? ¿Hay contacto con periodista profesionales u otras instituciones? ( personal o a través de otros medios, publicaciones, etc.)
Dos instancias a indagar a través del discurso:
a) La producción de los saberes de la universidad de la calle en el escenario de los medios de comunicación
b) La legitimación : como los conocimientos se transforman en significativos y son reivindicados como habilitantes para actuar en ese contexto y diferentes a los de un estudiante de comunicación social _ esto no es cognitivo sino se vincula a lo que Pierre Bourdieu denomina “lucha simbólica” pero es significativo para el escenario en tanto planteamos un saber en disputa con otro.
[1] Se discutió esta denominación , otra opción era “amateur”
[2] “Hace 4 ó 5 décadas no se conocía en el país otro periodista que no fuera el de oficio. No existían las facultades de la comunicación y los que ingresaban a los medios, básicamente gráficos, eran autodidactas, jóvenes que habían leído mucho y lo seguían haciendo, que "escribían bien" y sentían la necesidad de hacerlo para miles de lectores. Y la manera de ingresar al medio era a través del contacto que algún amigo o pariente tenía con el director o secretario de redacción” el fenómeno tiene que ver con la historia del periodismo y su constitución como profesión en Argentina de la postdictadura.