Ejercicio sobre IMITACIÓN y MEME
Estimados Investigadores de la UdelaC:
Tal como lo había planteado al definir mi escenario,
al trabajar con inmigrantes y en particular con inmigrantes de origen coreano,
mi objetivo es saber cuál es la modalidad específica que adquiere su integración
en la Argentina, qué tuvieron y
tienen que aprender en cuanto modos de actuar, hablar, gesticular, etc. para
convivir con el otro.
En entrevistas y observaciones recientes, registré un
ejemplo que me hizo pensar en el concepto de imitación y de meme en
un caso muy puntual que tiene que ver justamente, con los jóvenes coreanos y su
vinculación con el contexto argentino.
Los chicos coreanos observan en la interacción con
los argentinos que ellos usan la palabra “boludo” (que suele ser un insulto)
como forma de apelación entre pares. En un principio, lo rechazan y se enojan cuando son interpelados así
porque consideran que es una modalidad ofensiva. Pero cuando aprenden el
significado que adquiere para el grupo, no sólo lo aceptan sino que lo incorporan
también.
En términos de Conte y Paolucci, podríamos decir que
perciben los efectos positivos de un modelo apropiado para la interrelación, que
opera en esta ocasión, como factor de pertenencia y proximidad.
Pero este comportamiento no sólo se produce cuando
están entre pares argentinos sino que, como he observado, se ha difundido en
el endogrupo. Los chicos de origen
coreano entre sí y aún en ámbitos intracomunitarios, usan el término
“boludo”.
Es decir, primero se trató de un proceso de
imitación, luego se propagó en el propio grupo como un
meme.
Sería interesante observar ahora, si el significado
de uso se mantiene o si ha variado. Creo que esta es una de las cuestiones que
plantea la noción de meme.
Mirta